Codigo de Buenas Practicas para la Ejecucion de Fabricas con Bloques y Mamposteria de Hormigon
Template:Normabloc
Encuentro con Forjado
[]
En los cerramientos de fabricas con bloque visto, se pueden considerar dos situaciones:
- La hoja exterior apoya directamente sobre el forjado.
- La hoja exterior discurre por delante del forjado y la estructura del edificio.
1.- La situacion mas habitual es que la hoja exterior apoye directamente sobre el forjado, debiendo garantizar que el apoyo sea como minimo igual a los 2/3 de su espesor, a efectos de garantizar la estabilidad estatica del muro, tanto frente a la adecuada transmision de cargas verticales es de peso propio al forjado, como frente a empujes horizontales.
Para cumplir estos requisitos se hace necesario que el espesor de la hoja exterior sea como minimo de 14 cm.
Para evitar romper los bloques en su paso por delante de los pilares, se recomienda volar el forjado respecto a la cara exterior del pilar una dimension suficiente para que la hoja exterior pase entera por delante de los mismos.
Para evitar la entrada en carga de la fabrica por deformaciones en el borde del forjado, se prevera una junta bajo el mismo, de 2 cm, coimo minimo, que se rellenara con un material compresible (de un 30% a un 50% de su espesor inicial) que ademas garantice la adherencia.
En la figura se muestra una solucion de este tipo de encuentro.
En fabricas vistas se recubrira el canto del forjado con piezas de plaqueta.
En fabricas para revestir se puede enrasar el cerramiento con la cara exterior del forjado, tomando la precaucion de reforzar el revestimiento con mallas adecuadas en las juntas para evitar fisuraciones.
Se recomienda empezar el cerramiento por la planta superior del edificio, de manera que al realizar el de cada planta se haya producido la deformacion del forjado superior, debida al peso del cerramiento que existe sobre el.
2.- La solucion en la que la hoja exterior discurre por delante del forjado, tiene un mejor comportamiento que la anterior ya que evita los puentes termicos y posibles problemas de estabilidad por falta de apoyo de la hoja exterior sobre el forjado; pero es una solucion mas compleja en cuanto a la ejecucion lo que hace que su empleo sea mucho mas reducido.
El sistema mas utilizado se basa en la incorporacion de angulares metalicos para apoyo y transmision de los esfuerzos del cerramiento a la estructura del edificio.
Los perfiles se pueden calcular para soportar el peso de varias plantas, no debiendo sobrepasar, en general, los 10 m o 3 plantas. En cualquier caso la hoja exterior debe estar adecuadamente anclada a la hoja interior o a la estructura del edificio.
De manera analoga al sistema anterior, la fabrica debera apoyar como minimo los 2/3 de su espesor en el angular metalico y debajo del mismo se creara una junta horizontal de movimiento de 2 cm, como minimo, que se rellenara con un material compresible que ademas garantice la adherencia.
Nota 1 : No hay que olvidar que cuando se disponen juntas horizontales de movimiento bajo los forjados, los muros de cerramiento sometidos a la accion del viento, no pueden trabajar por efecto arco en vertical entre dos forjados consecutivos, y que por tanto, la presion o succion del viento la han de transmitir a los pilares estructurales contiguos, donde habra que anclarlos adecuadamente. Si los pilares se encuentran excesivamente distanciados entre si (mas de 4 m), habra que recurrir o bien a armar por tendeles la fabrica para incrementar sus prestaciones hasta poder llegar a ellos, o bien habra que disponer pilastras de hormigon armado dentro los huecos de las piezas de la fabrica, o bien costillas verticales dentro de los huecos (o en las llagas continuas de la fabrica), o postes metalicos en la camara, trasdosando la fabrica.
Ademas se tendran en cuenta las siguientes consideraciones:
– Los perfiles se calcularan para garantizar una deformacion maxima del perfil de L/600.
– El sistema permitira tolerancias de ajuste en la fijacion tanto en sentido vertical como horizontal de manera que se puedan absorber pequenos problemas de ejecucion.
– Se garantizara la adecuada resistencia de la superficie de hormigon donde se fije el perfil metalico.
– Se recomienda la utilizacion de perfiles de poca longitud dejando juntas entre elementos adyacentes, para controlar los movimientos debidos a cambios de temperatura.
– El material utilizado sera resistente a la corrosion o estara adecuadamente protegido contra ella.
– Se incorporaran sistemas de impermeabilizacion y evacuacion, ante la posible entrada de agua a traves de la hoja exterior.
