spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaUrbanismoArquitectura al servicio de la salud pública
InicioArquitecturaUrbanismoArquitectura al servicio de la salud pública

Arquitectura al servicio de la salud pública

La arquitectura saludable se consolida como una herramienta clave para prevenir enfermedades, fomentar el bienestar y repensar las ciudades desde un enfoque ético y sostenible.

El Dato
Según la OMS, pasamos el 90% del tiempo en espacios cerrados, y el 30% de los edificios presentan condiciones perjudiciales para la salud.

Por Rita Gasalla, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable

Más allá de lo estético y funcional, la arquitectura desempeña un papel fundamental en la salud y el bienestar de las personas. Como disciplina que moldea los espacios en los que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, tiene el poder de prevenir enfermedades, fomentar estilos de vida saludables y convertirse en un pilar clave en las estrategias de salud pública.  El artículo 43 de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud, delegando en los poderes públicos la responsabilidad de tutelar este derecho mediante acciones preventivas y servicios adecuados. En este contexto, la arquitectura saludable se convierte en una herramienta tangible para hacer realidad este mandato constitucional

Una responsabilidad ética y profesional 

Los arquitectos, como creadores del entorno construido, tenemos la responsabilidad ética de diseñar espacios que promuevan la salud pública. Cada decisión en un proyecto arquitectónico puede afectar positiva o negativamente la salud física y mental de quienes lo habitan. Por ello, es esencial una colaboración activa entre arquitectos y profesionales de la salud para diseñar espacios que no solo respondan a necesidades funcionales, sino que también se conviertan en aliados del bienestar. 

La historia demuestra que esta relación no es nueva. Desde las primeras civilizaciones, la arquitectura ha respondido a las preocupaciones sanitarias de su época: sistemas de drenaje en Egipto, espacios sociales saludables en Grecia y Roma, y las reformas higienistas de las ciudades europeas del siglo XIX en respuesta a las epidemias de cólera Revolución Industrial. Más recientemente, el Movimiento Moderno del siglo XX priorizó la ventilación y el soleamiento como elementos clave en la lucha contra enfermedades como la tuberculosis. 

Sin embargo, la mayoría de estas intervenciones han sido reactivas, diseñadas para mitigar problemas existentes. Hoy, ante retos contemporáneos como el cambio climático, el envejecimiento poblacional, el sedentarismo y las enfermedades mentales, es urgente adoptar un enfoque proactivo: una arquitectura que actúe como medicina preventiva. 

Arquitectura saludable: una visión integral 

El concepto de arquitectura saludable responde a un enfoque holístico. Ya no basta con evitar enfermedades: se trata de diseñar entornos que fomenten activamente el bienestar físico, mental y social. Esto implica incorporar indicadores como la calidad del aire interior, la toxicidad de los materiales, la calidad de la luz, el confort térmico y acústico, la ergonomía, la integración de la naturaleza y las vistas, el control de las radiaciones electromagnéticas e incluso la elección de los colores y proporciones adecuadas para promover el bienestar mental. 

Además, se introduce el concepto de “arquitectura de elección”, inspirado en la economía conductual. Mediante el diseño, podemos influir en las decisiones de los usuarios para favorecer hábitos saludables. Por ejemplo, ubicar escaleras en lugares visibles, accesibles y atractivos puede fomentar su uso frente al ascensor, contribuyendo a combatir el sedentarismo. 

Neuroarquitectura: neurociencia aplicada a la arquitectura 

La Neuroarquitectura representa una nueva frontera del diseño: un enfoque científico que estudia cómo los entornos físicos influyen en el cerebro humano, el comportamiento y las emociones. Al aplicar estos conocimientos, podemos crear espacios que potencien capacidades cognitivas, reduzcan el estrés o mejoren la salud mental. 

