spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónNormativaEl CTE se actualizará en dos fases para incorporar la Directiva de Eficiencia Energética de la UE
InicioConstrucciónNormativaEl CTE se actualizará en dos fases para incorporar la Directiva de Eficiencia Energética de la UE

El CTE se actualizará en dos fases para incorporar la Directiva de Eficiencia Energética de la UE

El Ministerio para la Transición Ecológica reconoce que los CAEs para los sistemas pasivos parten con la dificultad de que se contemplan ahorros anuales y no acumulados, como se hace en Francia.

El Dato
El nuevo CTE incorporará la huella de carbono y el edificio cero emisiones en su adaptación a la Directiva Europea

La transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios al Código Técnico de la Edificación español (CTE) se realizará en dos fases, la primera de ellas inminente, para asegurar los plazos que establece Europa.

Así lo expresó Juan Queipo de Llano, responsable de la Unidad de Calidad en la Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, entidad que está colaborando con el Gobierno en esta transposición normativa, durante la mesa redonda que cerró la Asamblea General 2025 organizada por Andimat, la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes, y moderada por Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE).

El potencial de calentamiento global, con un nuevo Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades que se incorporarán en la primera fase de la transposición normativa, según el Instituto Eduardo Torroja. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.

“El DB de Sostenibilidad Ambiental calculará las emisiones de CO2 durante todo el ciclo de vida y, por tanto, incorporará la huella de carbono de las materias primas y de la fabricación de los productos durante las fases de construcción y posteriores”, explicó Queipo de Llano.

Por su parte, Guillermo López, consejero técnico de la Subdirección de Eficiencia y Acceso a la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), puso el énfasis en el sistema CAEs, para el cual se empezarán a digitalizar las fichas del catálogo en base a una serie de indicadores, como es la energía final ahorrada.

Poco más de un año después de la puesta en marcha de este sistema, que procura ahorros económicos para los distintos sectores, la lectura que se da es distinta para el sector industrial que para el residencial. “Los CAEs están funcionando muy bien sobre todo para los sistemas activos, ya que los sistemas pasivos parten con la dificultad de que estamos contemplando ahorros anuales y no acumulados como lo hacen en Francia, pero la sorpresa está en que el sector de la envolvente se está aprovechando del sistema CAE”, aseguró López.

Por otra parte, el MITERD ve claro que el certificado de eficiencia energética tiene un potencial de mejora: “Fue una herramienta muy útil en su inicio para dar conciencia del coste medioambiental y energético que suponía en la operativa de los edificios, pero ya hace tiempo que se ha convertido en un instrumento económico. No solo da derecho a  la obtención de subvenciones, sino que también es el medio de prueba en las fichas CAEs para calcular los ahorros energéticos”, mantuvo Guillermo López.

Sobre la concesión de ayudas para la rehabilitación energética de edificios, Mariano Benavente, subdirector General de Arquitectura de la DG de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, reconoció que es necesario agilizar los procesos de solicitudes, así como asegurar que estén bien planteadas por parte de los solicitantes. 

Junio de 2026 está marcado en el calendario europeo como la fecha límite para que las obras que optaron a las ayudas de los Fondos Next estén ejecutadas, un horizonte que se torna muy ambicioso y que está provocando el desistimiento de las subvenciones en aquellas comunidades de propietarios que no pueden mantener la financiación y que resultan ser las que más necesitan la rehabilitación, según la Administración Regional. “No tenemos conocimiento de que este plazo se vaya a prorrogar”, manifestó Benavente.

También Marta Vall-llosera, presidenta del Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE), motivó el debate en la mesa ante la necesidad de abordar de una manera más rápida y efectiva la rehabilitación, ya que “el reto es ingente”. “Mejorar la eficiencia energética significa reducir los consumos y la dependencia desde una visión integral. Hay que tener un conocimiento en profundidad de cada edificio y mantener la identidad de las ciudades”, destacó.

Para terminar la mesa debate, Antonio Logroño, presidente de Andimat, puso el foco en el protagonismo del aislamiento en la actividad rehabilitadora y dentro del sistema CAE, para lo cual insistió en que los ahorros se deben calcular para todo el ciclo de vida del edificio y no únicamente para un año como existe en la actualidad.

“Desde Andimat promovemos una visión integral de la eficiencia energética, destacando la importancia de legislar con criterios de rigor técnico para asegurar la sostenibilidad y el ahorro energético”, remarcó Logroño.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...