Contenidos
- Benedikt Fischer, responsable de Política Técnica y Medioambiental de FIEC, detalla cómo promueven este marco entre las pymes para facilitar la transición verde y digital del sector
- Empecemos por el principio ¿Qué es Level(s) y qué papel juega FIEC en su impulso?
- ¿Cómo están trabajando con la circularidad como pilar de la descarbonización?
- ¿Cómo se están preparando sus miembros para integrar el carbono del ciclo de vida (WLC) en la EPBD revisada?
- ¿Qué papel tiene la rehabilitación de viviendas vacías frente a la nueva edificación?
- ¿Cómo colaboran con los fabricantes de productos de construcción?
- ¿Qué papel desempeñará FIEC en la adopción de Level(s) en los Estados miembros?
Benedikt Fischer, responsable de Política Técnica y Medioambiental de FIEC, detalla cómo promueven este marco entre las pymes para facilitar la transición verde y digital del sector
«Apostar por la reutilización y el diseño para el desmontaje es esencial para lograr la neutralidad climática en 2050», afirma Fischer en esta entrevista publicada previamente en el boletín de la FIEC.
Empecemos por el principio ¿Qué es Level(s) y qué papel juega FIEC en su impulso?
Level(s) es el marco voluntario de la Unión Europea para evaluar y mejorar la sostenibilidad de los edificios a lo largo de todo su ciclo de vida. A través de indicadores comunes y metodologías armonizadas, permite medir impactos ambientales como el uso de energía, materiales o agua, así como la salud y el confort interior. Su objetivo es ayudar a profesionales, empresas e instituciones a tomar decisiones basadas en datos fiables, alineadas con los objetivos climáticos de la UE.
Por su parte, la Federación de la Industria Europea de la Construcción (FIEC) representa a 32 asociaciones nacionales de contratistas en toda Europa, incluyendo tanto grandes grupos como pequeñas y medianas empresas. Desde su posición institucional, FIEC promueve políticas y herramientas como Level(s) que faciliten la descarbonización del sector y la transición hacia una economía circular, defendiendo al mismo tiempo la viabilidad técnica y económica para las empresas del sector.
¿Cómo están trabajando con la circularidad como pilar de la descarbonización?
En FIEC promovemos la circularidad como piedra angular de la resiliencia y descarbonización del sector de la construcción. Fomentamos la reutilización de materiales, el diseño para el desmontaje y los modelos de negocio circulares, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática y de recursos para 2050.
Participamos activamente en iniciativas europeas como Level(s), apoyando a las empresas contratistas de toda Europa –y en especial a las pymes– para que adopten prácticas circulares alineadas con los objetivos climáticos. Además, abogamos por políticas habilitadoras y marcos prácticos que reflejen la realidad de las empresas del sector.
¿Cómo se están preparando sus miembros para integrar el carbono del ciclo de vida (WLC) en la EPBD revisada?
Cada vez más miembros de FIEC están preparados para integrar el carbono del ciclo de vida en sus proyectos. En Alemania, por ejemplo, muchas grandes empresas ya cuentan con expertos internos en análisis del ciclo de vida, ligados a la certificación DGNB y a los requisitos de la Taxonomía de la UE.
Las pymes, en cambio, suelen apoyarse en expertos externos, como consultores energéticos, especialmente cuando lo requieren programas de financiación del banco de desarrollo alemán KfW.
En Francia, el WLC ya se incluye en la normativa ambiental RE2020, pero existen preocupaciones sobre su alineación con la EPBD revisada. Por un lado, Francia utiliza un método de ACV dinámico que pondera las emisiones en función del momento en que se producen. Por otro, los cambios previstos en el Reglamento de Productos de Construcción de la UE (a partir de 2024) podrían afectar al sistema actual de declaraciones ambientales usadas en los ACV.
¿Qué papel tiene la rehabilitación de viviendas vacías frente a la nueva edificación?
Nuestros miembros apoyan activamente la rehabilitación y transformación de viviendas vacías como alternativa sostenible a la nueva construcción. Aunque estos inmuebles suelen estar ubicados en zonas de baja densidad y con retos socioeconómicos, su recuperación puede contribuir a cubrir la demanda habitacional de forma sostenible.
Un aspecto clave es mejorar el rendimiento energético de estas viviendas, que suelen tener calificaciones bajas en sus certificados de eficiencia. De este modo, las reformas se alinean con los objetivos climáticos y mejoran la calidad general del parque edificado.
¿Cómo colaboran con los fabricantes de productos de construcción?
En FIEC trabajamos estrechamente con los fabricantes para alinear esfuerzos en la descarbonización, sabiendo que gran parte de las emisiones proviene de la extracción y producción de materiales.
Apoyamos el uso de herramientas como las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD), y las Declaraciones de Prestaciones y de Conformidad, previstas en el Reglamento de Productos de Construcción. Estas herramientas permiten tomar decisiones informadas a nivel de proyecto.
La interacción entre la EPBD revisada y la información sobre el desempeño ambiental de los materiales es clave para avanzar hacia una construcción baja en carbono, gracias a la transparencia en el potencial de calentamiento global (GWP) y los requisitos de rendimiento.
También fomentamos la innovación en nuevos materiales y una mayor eficiencia material, y animamos a la UE a apoyar la I+D y la entrada al mercado de soluciones que garanticen la sostenibilidad y competitividad del sector.
¿Qué papel desempeñará FIEC en la adopción de Level(s) en los Estados miembros?
Como representante a nivel europeo de los contratistas, FIEC agrupa a 32 asociaciones nacionales que representan desde pequeños negocios familiares hasta grandes grupos internacionales. Por ello, jugamos un papel clave en la sensibilización y difusión de herramientas como Level(s) dentro del sector, especialmente entre las pymes.
Nuestro próximo estudio sobre metodologías de medición de CO₂e en licitaciones públicas identificará buenas prácticas y desafíos entre Estados miembros. Al compartir estos aprendizajes, FIEC quiere facilitar la adopción práctica de Level(s), promoviendo enfoques realistas para evaluar el carbono y ayudando a las empresas a cumplir los nuevos requisitos de sostenibilidad, al tiempo que trasladamos a los legisladores europeos las barreras normativas que se enfrentan en la práctica.
Otros artículos publicados en Construnews