spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónNormativaArquitectura, salud y sostenibilidad: una misma ecuación

Arquitectura, salud y sostenibilidad: una misma ecuación

De la energía gris al edificio enfermo, un recorrido crítico sobre cómo la construcción afecta al planeta… y a nuestro bienestar.

El Dato
El 8 % de las emisiones globales de CO₂ proviene de la fabricación de cemento y acero. La rehabilitación y el uso de madera estructural son alternativas con menor impacto ambiental.

Por Toni Solanas i Cànovas, arquitecto

En 1896, el científico sueco Svante Arrhenius ya advirtió que la quema de combustibles fósiles podía provocar un aumento del CO₂ en la atmósfera. En 1988, James Hansen, climatólogo de la NASA, compareció ante el Congreso de EE.UU. para alertar del calentamiento global. Décadas después, pese a múltiples cumbres, protocolos y compromisos —de Río de Janeiro en 1992 a Madrid en 2019 (COP25)— seguimos sin una acción climática eficaz. ¿Por qué cuesta tanto reaccionar ante una amenaza tan clara?

La respuesta no es sencilla, pero apunta a tres factores: el desconocimiento generalizado de las causas del cambio climático, la inercia que nos lleva a seguir haciendo las cosas como siempre y los intereses económicos que se resisten al cambio. Mientras tanto, el sector de la edificación sigue jugando un papel clave en esta crisis.

Una verdad poco conocida es que rehabilitar es más sostenible que construir de nuevo, incluso si el nuevo edificio es muy eficiente. ¿Por qué? Porque construir implica nuevos materiales, nuevas emisiones y mayor impacto ambiental. Rehabilitar, en cambio, puede reducir de forma significativa el consumo energético de un edificio existente y, con ello, sus emisiones, disminuyendo el balance global de CO₂.

Energía gris y materiales: la cara oculta de la sostenibilidad

Otro concepto fundamental es la energía gris, es decir, la energía necesaria para fabricar, transportar y montar los materiales de construcción. Aquí el desconocimiento es profundo. Sabemos lo que consume un coche porque hay normativa al respecto, pero ¿sabemos cuánto CO₂ se emite al fabricar una tonelada de cemento o de acero?

Los datos son reveladores: la aviación representa el 3 % de las emisiones globales, pero la producción de cemento y acero, materiales fundamentales en la construcción, alcanza el 8 %. ¿Significa esto que debemos dejar de construir? No, pero sí repensar los modelos. La madera estructural, con gestión forestal sostenible, se perfila como el material del siglo XXI. Tiene menor impacto ambiental, es renovable y ya hay ejemplos en todo el mundo de edificios en altura construidos con ella.

Eso sí, debemos desterrar falsas creencias: que no hay suficiente madera o que no se puede construir en altura con ella. Ambas afirmaciones son incorrectas. Tampoco se trata de sustituirlo todo por madera, sino de aplicar soluciones mixtas, evaluar cada caso, medir impactos y compensar donde sea necesario.

Riesgos invisibles para la salud: percepción y realidad

En enero de 2020, la explosión en la petroquímica de Tarragona conmocionó al país y ocupó las portadas de todos los medios. Tres muertos, varios heridos y una pregunta en el aire: ¿qué respiraron los vecinos? La reacción es comprensible, pero surge una cuestión inevitable: ¿por qué no nos conmueven del mismo modo las 10.000 muertes anuales en España provocadas por la contaminación del aire, según el CSIC?

La respuesta tiene que ver con cómo percibimos los riesgos. Los accidentes son inmediatos, visibles, generan imágenes espectaculares. La contaminación o los efectos de los materiales tóxicos, en cambio, son silenciosos y a largo plazo. No se ven, no ocupan portadas y, por tanto, no mueven decisiones políticas ni comportamientos ciudadanos.

El ejemplo del automóvil es paradigmático: nadie discute la obligación del cinturón de seguridad, pero muchos protestan cuando un ayuntamiento limita el acceso de vehículos contaminantes al centro. En Barcelona se ha declarado la emergencia climática, pero ¿cuántas ciudades han tomado medidas coherentes con ese diagnóstico?

Tecnología, normativa y edificios enfermos

A lo largo de la historia, muchos avances tecnológicos se han adoptado sin evaluar adecuadamente sus efectos secundarios. Desde el DDT hasta el amianto o el plomo en las tuberías, la lista es larga. Después, la controversia se trasladó a las redes 5G, cuya inocuidad no está probada. La OMS clasifica los campos electromagnéticos como posiblemente cancerígenos, pero se siguen desplegando sin estudios longitudinales en grupos de riesgo como niños o embarazadas.

En arquitectura, la cuestión no es menor. Existen edificios que cumplen con la normativa, pero generan patologías como la lipoatrofia semicircular, relacionada con campos eléctricos y materiales sintéticos. Este tipo de casos —como el de una guardería en Barcelona donde los síntomas reaparecieron tras la reapertura— evidencian que la normativa no siempre garantiza la salud.

La evolución hacia edificios más herméticos, más tecnificados y llenos de materiales sintéticos puede estar afectando a la salud de los usuarios. La calidad del aire interior, la ventilación, la relación entre campos electromagnéticos y materiales, la iluminación natural… todo esto debería formar parte del proyecto arquitectónico.

Un cambio necesario

Necesitamos más conocimiento, pero sobre todo más conciencia. Porque el acceso a la información ya no es el problema: existen herramientas de evaluación ambiental, bases de datos sobre toxicidad de materiales, guías de diseño saludable, normativas emergentes y una creciente oferta de formación especializada. Lo que falta, en muchos casos, es voluntad de actuar.

La sostenibilidad no es una opción estética ni una estrategia de marketing; es una exigencia ética frente a la crisis climática. Y la salud no es un efecto colateral del diseño, sino una condición inherente a la arquitectura que queremos para vivir, trabajar y aprender.

Hoy, más que nunca, la arquitectura tiene el poder —y la responsabilidad— de trabajar en favor de ambas. No solo porque puede hacerlo, sino porque debe hacerlo.

Creador: Simon Garcia 

Copyright: Simon Garcia · arqfoto

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

María Paz García García “Nuestro Colegio debe ser un motor de transformación para la profesión”

Con más de 30 años de trayectoria en el sector de la edificación, María...

Espacios para la longevidad y la calidad de vida: II Congreso Nacional de Arquitectura Saludable

Bajo el lema “Espacios para la longevidad y la calidad de vida”, el II...

Diez claves para afrontar el problema de la vivienda en España

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto...

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Artículos relacionados

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...