spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadEuropa avanza hacia la contaminación cero, pero aún queda mucho por hacer
InicioSostenibilidadEuropa avanza hacia la contaminación cero, pero aún queda mucho por hacer

Europa avanza hacia la contaminación cero, pero aún queda mucho por hacer

La UE logra avances en calidad del aire y reducción de residuos, pero persisten problemas graves como el ruido, los microplásticos y la contaminación por nutrientes.

El Dato
• Las muertes por contaminación del aire han disminuido, pero siguen siendo altas. • El ruido afecta crónicamente a millones de europeos. • Persisten las pérdidas de nutrientes y la contaminación por microplásticos. • La producción de residuos sigue en aumento. • Solo algunas regiones del norte de Europa lideran en niveles bajos de contaminación.

La Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) han publicado el segundo informe de seguimiento y perspectivas del Plan de Acción «Contaminación Cero», que evalúa el progreso de la UE hacia los objetivos medioambientales fijados para 2030. Junto a este, también se ha presentado el cuarto informe sobre las perspectivas de calidad del aire en Europa.

Ambos documentos muestran que las políticas comunitarias han contribuido a reducir significativamente algunos tipos de contaminación, como la atmosférica, el uso de plaguicidas y los residuos plásticos marinos. Sin embargo, advierten que los niveles actuales de contaminación siguen siendo demasiado elevados, especialmente en lo referente al ruido ambiental, la presencia de microplásticos, la contaminación por nutrientes y la generación de residuos.

Para cumplir con los objetivos establecidos para 2030, será necesario adoptar medidas más decididas. La integración del principio de contaminación cero en todas las políticas europeas y nacionales es clave. Además,impulsar una economía circular permitirá reducir el consumo de recursos, aliviando la presión sobre los ecosistemas y la salud de las personas.

Avances importantes, pero insuficientes

El informe muestra avances desiguales en los seis grandes objetivos de contaminación cero. Se han logrado reducciones en la basura marina, el uso de pesticidas y antimicrobianos, y se ha mejorado la calidad del aire en toda Europa gracias a una normativa más estricta y a la disminución de emisiones contaminantes. Esto ha tenido un impacto directo en la salud pública, con una notable reducción de las muertes prematuras asociadas a la contaminación del aire.

No obstante, el número de fallecimientos causados por la mala calidad del aire sigue siendo alarmante. La contaminación por amoníaco y óxidos de nitrógeno continúa afectando gravemente a los ecosistemas, tal como indica el cuarto informe sobre las Perspectivas del Aire Limpio. Aunque las emisiones atmosféricas siguen bajando, el aire contaminado sigue suponiendo un grave riesgo para la salud y el medio ambiente.

Otros focos de contaminación preocupantes

  • La contaminación acústica sigue siendo uno de los grandes desafíos. En muchas zonas urbanas, millones de personas están expuestas a niveles de ruido perjudiciales de forma crónica, principalmente por el tráfico.
  • En cuanto a los microplásticos, el informe señala la necesidad urgente de adoptar nuevas medidas para frenar esta fuente creciente de contaminación.
  • La pérdida de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo procedentes de la agricultura, no ha mejorado.
  • La generación de residuos en la UE sigue aumentando, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas de prevención, reutilización y reciclaje.

Medidas legislativas en marcha

La UE ya ha actuado con revisiones importantes en varias directivas clave: emisiones industriales, calidad del aire, tratamiento de aguas residuales urbanas, residuos y agua, además del reglamento sobre el mercurio.

También se ha adoptado el nuevo Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza, que contribuirá a reducir la presión contaminante sobre los ecosistemas y mejorar su resiliencia.

Respecto a los microplásticos, en 2023 la Comisión presentó una propuesta para prevenir las pérdidas de granza de plástico al medio ambiente, una de las principales fuentes de microplásticos. Este reglamento, una vez aprobado, será un paso esencial dentro del Plan de Acción «Contaminación Cero».

Un nuevo tablero para medir el progreso

Una de las grandes novedades es el Tablero de Contaminación Cero, un conjunto de indicadores que permite comparar el rendimiento medioambiental entre regiones y capitales de la UE. Evalúa la situación en términos de aire, agua y suelo limpios, salud pública, biodiversidad y consumo de recursos.

El tablero destaca 15 regiones con los mejores resultados, situadas principalmente en Austria, Finlandia, Francia, Alemania y Suecia.

Un futuro más limpio está en nuestras manos

Este informe conjunto, elaborado con la participación del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, se utilizará para ajustar las políticas y reforzar los compromisos hacia 2030. A largo plazo, el objetivo es aún más ambicioso: reducir la contaminación a niveles que ya no representen un riesgo para la salud humana ni para el medio ambiente de aquí a 2050.

La contaminación es una de las principales causas de enfermedades y muertes evitables en Europa. Además, afecta de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables, como personas mayores, niños y comunidades con menos recursos. También es una de las principales amenazas para la biodiversidad.

Reducir estos impactos no solo es posible, sino necesario. La UE cuenta con las herramientas, el conocimiento y la legislación. Lo que se necesita ahora es acelerar la acción y garantizar que todos los niveles de gobierno y sectores sociales se impliquen en la transición hacia un entorno verdaderamente limpio y saludable.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Artículos relacionados

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...