spot_imgspot_img
spot_img
InicioSostenibilidadEuropa avanza hacia la contaminación cero, pero aún queda mucho por hacer
InicioSostenibilidadEuropa avanza hacia la contaminación cero, pero aún queda mucho por hacer

Europa avanza hacia la contaminación cero, pero aún queda mucho por hacer

La UE logra avances en calidad del aire y reducción de residuos, pero persisten problemas graves como el ruido, los microplásticos y la contaminación por nutrientes.

El Dato
• Las muertes por contaminación del aire han disminuido, pero siguen siendo altas. • El ruido afecta crónicamente a millones de europeos. • Persisten las pérdidas de nutrientes y la contaminación por microplásticos. • La producción de residuos sigue en aumento. • Solo algunas regiones del norte de Europa lideran en niveles bajos de contaminación.

La Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) han publicado el segundo informe de seguimiento y perspectivas del Plan de Acción «Contaminación Cero», que evalúa el progreso de la UE hacia los objetivos medioambientales fijados para 2030. Junto a este, también se ha presentado el cuarto informe sobre las perspectivas de calidad del aire en Europa.

Ambos documentos muestran que las políticas comunitarias han contribuido a reducir significativamente algunos tipos de contaminación, como la atmosférica, el uso de plaguicidas y los residuos plásticos marinos. Sin embargo, advierten que los niveles actuales de contaminación siguen siendo demasiado elevados, especialmente en lo referente al ruido ambiental, la presencia de microplásticos, la contaminación por nutrientes y la generación de residuos.

Para cumplir con los objetivos establecidos para 2030, será necesario adoptar medidas más decididas. La integración del principio de contaminación cero en todas las políticas europeas y nacionales es clave. Además,impulsar una economía circular permitirá reducir el consumo de recursos, aliviando la presión sobre los ecosistemas y la salud de las personas.

Avances importantes, pero insuficientes

El informe muestra avances desiguales en los seis grandes objetivos de contaminación cero. Se han logrado reducciones en la basura marina, el uso de pesticidas y antimicrobianos, y se ha mejorado la calidad del aire en toda Europa gracias a una normativa más estricta y a la disminución de emisiones contaminantes. Esto ha tenido un impacto directo en la salud pública, con una notable reducción de las muertes prematuras asociadas a la contaminación del aire.

No obstante, el número de fallecimientos causados por la mala calidad del aire sigue siendo alarmante. La contaminación por amoníaco y óxidos de nitrógeno continúa afectando gravemente a los ecosistemas, tal como indica el cuarto informe sobre las Perspectivas del Aire Limpio. Aunque las emisiones atmosféricas siguen bajando, el aire contaminado sigue suponiendo un grave riesgo para la salud y el medio ambiente.

Otros focos de contaminación preocupantes

  • La contaminación acústica sigue siendo uno de los grandes desafíos. En muchas zonas urbanas, millones de personas están expuestas a niveles de ruido perjudiciales de forma crónica, principalmente por el tráfico.
  • En cuanto a los microplásticos, el informe señala la necesidad urgente de adoptar nuevas medidas para frenar esta fuente creciente de contaminación.
  • La pérdida de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo procedentes de la agricultura, no ha mejorado.
  • La generación de residuos en la UE sigue aumentando, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas de prevención, reutilización y reciclaje.

Medidas legislativas en marcha

La UE ya ha actuado con revisiones importantes en varias directivas clave: emisiones industriales, calidad del aire, tratamiento de aguas residuales urbanas, residuos y agua, además del reglamento sobre el mercurio.

También se ha adoptado el nuevo Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza, que contribuirá a reducir la presión contaminante sobre los ecosistemas y mejorar su resiliencia.

Respecto a los microplásticos, en 2023 la Comisión presentó una propuesta para prevenir las pérdidas de granza de plástico al medio ambiente, una de las principales fuentes de microplásticos. Este reglamento, una vez aprobado, será un paso esencial dentro del Plan de Acción «Contaminación Cero».

Un nuevo tablero para medir el progreso

Una de las grandes novedades es el Tablero de Contaminación Cero, un conjunto de indicadores que permite comparar el rendimiento medioambiental entre regiones y capitales de la UE. Evalúa la situación en términos de aire, agua y suelo limpios, salud pública, biodiversidad y consumo de recursos.

El tablero destaca 15 regiones con los mejores resultados, situadas principalmente en Austria, Finlandia, Francia, Alemania y Suecia.

Un futuro más limpio está en nuestras manos

Este informe conjunto, elaborado con la participación del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, se utilizará para ajustar las políticas y reforzar los compromisos hacia 2030. A largo plazo, el objetivo es aún más ambicioso: reducir la contaminación a niveles que ya no representen un riesgo para la salud humana ni para el medio ambiente de aquí a 2050.

La contaminación es una de las principales causas de enfermedades y muertes evitables en Europa. Además, afecta de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables, como personas mayores, niños y comunidades con menos recursos. También es una de las principales amenazas para la biodiversidad.

Reducir estos impactos no solo es posible, sino necesario. La UE cuenta con las herramientas, el conocimiento y la legislación. Lo que se necesita ahora es acelerar la acción y garantizar que todos los niveles de gobierno y sectores sociales se impliquen en la transición hacia un entorno verdaderamente limpio y saludable.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...