Desde viviendas adaptadas para personas con demencia, hasta hogares pensados para niños con autismo o personas con epilepsia, existen ya numerosos ejemplos que muestran cómo el diseño puede mejorar la calidad de vida. Esta arquitectura humanista y basada en la evidencia es una poderosa herramienta al servicio de la inclusión y el bienestar. 

Urbanismo y salud: un desafío global 

Según la OMS, pasamos el 90% del tiempo en espacios cerrados, y alrededor del 30% de los edificios presentan condiciones perjudiciales para la salud. Además, la ONU prevé que en 2050 el 70% de la población mundial vivirá en entornos urbanos. Estos datos subrayan la urgencia de repensar nuestras ciudades bajo una óptica de salud y sostenibilidad. 

Las enfermedades no transmisibles (cardiopatías, diabetes, cáncer, trastornos respiratorios…) causan 41 millones de muertes al año, lo que equivale al 74% de las muertes globales. Muchas de ellas están relacionadas con el entorno y el estilo de vida, lo que convierte al diseño urbano y arquitectónico en un factor clave para su prevención. 

Promover espacios saludables no solo mejora la calidad de vida, también reduce la presión sobre los sistemas sanitarios y mejora la productividad. La inversión en entornos que cuidan la salud es una medida rentable, sostenible y socialmente justa. 

Arquitectos como agentes de cambio 

Diversas iniciativas respaldan este enfoque. La OMS impulsa programas como Ciudades Saludables, y en España contamos con la Red Española de Ciudades Saludables, en colaboración con el Ministerio de Sanidad. Su objetivo: fomentar entornos urbanos que protejan y mejoren la salud de sus ciudadanos. 

Los arquitectos debemos asumir un papel protagónico como agentes transformadores. Contamos con referentes como Richard Neutra, Esther Sternberg o John Zeisel, quienes han investigado y aplicado principios de diseño centrados en el bienestar humano. También destacan estudios contemporáneos que demuestran cómo un entorno adecuado puede mejorar el estado cognitivo y emocional de personas con Alzheimer, entre otras condiciones. 

Desde la Universidad de Harvard, Joseph G. Allen propone los “9 principios de un edificio saludable”, abordando aspectos como la ventilación, la calidad del aire, el confort térmico y lumínico. Investigadores como Gary W. Evans, Rachel Kaplan y Nikos Salingaros aportan evidencias sobre cómo el entorno físico incide directamente en el estrés, la productividad y la salud mental. 

Un nuevo paradigma 

La arquitectura centrada en el bienestar es hoy una necesidad ineludible ante los desafíos sanitarios y sociales del siglo XXI. Debemos diseñar espacios que pongan al ser humano en el centro, que sean inclusivos, accesibles, sostenibles y saludables. 

Como arquitectos, tenemos la capacidad —y la responsabilidad— de contribuir a una sociedad más sana. Nuestros proyectos deben reflejar un compromiso con la vida, con las personas y con su salud. La arquitectura, al servicio de la salud pública, es más que una tendencia: es un deber ético y una oportunidad histórica para transformar el mundo desde sus cimientos. 

Consulta otros artículos del Observatorio de Arquitectura Saludable

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La rehabilitación del Palais Royal: nueva sede de la Fundación Cartier

La Fondation Cartier pour l’art contemporain, creada en 1984, prepara un nuevo capítulo en...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Europa lanza una nueva licitación para reforzar la estadística contra incendios en medio de un verano devastador en España

Este verano, España ha vivido uno de los peores episodios de incendios forestales en...

Los arquitectos técnicos asesorarán gratuitamente a los afectados por los incendios para reconstruir sus viviendas

“Rehabilitar con criterios de seguridad no solo protege al hogar afectado, sino que contribuye...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Rehabilitar viviendas en España: grandes diferencias entre comunidades en agilidad, ejecución y eficacia

La rehabilitación se consolida como motor estratégico de modernización urbana, pero su despliegue evidencia...

Artículos relacionados

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...