spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaUrbanismoArquitectura saludable y ciudad sostenible: claves del I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” 
InicioArquitecturaUrbanismoArquitectura saludable y ciudad sostenible: claves del I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” 

Arquitectura saludable y ciudad sostenible: claves del I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” 

La arquitectura como herramienta clave para afrontar los desafíos climáticos, sociales y sanitarios del siglo XXI.

El Dato
Pasamos entre un 80 y 90% de nuestras vidas en espacios cerrados. La salubridad de estos entornos es un factor clave para la salud pública.

Los días 29 y 30 de mayo de 2025, Madrid acogió el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, una cita clave organizada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) y Saint-Gobain. El evento reunió a más de 60 expertos del ámbito de la edificación, la planificación urbana, la innovación tecnológica y la sostenibilidad, en un foro de reflexión sobre los principales desafíos normativos, ambientales y sociales que marcarán el futuro de nuestras ciudades.

En este contexto, el Observatorio de Arquitectura Saludable, una iniciativa pionera impulsada dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, propone integrar el diseño arquitectónico y urbanístico en las estrategias de salud pública. Conformado por profesionales de la medicina, la ingeniería, la arquitectura y la empresa, este observatorio plantea una transformación profunda de nuestras ciudades desde una perspectiva de bienestar.

La pandemia de la COVID-19 subrayó la urgencia de actuar: pasamos entre un 80 y un 90% de nuestra vida en espacios interiores, lo que hace de la calidad del hábitat un factor clave de salud. Repensar el diseño, los materiales, la ventilación o la iluminación ya no es una cuestión estética o técnica, sino una prioridad sanitaria.

Un programa ambicioso y transversal

El congreso se estructuró en varios bloques temáticos que reflejan los desafíos actuales de la edificación y el urbanismo. Entre los temas destacados:

  • El nuevo Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que entrará en vigor en 2026 y marcará la hoja de ruta hacia un parque edificado de cero emisiones antes de 2050.
  • La actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE), con modificaciones clave para mejorar la eficiencia energética, la accesibilidad y la seguridad.
  • La financiación de la descarbonización, incluyendo ayudas públicas y estrategias para acelerar la transición energética.
  • El papel de la industrialización y la inteligencia artificial como motores de eficiencia, sostenibilidad y trazabilidad en los procesos constructivos.
  • Nuevos modelos de vivienda como cohousing, coliving, flexLiving o seniorLiving, que responden a las necesidades emergentes de la sociedad.

La jornada inaugural contó con la presencia de Iñaqui Carnicero,, secretario general del MIVAU; Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE; Jean-Luc Gardaz, CEO de Saint-Gobain para los países mediterráneos; y Teresa Táboas, vicepresidenta de la UIA. Además, el arquitecto Manuel Bouzas, Premio Princesa de Girona de las Artes 2025, ofreció una ponencia inspiradora sobre cómo la arquitectura puede regenerar los territorios y reducir su impacto ambiental.

Nuevas formas de habitar y arquitectura social

El segundo día del congreso se centró en la vivienda digna, adecuada y asequible, abordando soluciones habitacionales adaptadas a distintos perfiles poblacionales y estilos de vida. También se debatió sobre la arquitectura social y la regeneración urbana y rural, así como sobre la dimensión estética y cultural de la sostenibilidad, a través del marco de la Nueva Bauhaus Europea.

En colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, se presentaron 11 de las 51 comunicaciones académicas aceptadas, que analizan casos de éxito en construcción sostenible, soluciones técnicas innovadoras y propuestas que conectan arquitectura, ciudad y salud. Todas estas contribuciones se publicarán en un Libro de Actas digital.

Una arquitectura con vocación transformadora

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, resumió la esencia del congreso con claridad: “Hacer frente al cambio climático obliga a un esfuerzo colectivo. La rehabilitación del parque existente y la innovación en la nueva construcción deben ir de la mano de la calidad arquitectónica, para garantizar el bienestar de toda la población”.

Por su parte, Iñaqui Carnicero destacó la importancia de iniciativas como ARCE 2050 y el PERTE de industrialización de la vivienda, que marcan el compromiso institucional con un desarrollo urbano que integre sostenibilidad, inclusión y belleza.

Conclusión: salud, sostenibilidad y compromiso colectivo

El Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” fue también el cierre de una iniciativa de 12 meses que ha recorrido todo el país con 26 jornadas temáticas y más de 4.300 profesionales participantes. Las conclusiones de este recorrido dibujan una hoja de ruta compartida para transformar el sector de la edificación en un motor de resiliencia, equidad y bienestar.

La arquitectura saludable ya no es una utopía: es un compromiso colectivo para que nuestras ciudades no solo sean más eficientes, sino también más humanas.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

El CGCAFE propone medidas urgentes para acelerar la rehabilitación energética y destaca el papel clave de los Administradores de Fincas

La rehabilitación energética del parque residencial español se ha convertido en un imperativo no...

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento...

Regeneración urbana en Ermua

TECNALIA y el Ayuntamiento de Ermua desarrollan una metodología de transformación urbana replicable basada...

Madrid en el siglo XXI: una región en busca de plan

Por Álvaro Sevilla-BuitragoEste artículo editado por Javier García-Germán y Alejandro Valdivieso, y los coeditores...

Diseño urbano sostenible frente al mar Adriático

El plan maestro “Lignano 2.0 – Embracing Nature, Celebrating People” propone una transformación sostenible...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

Despegamos con la segunda edición de NEXT: Reinventing the Building

El ciclo NEXT ha vuelto a reunir a voces destacadas del panorama arquitectónico y...

Arquitectura española 2025: proyectos premiados que responden a los desafíos sociales y ambientales

La edición 2025 de los Premios ARQUITECTURA ha dejado clara una tendencia creciente: la...