Una de las principales decisiones en la elaboracion de un SIG es el software a utilizar. La filosofia de ESF-Cat esta claramente enfocada a los programas con licencias libres, pero a menudo, la realidad en los paises donde se realizan los proyectos es otra, a la que uno tiene que adaptarse.
En Maputo, la FAPF utiliza el software ArcGIS en sus clases, los tecnicos de ministerios y departamentos tambien, y la elaboracion del nuevo catastro municipal, financiado por el Banco Mundial que utiliza software privativo en sus proyectos, se ve condicionada a este. Si el SIG que se esta realizando para el proyecto de ESF-Cat, con el apoyo de la FAPF, tiene que pasar a manos del distrito municipal o de la misma direccion municipal de planeamiento fisico, ¿que poder y legitimidad tiene ESF-Cat para condicionar el uso de un software libre en Maputo? Y de
igual forma, ¿que legitimidad tiene el Banco Mundial para condicionar un software privativo?
El software libre planteado en el PBM es gvSIG, que en terminos de interoperabilidad con los datos de ArcGIS no tiene problema alguno.
Ambos utilizan archivos tipo shapefiles. Es decir, a nivel tecnico no existe mayor inconveniente.
Si el SIG se utiliza unicamente para los planteamientos iniciales de ESF-Cat (planificacion y evaluacion) y se centraliza la informacion en el Norte, no hay ninguna dificultad para utilizar el software libre que se desee. Pero este no es el modelo de cooperacion por el que ESF-Cat apuesta, sino por una cooperacion real con el Sur, de trabajo
mutuo con las contrapartes, el barrio y las instituciones locales. La informacion del SIG deberia centralizarse en el Sur; en el caso del PBM, posiblemente en la contraparte, la FAPF o en el distrito municipal; pero sea con quien sea, debe realizarse una formacion en el nuevo software libre.
Paralelamente al dilema de formacion y a la centralizacion de la informacion, surge una cuestion economica importante: el uso de un software privativo para el proyecto implicaria que la contraparte asumiera la compra de licencias anuales a la empresa propietaria, a precios muy elevados y, ademas, contradictorio con la filosofia de ESFCat, ya que condiciona los presupuestos de los actores y debilita la sostenibilidad del proyecto.
Tampoco seria eticamente correcto crackear el software privativo.
El SIG del Programa Barrios de Maputo (PBM) se esta elaborando actualmente en gvSIG, y en los proximos meses, con el uso del SIG en el Plan Urbanistico de Maxaquene ‘A’, las cuestiones eticas y economicas que plantean los diferentes software seran temas de debate a resolver. Los actores del Sur seran indispensables para tomar la decision pertinente.
Articulos Relacionados
[]
- Usos Futuros y Perspectivas de Crecimiento
- La Necesidad de un SIG Urbano: Origenes del Programa Barrios de Maputo
- La Obtencion de los Datos: Una tarea Ardua y Constante
- Problemas Practicos Encontrados: Lecciones Aprendidas
- Usos y Resultados Esperados del SIG Urbano. La Actualizacion de los Datos como Factor Clave
Bibliografia
[]
- ALÀ, Ferran. 2008. Projecte d’Urbanitzacio i Sanejament amb Tecnologies Apropiades al barri de Maxaquene ‘A’ de la ciutat de Maputo (capital de Moçambic).
Proyecto de Fin de Carrera. Barcelona: ETSECCPB – Universidad Politecnica de Cataluna.
- MENAL, Ivan. 2007. Trabajos de definicion del espacio publico en el barrio de Maxaquene ‘A’, Maputo, Mozambique. Trabajo de posgrado. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluna.
- PÉREZ CASAS, Marc. 2008. Projecto Basico de Urbanização asociado ao Plano Urbanistico do bairro de Maxaquene ‘A’ em Maputo, Mozambique. Proyecto de Fin de Carrera. Barcelona: ETSECCPB – Universidad Politecnica de Cataluna.