spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónNormativaAnne Fornier: “La arquitectura será la clave de la resiliencia frente al riesgo climático y geológico”
InicioConstrucciónNormativaAnne Fornier: “La arquitectura será la clave de la resiliencia frente al riesgo climático y geológico”

Anne Fornier: “La arquitectura será la clave de la resiliencia frente al riesgo climático y geológico”

La volcanista y activista Anne Fornier propone un cambio radical en la forma de abordar los desastres naturales: desde la educación y la planificación urbana, hasta una nueva cultura del riesgo integrada por arquitectos, científicos y comunidades locales.

El Dato
“Un hogar seguro no solo salva vidas, también reduce el trauma y acelera la recuperación económica tras el desastre. La arquitectura debe liderar la cultura de la resiliencia.”

Volcanista, activista y divulgadora, Anne Fornier lleva más de 25 años dedicada a estudiar y mitigar el riesgo volcánico. Fundadora de la Volcano Active Foundation y coautora del libro Volcanique, su visión pone el foco en la educación, la anticipación y la planificación urbana como herramientas clave para la prevención de desastres. En esta conversación con Construnews, defiende una mayor integración entre ciencia, arquitectura y políticas públicas.

Entrevista a Anne Fornier Founder Volcano Active Foundation. Disaster Risk Reduction and Resilience Strategies. Author of the book VOLCANIQUE (edition Bold). Co-founder Institute of Ecosystem-related impacts Research

Indonesia reutiliza materiales destruidos como piedra volcánica o madera tras una catástrofe natural para reconstruir, aplicando principios de economía circular adaptados al riesgo.

La fundación de un compromiso

Mi conexión con los volcanes empezó desde la geografía y la glaciología. Pero fue en América Latina, viviendo cerca de un volcán, cuando comprendí que la ciencia debía estar al servicio de la gente”, recuerda Fornier. La Volcano Active Foundation nació precisamente para cubrir ese vacío entre el conocimiento técnico y la acción preventiva sobre el terreno. “Descubrí que muchos volcanes no tienen sistemas de vigilancia adecuados. Algunos solo cuentan con tres científicos. No es suficiente.”
Su experiencia abarca más de 30 erupciones vividas in situ y una visión global sobre las diferencias entre continentes. “No hay dos volcanes iguales, ni dos contextos territoriales comparables. Pretender modelar soluciones homogéneas para riesgos complejos es un error. Cada suelo, cada ciudad, cada geografía requiere una estrategia propia”.


El papel (invisible) de la arquitectura.

Para Fornier, el urbanismo y la construcción deben formar parte activa de la gestión del riesgo: “Los arquitectos no reciben la información científica adecuada. Muchos documentos de normativa quedan guardados en cajones ministeriales. No hay divulgación efectiva ni entre instituciones ni hacia los profesionales de la edificación.”
Señala que esta desconexión se agrava por la falta de formación específica en riesgos naturales en las escuelas de arquitectura. “No se trata solo de diseñar bien, sino de saber dónde, cómo y con qué materiales construir. Las zonas de riesgo requieren un pensamiento adaptativo y colaborativo, no recetas genéricas.”

Tsunamis y resiliencia urbana.

Una de sus alertas recientes apunta al riesgo sísmico y de tsunami en la falla de Averroes, frente al Mediterráneo español. “España ha reaccionado tarde, muy por detrás de países como Francia o Italia”, advierte. “Necesitamos mapear con detalle las zonas vulnerables y construir sistemas de alerta, pero también definir protocolos urbanos y constructivos adaptados al riesgo real.” Fornier propone la creación de gabinetes locales, con presencia de cinco perfiles distintos: un científico especialista en el fenómeno, un urbanista o arquitecto, un economista, un experto social y un planificador del riesgo. “Juntos, pueden modelar escenarios específicos y definir cómo actuar antes, durante y después del desastre”.

Cambio climático y riesgos compuestos

Fornier insiste en que fenómenos extremos como la DANA o el temporal Gloria en la costa mediterránea son señales claras de una tendencia que se acentuará. “Los riesgos van a amplificarse. No podemos abordarlos solo desde la ciencia o la ingeniería. Hay que crear células locales de resiliencia, con profesionales diversos que dialoguen y actúen juntos antes de la emergencia.” La experta propone también formar a la ciudadanía desde la infancia: “Un niño educado en la comprensión del riesgo crecerá más preparado, con menos impacto traumático ante la emergencia. Hay que normalizar el conocimiento del riesgo desde la escuela”.

El hogar como primera línea de defensa

Desde el Institute of Ecosystem-related Impacts Research, del que es cofundadora, Fornier subraya el papel clave del sector de la construcción: “Vosotros sois la clave. La arquitectura y el urbanismo son las herramientas más eficaces para mitigar el riesgo. Lo vimos en Turquía: un terremoto más débil en Brasil no causó víctimas por falta de urbanización. Pero en Turquía, con un sistema corrupto, fueron más de 50.000 muertos.” Para ella, las decisiones de dónde se construye y cómo se construye no solo salvan vidas, sino que determinan la capacidad de recuperación económica tras el desastre: “La vivienda es también una infraestructura psicológica. Un hogar seguro reduce el trauma y acelera la vuelta a la normalidad”.

Economía circular post-catástrofe

Como ejemplo inspirador, cita el modelo indonesio tras erupciones volcánicas o tsunamis: “Allí aprovechan los materiales destruidos, como la piedra volcánica o la madera, para reconstruir. Es un ejemplo perfecto de resiliencia circular: la recuperación empieza con lo que la catástrofe ha dejado atrás.”

Instituciones, normativas y voluntad política

Preguntada por los casos recientes en Lorca o Murcia, Fornier lamenta que “todo está por hacer”. “Faltan protocolos claros, formación técnica y voluntad política para aplicar lo que ya se sabe. Hay un exceso de normas que no se divulgan ni se aplican. Y sin equipos interdisciplinares de verdad, cada crisis se gestiona desde el aislamiento.”

El futuro: divulgación y cooperación

Mi reto es seguir. No perder la fe. Hay mucho por hacer y muchas oportunidades para hacerlo bien”, concluye. Fornier destaca la importancia de cooperar, educar y compartir conocimiento como pilares de una nueva cultura de la resiliencia. Una cultura donde la arquitectura, lejos de ser testigo pasivo, asuma un papel activo, transformador y esencial.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

La vivienda, convertida en una pandemia social según el CGATE

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 han celebrado...

Luis Sans “La arquitectura para la tercera edad debe priorizar al usuario por encima de la estética”

“La administración a menudo exige de forma maximalista, sin tener en cuenta la viabilidad...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

Vivienda abre el proceso de participación pública del Plan Estatal 2026-2030

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha abierto el proceso de participación pública...

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

Artículos relacionados

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...