La figura siguiente muestra una solucion tipo de este encuentro:
Encuentro con Pilares
[]
De acuerdo con lo indicado en el apartado anterior, lo aconsejable es que la hoja exterior del cerramiento pase entera por delante de los pilares de fachada, independizandola de estos mediante una lamina de polietileno o una plancha de aislamiento de baja densidad.
Con esta solucion, considerando la estabilidad del cerramiento frente a esfuerzos horizontales, se deben incorporar elementos de rigidizacion transversal, como por ejemplo llaves de atado a los pilares, que ademas permitan pequenos movimientos en sentido longitudinal. Un ejemplo se muestra en la figura siguiente:
Con esta solucion el forjado debe volar lo necesario para que la hoja exterior apoye como minimo 2/3 sobre el. Con la solucion de cerramiento pasante por delante de la estructura apoyando sobre perfiles metalicos, el pilar queda enrasado con la cara exterior del forjado, existiendo una camara entre el pilar y la hoja exterior. El cerramiento debe quedar rigidizado transversalmente con anclajes de manera analoga.
En determinados edificios de estructura metalica con pilares esbeltos y elementos mecanicos (puentes grua, etc.) anclados a ellas, que pueden transmitir vibraciones, es importante que los cerramientos pasen completamente por delante de la estructura, estando unidos a ella mediante anclajes que sujeten a fabrica a la misma, pero a su vez permitan los movimientos de los elementos estructurales sin deteriorar el cerramiento.
Una posible solucion se muestra en la figura siguiente:
Nota 1 : Los anclajes entre muros de cerramiento y las estructuras porticadas, deberan permitir el libre asentamiento, dilatacion y/o retraccion de la fabrica, con independencia de la deformacion de la estructura, por lo que se hace imprescindible emplear anclajes con dos libertades de movimiento adecuadas (las del plano del muro) restringiendo el movimiento perpendicular a el que soportara la accion del viento.
Nota 2 : No deben confundirse las exigencias y caracteristicas de un anclaje con doble libertad de movimiento, con las llaves de atado entre hojas o panos de fabrica. Pues en el caso de los cerramientos, con ellos se compromete la capacidad resistente, la estabilidad y la durabilidad de la fachada frente a la corrosion, por lo que solo se admitiran los componentes metalicos con estas exigencias.
Encuentro con Peto de Cubierta
[]
La cubierta, al ser un elemento expuesto, puede sufrir mas movimientos debidos a cambios de temperatura y en el caso de cubiertas planas, al estar confinadas mediante un peto perimetral, puede dar lugar a la aparicion de fisuras en fachada por desplazamientos de este, si no se tienen en cuenta determinadas precauciones.
En este sentido es muy importante garantizar un buen aislamiento de la cubierta, incluso la utilizacion de cubiertas ventiladas asi como utilizar materiales de terminacion de color claro.
Para absorber los movimientos, es imprescindible la incorporacion de una junta de contorno rellena de un material compresible en todo el perimetro de cubiertas planas.
Para mejorar la estabilidad del peto, es conveniente incorporar un zuncho perimetral en la ultima hilada que sirve de base para la albardilla.
Ésto se puede conseguir incorporando una malla metalica tupida en el tendel inferior, que haga de fondo para la colocacion del hormigon y colocando piezas de zuncho en la hilada o tambien realizando la hilada con piezas dintel.
La figura siguiente muestra una solucion para este encuentro.
La figura siguiente muestra un muro capuchino de fabrica armada, atando las dos hojas de un peto de cubierta.
Juntas de Movimiento
[]
En cerramientos se deben prever juntas de movimiento verticales y horizontales, las verticales al igual que en muros deben esatr separadas como maximo 8 m. Las horizontales, al existir un mayor numero de juntas, se pueden colocar a separaciones del orden de 12 m.
Desde el punto de vista de la estabilidad del cerramiento, la junta vertical genera una interrupcion en la traba, funcionando como un borde libre que puede favorecer el movimiento de la fabrica en sentido perpendicular a su paramento frente a acciones horizontales (viento, etc.). Por ello es conveniente situar dichas juntas donde exista un elemento portante y sujetarlas a ambos lados con llaves embebidas en los tendeles, como indican las figuras siguientes:
Pueden disponerse juntas de movimiento en muros de fabrica armada por tendeles, colocando ‘’pajitas’’ en los alambres longitudinales de las armaduras de tendel para que soporten la accion horizontal del viento entre ambos panos, en la junta vertical de movimiento.
El material metalico empleado en las llaves debe ser resistente a la corrosion o estar adecuadamente protegido contra ella.
