spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadTraditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

Una comunidad en Portugal fusiona arquitectura, sostenibilidad y blockchain para transformar un antiguo complejo industrial en una aldea regenerativa pionera en Europa.

El Dato
Cada token $TDF da derecho a un día anual de estancia en la aldea regenerativa, y su valor está vinculado a métricas ecológicas verificables y activos físico

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento en sostenibilidad y tecnología. Se trata de Traditional Dream Factory (TDF), una aldea regenerativa que fusiona arquitectura consciente, innovación Web3 y vida comunitaria. Su objetivo: convertirse en un modelo replicable para futuros asentamientos sostenibles.

Impulsada por el tecnólogo francés Samuel Delesque y un equipo de más de 60 profesionales de distintos ámbitos —arquitectura, permacultura, ingeniería, arte— TDF ya ha superado el millón de euros de inversión en activos físicos. En el terreno ya operan zonas de glamping, un espacio de coworking, una cafetería, una sauna y un centro de eventos de 140 m². Todo ello concebido como un ecosistema autosuficiente donde “las personas puedan vivir, trabajar y crecer juntas, cuidando del entorno”, afirma Delesque.

La singularidad del proyecto reside en su estructura de financiación y gobernanza. TDF se apoya en su propio token digital, el $TDF, construido sobre la blockchain Celo. Cada token otorga derecho a un día de estancia por año y está vinculado a activos tangibles como la tierra, las infraestructuras y métricas ecológicas verificables. Esta estrategia impide la especulación y fomenta la participación comprometida, asegurando transparencia y trazabilidad desde el inicio.

El proyecto se organiza mediante una DAO (Organización Autónoma Descentralizada), que permite a los titulares de tokens participar activamente en la toma de decisiones. Esta forma de gobernanza distribuida desafía los modelos tradicionales de propiedad, generando una comunidad donde el acceso, el cuidado y la responsabilidad son compartidos.

Con más de 256 titulares activos, la comunidad planea nuevas fases de expansión que incluyen suites privadas, estudios creativos, restaurante y biopiscina. El objetivo es consolidar una estructura de cohousing plenamente operativa en 2026.

La visión va más allá de lo local. TDF es la primera manifestación física de OASA, una organización sin ánimo de lucro que busca crear una red global de comunidades regenerativas. Su modelo de Land Trust asegura que la propiedad de la tierra no pertenezca a individuos, sino a una entidad colectiva sin ánimo de lucro, garantizando su uso responsable a largo plazo.

“Es un lugar donde puedes trabajar online, compartir conocimientos y ser parte de algo más grande, algo arraigado en valores que realmente importan”, subraya Delesque. En un contexto marcado por la crisis climática y la precariedad habitacional, TDF propone una nueva forma de vivir, donde el uso de la tecnología no está reñido con el respeto a la naturaleza, sino que la potencia.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...

La pérdida de la transparencia en los procesos constructivos

Francisco Francés Pardo, ingeniero de la EdificaciónLa historia de la arquitectura puede leerse también...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....

El retail como cruce de saberes: una mesa redonda para pensar el espacio desde la marca

Cada intervención puso de relieve la necesidad de una visión transversal, colaborativa y estratégica...

25 años de Abessis: una celebración que reflexiona sobre el futuro del retail desde la construcción y el diseño

Juan Guaita: “Construir marcas es crear experiencias. Para ello hay que escuchar, anticiparse y...

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...

Artículos relacionados

El Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

Ubicado en el centro histórico de Ourense, el Hotel Acouga es fruto de una...

Benedikt Fischer: Level(s): una herramienta clave para construir de forma más circular y sostenible en Europa

Benedikt Fischer, responsable de Política Técnica y Medioambiental de FIEC, detalla cómo promueven este...

Europa frente a la emergencia climática y ambiental: avances, riesgos y el papel de España

El estado del medio ambiente en Europa no es bueno. Así lo advierte el...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...