spot_imgspot_img
spot_img
InicioSostenibilidad¿Cuánto cuesta una vivienda? Radiografía del precio y su impacto en el debate sobre sostenibilidad
InicioSostenibilidad¿Cuánto cuesta una vivienda? Radiografía del precio y su impacto en el debate sobre sostenibilidad

¿Cuánto cuesta una vivienda? Radiografía del precio y su impacto en el debate sobre sostenibilidad

Del suelo a los tributos: claves para repensar el acceso a la vivienda en clave sostenible

El Dato
Apostar por la sostenibilidad requiere repensar no solo cómo construimos, sino también dónde, para quién y con qué incentivos.

El precio de una vivienda no se explica solo por la construcción. Una reciente infografía compartida en redes y elaborada a partir de datos de Asprima por Alejandro Meraviglia para el diario Económico Cinco Días, desglosa el precio de una vivienda tipo de 140.000 € (antes de impuestos), compartida en el grupo abierto de GBCe en LinkedIn “Coste y valor del edificio sostenible: Costes y repercusión en precio” y moderado por Daniel Garrido, su responsable de comunicación.

Según la imagen, el suelo representa el 32% del coste total (44.800 €), seguido de los impuestos (25%) y el margen promotor (17%). Por debajo quedan los costes de construcción (16%) y otros como comercialización (3%) o costes legales y financieros (7%). El desglose fiscal revela además que la carga tributaria total asciende a 39.282 €, incluyendo impuestos estatales, municipales, autonómicos y laborales.

La publicación se enmarca en un contexto de creciente interés por el acceso a la vivienda y el coste real de producir edificaciones sostenibles. En el grupo de LinkedIn de GBCe —que agradece la participación activa de los nuevos miembros— se cruzan argumentos técnicos con referencias al reciente y polémico artículo de Kiko Llaneras en El País, titulado “Repite conmigo: hay que construir más vivienda”. Llaneras defendía en su texto el aumento masivo de oferta como vía para reducir precios, apoyándose en estudios internacionales como el caso alemán, donde un aumento del 1% en la oferta de vivienda puede reducir el precio del alquiler un 0,19%.

Algunos participantes en el grupo han apuntado la necesidad de ir más allá de la cantidad de viviendas y fijarse en su calidad, impacto ambiental y eficiencia, destacando que la sostenibilidad no debería ser vista como un sobrecoste, sino como una inversión a largo plazo. Otros reclaman mayor transparencia en los costes y alertan del peso creciente de los impuestos y el suelo, frente al de la construcción en sí.

La pregunta que lanza GBCe a la comunidad es clara: ¿Tenemos datos reales y contrastables que ayuden a debatir con rigor? ¿Cómo se reparten realmente los costes de un edificio sostenible y qué parte repercute en el precio final?

Desde Construnews seguiremos atentos a este debate, crucial para entender las dinámicas del sector y orientar políticas públicas y estrategias privadas hacia un modelo más lógico y sostenible.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...