spot_imgspot_img
spot_img
InicioSostenibilidadDato y relato, la importancia de una información veraz
InicioSostenibilidadDato y relato, la importancia de una información veraz

Dato y relato, la importancia de una información veraz

En un tiempo donde nos preguntamos cuánto pesan nuestros edificios y cómo podemos disminuir la huella de carbono, el uso de datos debe servir como herramienta y ayudarnos en la toma de decisiones

El Dato
Es necesario pensar en el dato como una herramienta indispensable para la arquitectura y edificación actual, nos va a permitir tomar decisiones informadas, crear espacios más eficientes y sostenibles

Por Daniel Garrido, Responsable de Comunicación Green Building Council España

Siempre es una buena noticia la aparición de un nuevo medio en el sector, si además tiene como premisa su apuesta por el uso de datos y basar su información en fuentes de datos sólidas, es una doble buena noticia. En el último informe del World Economic Forum se señalaba la desinformación e información malintencionada como uno de los mayores riesgos que abordamos como sociedad, donde el dato debe fortalecer el relato, y no a la inversa.

En un tiempo donde nos preguntamos cuánto pesan nuestros edificios y cómo podemos disminuir la huella de carbono, el uso de datos debe servir como herramienta y ayudarnos en la toma de decisiones. La recopilación, análisis y aplicación de datos en el diseño y la planificación urbana no solo ha revolucionado la forma en que concebimos los espacios, sino que también ha permitido crear entornos más eficientes, sostenibles y adaptados a las necesidades humanas. 

Si vamos a escalas más concretas, al diseñar un edificio sostenible es esencial contar con datos precisos sobre el clima local, el consumo energético y los materiales disponibles. Solo así podemos garantizar que nuestras soluciones son realmente eficientes, y no contribuyan a problemas como el cambio climático, la generación de excesivos residuos o el desperdicio de recursos.

Ya en otro tipo de escala, los datos permiten una mayor personalización de los espacios. Gracias a herramientas basadas en datos, podemos analizar el comportamiento de los usuarios en tiempo real y ajustar los diseños urbanos para satisfacer sus necesidades específicas. Esto es especialmente relevante en el diseño de espacios públicos, donde la interacción humana es clave. Por ejemplo, al analizar los patrones de movimiento en una plaza, podemos identificar áreas de alta congestión y rediseñarlas para mejorar la fluidez y la comodidad de los usuarios. 

Si aterrizamos en proyectos e iniciativas concretas en GBCE, donde el dato sea el protagonista, no podemos pasar por alto nuestro proyecto INDICATE, una iniciativa europea que busca establecer los rangos de emisiones de carbono que producen los edificios en todo su ciclo de vida. Conocer el comportamiento actual de los edificios permitirá identificar su capacidad de mejora. El informe recoge aspectos clave y recomendaciones para el sector en torno a la medición de la huella de carbono de los edificios como primer paso para hacer frente al reto de la descarbonización. Para desarrollar esta metodología, se han analizado datos reales y datos sintéticos, a partir de varias proyecciones de soluciones constructivas, tanto residenciales de distintas tipologías (unifamiliares, plurifamiliares), como oficinas, en diferentes zonas climáticas y sísmicas del territorio nacional. Los resultados obtenidos por INDICATE son un primer paso para obtener una línea base de la huella de carbono de los edificios que se construyen actualmente en España. Es una herramienta viva, un marco de cálculo adaptable, con el objetivo de evitar que los resultados se vuelvan obsoletos ante futuros desarrollos normativos o mejora de datos disponibles.

En este caso, la necesidad de medir el carbono en el ciclo de vida del edificio se enmarca dentro del Pacto Verde Europeo, que busca la neutralidad climática en 2050, algo que deba hacerse basado en datos y evidencias concretas. La revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD en sus siglas en inglés) forma parte del marco legislativo y reglamentario, ya que los edificios son los responsables del 39% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) globales, según un informe de la UNEP (Naciones Unidas). Un 11% son emisiones relacionadas con los materiales en todo su ciclo de vida (carbono embebido), y un 28% son emisiones producidas durante el uso del edificio (carbono operacional). Como novedad, la EPBD hace referencia por primera vez al carbono embebido.

En conclusión, es necesario pensar en el dato como una herramienta indispensable para la arquitectura y edificación actual, nos va a permitir tomar decisiones informadas, crear espacios más eficientes y sostenibles, y va a generar información veraz y confiable, lo que es esencial para construir un futuro más justo y equitativo. Damos la bienvenida desde GBCE a Construnews en esta apuesta por el dato y la información sólida, y le deseamos una trayectoria de éxito, que seguro podrá validar también con dato en el futuro más inmediato.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...