spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaCopenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Bienal de Arquitectura de Copenhague debuta con el lema Slow Down, dos pabellones efímeros, el simposio Assemble! y la entrega de los Next Practices Awards de ArchDaily.

El Dato
La Copenhagen Architecture Biennale 2025 arranca con más de 250 actividades en torno a pabellones, exposiciones, cine, el simposio Assemble! y los premios ArchDaily Next Practices.

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre – 19 de octubre) bajo el lema “Slow Down”, con un programa que supera las 250 actividades. Organizada por el Copenhagen Architecture Forum (CAFx) y dirigida por Josephine Michau, la Bienal nace como una plataforma de investigación aplicada, con vocación de convertirse en un banco de pruebas para nuevas ideas y acciones en arquitectura y diseño espacial.

El evento plantea una respuesta técnica a la llamada “Gran Aceleración”, caracterizada por el crecimiento sin precedentes de población, consumo energético y uso de recursos. Frente a este escenario, la Bienal explora cómo la arquitectura puede contribuir a una “Gran Desaceleración”, es decir, a la creación de entornos que promuevan la sostenibilidad, la durabilidad de los materiales y una gestión más consciente de los recursos disponibles.

La edición de 2025 marca un cambio de ciclo. Hasta ahora, CAFx organizaba el Copenhagen Architecture Festival, creado en 2014 y celebrado anualmente. En 2024 la institución adoptó su actual denominación y anunció la transición a un formato bienal con vocación internacional.

Para el sector español de la construcción y la arquitectura, la Copenhagen Architecture Biennale 2025 debe constituir un referente. Su foco en la circularidad de los materiales, la adaptación legislativa y la creación de narrativas de cambio conecta directamente con los retos que afronta España en materia de descarbonización, rehabilitación del parque edificado y cumplimiento de la normativa europea. Más allá de ser un escaparate internacional, la Bienal se convierte en un laboratorio del que extraer aprendizajes aplicables a nuestro contexto: desde nuevas fórmulas regulatorias hasta modelos de colaboración público-privada, pasando por la integración de la ciudadanía en los procesos de transformación urbana.

Pabellones circulares y diseño regenerativo

Los Slow Pavilions, concebidos como símbolos de esta primera edición, son los proyectos ganadores de un concurso internacional promovido por la Bienal para explorar nuevas aproximaciones a la reutilización de materiales y la circularidad en la construcción.

  • Inside Out, Downside Up, de Slaatto Morsbøl (Thelma Slaatto de Noruega y Cecilie Morsbøl, de Dinamarca,  es un pabellón construido a partir de materiales reutilizados y ubicado en Søren Kierkegaard Plads. El proyecto responde al lema Slow Down mediante una experiencia arquitectónica sensorial y táctil, en contraste con su entorno inmediato de antiguos almacenes de ladrillo y edificios contemporáneos de vidrio y metal. El pabellón plantea la “lentitud” como una recalibración física y emocional, lograda tanto en su atmósfera como en su propio proceso constructivo.

Fotografías: Maja Flink

  • Barn Again, de Tom Svilans (diseñador e investigador afincado en Copenhague) en colaboración con THISS Studio (Londres, fundado por Tamsin Hanke y Sash Scott), junto a Bollinger+Grohmann y Winther A/S, reinterpreta el granero noruego tradicional. Levantado en Gammel Strand, reutiliza madera de un granero en desuso, combinando técnicas artesanales y mecanizadas de la carpintería. El proyecto aborda la desaceleración desde tres frentes: como espacio de pausa en la ciudad, como extensión de la vida útil de los materiales y como superposición tectónica de oficios manuales y procesos digitales.

Ambas estructuras, de carácter modular y experimental, funcionan como hubs de actividad pública y ejemplos de construcción regenerativa y de bajo impacto ambiental.

Assemble!: marcos legislativos y narrativas para el sector

El simposio Assemble! (18 y 19 de septiembre) aborda las barreras estructurales del sector de la edificación y propone herramientas normativas para acelerar la transición ecológica.

La primera jornada incluye propuestas legislativas de Kate Orff (SCAPE, adaptación climática), Indy Johar (Dark Matter Labs, transformación urbana) y Anders Lendager (Lendager, propiedad de materiales). Estas intervenciones se complementan con debates y casos prácticos en los que participan Dan Stubbergaard (Cobe), Søren Pihlmann (Pihlmann Architects) o la iniciativa ciudadana HouseEurope!, entre otros.

La segunda jornada se centra en la generación de narrativas, con la participación de arquitectos, activistas y editores, como Christele Harrouk (ArchDaily) y HY William Chan (exconcejal de Sídney), que discutirán cómo integrar la comunicación en la práctica arquitectónica para impulsar cambios culturales y políticos.

Un programa transversal

Además de los pabellones y el simposio, la Bienal incluye la exposición colectiva Slow Down, con trabajos de Dark Matter Labs, Studio Tideland y CENTRALA, entre otros, en Copenhague y Malmö.

La apertura oficial se celebra hoy en el Museo Thorvaldsens, con un evento público en el que participan los museos del distrito cultural de Copenhague, que ofrecerán acceso gratuito y actividades especiales.

El 19 de septiembre, en la sede de CAFx, se anunciarán los 20 ganadores de la 5ª edición de los Next Practices Awards de ArchDaily, que reconocen prácticas innovadoras en nuevos materiales, políticas urbanas y proyectos comunitarios

Con más de 250 eventos programados, la Copenhagen Architecture Biennale 2025 se estrena como un espacio de reflexión y acción colectiva en torno a la arquitectura, el urbanismo y la transición ecológica.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Madrid y Cataluña crecerán hasta los 10 millones: ¿están preparadas para este salto?

Madrid y Barcelona, capital y gran metrópoli del país, se enfrentan al mismo reto:...

Arquitectura estereotómica y tectónica en el TFM “Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa”

El Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa, de Clara Vicente Cayuela, alumna de...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Artículos relacionados

Arquitectura estereotómica y tectónica en el TFM “Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa”

El Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa, de Clara Vicente Cayuela, alumna de...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Xavier Campreciós: «El cine de arquitectura con mirada social es más necesario que nunca»

Barcelona volverá a convertirse, del 4 al 9 de noviembre de 2025, en un...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

Internalidades frente a externalidades: España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Desde la inauguración de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Construnews ha seguido...