En las juntas horizontales, desde el punto de vista de la estabilidad del cerramiento, deberan colocarse llaves de atado transversal a distancia de unos 40 cm, que fijen la fabrica a la hoja interior portante o al forjado, permitiendo movimientos en sentido vertical.
En las juntas horizontales el riesgo de entrada de agua provocado por un defecto en el sellado es mayor que en las verticales, por lo que en situaciones expuestas se recomienda proteger el sellado con algun elemento que actue como barrera frente al agua, dejando al sellado la mision de estanqueidad frente al aire.
Si se confia al sellado la funcion de estanqueidad al agua, debera revisarse periodicamente (al menos una vez al ano), sustituyendose cuando presente falta de elasticidad, adherencia o signos de desgaste.
Consideraciones de Esfuerzos Horizontales
[]
La estabilidad de un cerramiento frente a esfuerzos horizontales depende de la distancia entre apoyos horizontales, la distancia entre apoyos verticales y el espesor de la hoja de la fabrica.
Las distintas soluciones y situaciones para juntas de movimiento analizadas en el apratado anterior para permitir los movimientos de la fabrica, obligan a buscar soluciones que permitan independizar el cerramiento de la estructura, los movimientos de dilatacion y contraccion de las fabricas asi como una union rigida entre cerramiento y estructura.
Esto se suele llevar a cabo mediante anclajes de acero, uniendo el cerramiento y la estructura; incorporando ademas una junta elastica entre las dos partes del cerramiento que permite independizar los movimientos.
Como generalmente es necesario incorporar mas anclajes que los dispuestos a ambos lados de las juntas de movimiento, tambien es de aplicacion lo comentado sobre encuentros con pilares.
Segun la norma NTE-FFB, un muro no precisa calculo o comprobacion frente a esfuerzos horizontales si tiene una altura no mayor de 3 m, una longitud no mayor de 2 veces la altura y un espesor no menor de 9 cm, si se encuentra anclado en los cuatro lados.
En muros capuchinos cuando las dos hojas tienen un espesor superior a 90 mm, un adecuado anclaje entre las dos hojas de fabrica puede resolver la estabilidad del cerramiento frente a esfuerzos horizontales. Se puede realizar mediante llaves metalicas inoxidables o protegidas contra la corrosion de 4-5 mm de diametro. En la siguiente figura se muestran varios modelos de este tipo de llaves.
Llave de atado tipo clip que con una sola pieza resuelve el atado de las dos hojas de fabrica, permite salvar las tolerancias de nivel entre ambas hojas, dotarlas de doble libertad de movimiento, forzar el goteo del agua infiltrada en la camara y sujetar el posible aislamiento en la posicion adecuada, dejando la camara ventilada al exterior.
El numero de anclajes por m2 debera calcularse en funcion de la resistencia de la llave, el espesor de la camara de aire, el espesor de las hojas de fabrica, las condiciones de apoyo del cerramiento, las dimensiones de los panos entre elementos resistentes, etc. En general, el numero puede variar entre 2 y 5 anclajes por m2.
Las llaves se deben introducir en cada hoja un minimo de 50 mm, garantizando que no constituyan un medio de penetracion del agua hacia el interior.
Muros de Fabrica Armada Acostillados
[]
Los muros de fabrica armada acostillados, es decir, con armaduras prefabricadas en los tendeles a niveles iguales o inferiores a 60 cm de altura, y con costillas verticales a distancias horizontales regulares, son muy idoneos para soportar las acciones horizontales del viento en los cerramientos y particiones, debiendo transmitir dichos esfuerzos a la estructura perimetral, para lo que se complementan con las fijaciones apropiadas arriba y debajo de las costillas, asi como de los anclajes con doble libertad de movimiento hacia los soportes estructurales existentes.
Dependiendo del calculo, (Manual Normabloc), la regularidad en la separacion vertical de las armaduras de tendel o de la separacion horizontal de las costillas, asi como si estas ultimas tienen que ir reforzadas, junto con el tipo de ancaljes a disponer a los soportes estructurales, se encontrara en el Sistema de Albanileria Integral (SAI).
Articulos Relacionados
[]
- Buenas Practicas Medioambientales de la Ejecucion de Fabricas de Mamposteria de Hormigon
- Control de Calidad para la Recepcion de las Fabricas
- Coordinacion Dimensional
- Muros de Carga (Normabloc)
- Muros de Contencion (Normabloc)
- Tipologia de Muros
Enlaces Externos
[]