spot_imgspot_img
spot_img
InicioSostenibilidadDiseñar con datos: calcular el impacto energético y de carbono en fase de proyecto
InicioSostenibilidadDiseñar con datos: calcular el impacto energético y de carbono en fase de proyecto

Diseñar con datos: calcular el impacto energético y de carbono en fase de proyecto

Francisco Diéguez, director del ITeC, presenta metodologías para anticipar la huella de carbono y el consumo energético desde la etapa inicial de diseño

El Dato
El ITeC ha desarrollado herramientas que permiten calcular el impacto ambiental de un proyecto en cuestión de minutos, con un margen de error inferior al 5%, utilizando bases de datos abiertas de materiales y sistemas constructivos

Los proyectos constructivos deben incorporar desde el principio simulaciones cuantitativas de impacto energético y emisiones de CO₂, para cumplir objetivos de sostenibilidad y acceder a financiación verde

En su intervención en Construction2Future 2025, Francisco Diéguez, director general del Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC), presentó un marco técnico y operativo para incorporar el cálculo de impacto energético y huella de carbono en la fase inicial de los proyectos arquitectónicos e ingenieriles. Su ponencia abordó cómo pasar del cumplimiento normativo al diseño con propósito ambiental cuantificado, utilizando herramientas digitales y datos abiertos.

Diéguez explicó que uno de los errores más comunes en la práctica actual es calcular la huella de carbono cuando el proyecto ya está definido, lo que reduce la capacidad de corrección. “La sostenibilidad se decide en el anteproyecto. Si esperamos al final, solo podemos compensar. Si empezamos al principio, podemos transformar”, afirmó. En esta línea, el ITeC ha desarrollado una serie de herramientas interoperables que permiten a técnicos y promotores conocer en tiempo real el impacto energético de las decisiones de diseño, desde la elección de materiales hasta los sistemas constructivos y soluciones de envolvente.

Uno de los aspectos clave es el uso de bases de datos de materiales locales y sistemas constructivos parametrizados, que permiten calcular consumos, emisiones y costos asociados sin necesidad de ensayos de laboratorio. Estas herramientas, explicó Diéguez, están diseñadas para integrarse en flujos de trabajo BIM y permiten actualizar los cálculos de forma dinámica a medida que evoluciona el proyecto.

La ponencia evidenció cómo el cálculo ambiental deja de ser una estimación genérica para convertirse en un instrumento preciso de toma de decisiones. El ITeC trabaja con márgenes de error inferiores al 5% en simulaciones completas de edificios, lo que permite justificar técnica y económicamente elecciones de materiales, estrategias pasivas y sistemas constructivos de baja emisión.

Diéguez presentó también un caso de estudio de un equipamiento público proyectado en Cataluña, donde la aplicación del modelo de cálculo permitió reducir en un 38% la huella de carbono incorporada con ajustes mínimos en la configuración estructural y de fachada. Además, subrayó que estos datos no solo son útiles para la fase de diseño, sino que permiten trazar una hoja de ruta para la operación y el mantenimiento del edificio, generando indicadores útiles para la administración pública, promotores privados y usuarios finales.

En su conclusión, Francisco Diéguez fue claro: “No podemos hablar de arquitectura sostenible sin cuantificarla. Y no podemos cuantificarla sin herramientas abiertas, datos fiables y voluntad de actuar desde el primer plano”. Una ponencia que convirtió al cálculo energético y de carbono en un acto de responsabilidad profesional y en una palanca real de transformación del sector.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

The Bull: un pabellón de bambú que fusiona arquitectura, paisaje y cultura culinaria

En el distrito tailandés de Hang Dong, a las afueras de Chiang Mai, se...

Arquitectura, salud y sostenibilidad: una misma ecuación

Por Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn 1896, el científico sueco Svante Arrhenius ya advirtió...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

Suficiencia privada, lujo público

Suficiencia privada. lujo público: Un recorrido por el itinerario de la Casa de la...

Un campus inteligente y sostenible: el caso de la UPM en Madrid

Construnews ha elaborado este artículo a partir del trabajo de investigación A Digital Twin...