spot_imgspot_img
spot_img
InicioSostenibilidadAislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial
InicioSostenibilidadAislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

La solución se aplica directamente sobre fachadas y cubiertas, reduce hasta 15 °C la temperatura interior y responde al reto del calor extremo.

El Dato
En España, el 90 % de las viviendas se construyeron antes del CTE y el 83 % tiene una calificación energética baja entre E y F.

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord de hasta 46 °C en El Granado (Huelva), fischer presenta una innovadora solución de aislamiento térmico sin obras, desarrollada a partir de tecnología aeroespacial japonesa.

El producto, bautizado como Escudo Térmico Total, permite actuar de forma inmediata sobre cubiertas y fachadas —dos de los puntos más críticos de acumulación de calor en verano— sin necesidad de realizar reformas ni intervenciones estructurales. Basado en una membrana líquida de altas prestaciones, el sistema crea una barrera pasiva que puede reducir hasta 20 °C la temperatura de la superficie exterior y hasta 15 °C en el interior del inmueble, mejorando el confort térmico y reduciendo la demanda energética.

Una solución para un parque de viviendas envejecido

En España, el 90 % de las viviendas se construyeron antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE), y el 83 % presenta una calificación energética deficiente. A ello se suma que el 30 % de las pérdidas térmicas de los edificios se producen a través de la cubierta. La propuesta de fischer responde a esta urgencia con una solución técnica asequible, rápida de aplicar y sin impacto estructural.

“No solo muchos ciudadanos, sino también comercios y espacios laborales ven comprometido su bienestar ante temperaturas extremas. Democratizar el acceso a soluciones efectivas y sostenibles es clave para construir entornos resilientes”, afirma Lidia Asensi, Directora Digital de fischer Ibérica.

Tecnología espacial, aplicación urbana

El origen de esta tecnología se remonta a los recubrimientos cerámicos diseñados para satélites en Japón, capaces de soportar oscilaciones térmicas extremas en el espacio —de 120 °C a -160 °C en minutos—. Hoy, esta innovación se adapta al contexto urbano como un recubrimiento cerámico que puede aplicarse sin obras en entornos residenciales o comerciales, aumentando la eficiencia energética y la habitabilidad frente al calor extremo.

El Escudo Térmico Total incorpora micro cerámicas y dióxido de titanio (TiO₂) en nanoestructura con tecnología de alto vacío, alcanzando una transmitancia térmica inferior a 0,3 W/m²·K. Además de su triple mecanismo de acción (reflexión solar, emisión del calor y aislamiento térmico), la membrana libera iones negativos que contribuyen a mejorar la calidad del aire interior y neutralizar agentes patógenos.

Climatización pasiva sin coste estructural

En un contexto marcado por el encarecimiento energético y las restricciones para acceder a soluciones de climatización convencionales, el escudo térmico de fischer se presenta como una alternativa pasiva, sostenible y al alcance de una amplia mayoría. Su uso está especialmente indicado para rehabilitación energética de edificios sin alterar su estructura, y puede suponer un punto de inflexión en la lucha contra el estrés térmico urbano.

Con esta innovación, fischer se posiciona en la vanguardia de la eficiencia energética aplicada a la edificación, poniendo al servicio del confort térmico tecnologías nacidas fuera del planeta.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Nuevas maneras del habitar: el GT del CSCAE arranca con un enfoque diverso e inclusivo

En un momento en que amplias capas de la población tienen serias dificultades para...

Hacia una resiliencia energética europea: evaluación crítica del sistema y propuestas técnicas desde la EFCA

La Federación Europea de Asociaciones de Ingeniería Consultora (EFCA) ha publicado su informe 2025...

Drones y prevención: cómo la tecnología aérea está transformando la seguridad en obra

Gabriel Palacios Hernández, arquitecto técnico. Director de Operaciones de Drones de SacyrLa prevención...

Destilar futuro en Ruanda: arquitectura social a los pies de los volcanes Virunga

A la sombra de los majestuosos volcanes Virunga, en Musanze, al norte de Ruanda,...

Nueva versión de la Herramienta Unificada HULC para el cumplimiento del CTE

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha publicado la nueva versión 2.0.2534.1182 de...

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

Artículos relacionados

Hacia una resiliencia energética europea: evaluación crítica del sistema y propuestas técnicas desde la EFCA

La Federación Europea de Asociaciones de Ingeniería Consultora (EFCA) ha publicado su informe 2025...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

The Bull: un pabellón de bambú que fusiona arquitectura, paisaje y cultura culinaria

En el distrito tailandés de Hang Dong, a las afueras de Chiang Mai, se...

Arquitectura, salud y sostenibilidad: una misma ecuación

Por Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn 1896, el científico sueco Svante Arrhenius ya advirtió...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

Suficiencia privada, lujo público

Suficiencia privada. lujo público: Un recorrido por el itinerario de la Casa de la...