spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadDato y relato, la importancia de una información veraz

Dato y relato, la importancia de una información veraz

En un tiempo donde nos preguntamos cuánto pesan nuestros edificios y cómo podemos disminuir la huella de carbono, el uso de datos debe servir como herramienta y ayudarnos en la toma de decisiones

El Dato
Es necesario pensar en el dato como una herramienta indispensable para la arquitectura y edificación actual, nos va a permitir tomar decisiones informadas, crear espacios más eficientes y sostenibles

Por Daniel Garrido, Responsable de Comunicación Green Building Council España

Siempre es una buena noticia la aparición de un nuevo medio en el sector, si además tiene como premisa su apuesta por el uso de datos y basar su información en fuentes de datos sólidas, es una doble buena noticia. En el último informe del World Economic Forum se señalaba la desinformación e información malintencionada como uno de los mayores riesgos que abordamos como sociedad, donde el dato debe fortalecer el relato, y no a la inversa.

En un tiempo donde nos preguntamos cuánto pesan nuestros edificios y cómo podemos disminuir la huella de carbono, el uso de datos debe servir como herramienta y ayudarnos en la toma de decisiones. La recopilación, análisis y aplicación de datos en el diseño y la planificación urbana no solo ha revolucionado la forma en que concebimos los espacios, sino que también ha permitido crear entornos más eficientes, sostenibles y adaptados a las necesidades humanas. 

Si vamos a escalas más concretas, al diseñar un edificio sostenible es esencial contar con datos precisos sobre el clima local, el consumo energético y los materiales disponibles. Solo así podemos garantizar que nuestras soluciones son realmente eficientes, y no contribuyan a problemas como el cambio climático, la generación de excesivos residuos o el desperdicio de recursos.

Ya en otro tipo de escala, los datos permiten una mayor personalización de los espacios. Gracias a herramientas basadas en datos, podemos analizar el comportamiento de los usuarios en tiempo real y ajustar los diseños urbanos para satisfacer sus necesidades específicas. Esto es especialmente relevante en el diseño de espacios públicos, donde la interacción humana es clave. Por ejemplo, al analizar los patrones de movimiento en una plaza, podemos identificar áreas de alta congestión y rediseñarlas para mejorar la fluidez y la comodidad de los usuarios. 

Si aterrizamos en proyectos e iniciativas concretas en GBCE, donde el dato sea el protagonista, no podemos pasar por alto nuestro proyecto INDICATE, una iniciativa europea que busca establecer los rangos de emisiones de carbono que producen los edificios en todo su ciclo de vida. Conocer el comportamiento actual de los edificios permitirá identificar su capacidad de mejora. El informe recoge aspectos clave y recomendaciones para el sector en torno a la medición de la huella de carbono de los edificios como primer paso para hacer frente al reto de la descarbonización. Para desarrollar esta metodología, se han analizado datos reales y datos sintéticos, a partir de varias proyecciones de soluciones constructivas, tanto residenciales de distintas tipologías (unifamiliares, plurifamiliares), como oficinas, en diferentes zonas climáticas y sísmicas del territorio nacional. Los resultados obtenidos por INDICATE son un primer paso para obtener una línea base de la huella de carbono de los edificios que se construyen actualmente en España. Es una herramienta viva, un marco de cálculo adaptable, con el objetivo de evitar que los resultados se vuelvan obsoletos ante futuros desarrollos normativos o mejora de datos disponibles.

En este caso, la necesidad de medir el carbono en el ciclo de vida del edificio se enmarca dentro del Pacto Verde Europeo, que busca la neutralidad climática en 2050, algo que deba hacerse basado en datos y evidencias concretas. La revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD en sus siglas en inglés) forma parte del marco legislativo y reglamentario, ya que los edificios son los responsables del 39% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) globales, según un informe de la UNEP (Naciones Unidas). Un 11% son emisiones relacionadas con los materiales en todo su ciclo de vida (carbono embebido), y un 28% son emisiones producidas durante el uso del edificio (carbono operacional). Como novedad, la EPBD hace referencia por primera vez al carbono embebido.

En conclusión, es necesario pensar en el dato como una herramienta indispensable para la arquitectura y edificación actual, nos va a permitir tomar decisiones informadas, crear espacios más eficientes y sostenibles, y va a generar información veraz y confiable, lo que es esencial para construir un futuro más justo y equitativo. Damos la bienvenida desde GBCE a Construnews en esta apuesta por el dato y la información sólida, y le deseamos una trayectoria de éxito, que seguro podrá validar también con dato en el futuro más inmediato.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

Artículos relacionados

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

La arquitectura sostenible se mide en carbono: El Premio Mapei anuncia los finalistas de 2025

Los once proyectos seleccionados en el Premio Mapei 2025 apuestan por una arquitectura de...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

Roofscapes propone nuevas estrategias para adaptar la arquitectura al calor urbano

En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti bajo el...