Proteccion de los Oidos
Template:ASEPAL
Efectos del ruido
[]
Los efectos del ruido sobre la salud pueden clasificarse como auditivos y no auditivos. Los primeros se centran en la funcion auditiva, mientras que los no auditivos abarcan una serie de efectos que van desde los fisiologicos a los psicologicos.
Alteraciones auditivas
[]
Perdida de audicion provocada por el ruido
[]
La perdida de audicion (hipoacusia o sordera) como consecuencia de la exposicion a niveles de ruido excesivos es la enfermedad profesional mas frecuente en Europa y representa aproximadamente una tercera parte de las enfermedades de origen laboral, por delante de los problemas de la piel y el sistema respiratorio.
La exposicion prolongada a niveles de ruido de mas de 85 dB(A) es potencialmente peligrosa, aunque el nivel del ruido no es el unico factor a tener en cuenta ya que el tiempo de exposicion tambien determinara el alcance del dano.
La hipoacusia es un proceso irreversible provocado por lesiones de las celulas ciliadas de la coclea, que forma parte del oido interno. En este proceso, las primeras frecuencias audibles que se ven afectadas son las proximas a los 4000 Hz (ruidos agudos), extendiendose posteriormente al resto de frecuencias. Somos conscientes de la lesion cuando se ven afectadas las frecuencias conversacionales.
Acufenos e hipersensibilidad
[]
La exposicion al ruido tambien puede causar acufenos (tinnitus). Los acufenos son una sensacion de timbre, zumbido o explosion en los oidos que llegan a ser mas tormentosos que la perdida de audicion. Cuando este fenomeno es permanente, puede conducir a alteraciones del sueno. Si el ruido es de impulso (por ejemplo, una detonacion), el riesgo puede aumentar de modo considerable.
Los acufenos pueden ser los primeros indicios de que el ruido esta danando el oido.
Un problema adicional a la perdida de audicion inducida por el ruido es la hipersensibilidad, es decir, los ruidos parecen de mayor intensidad y subitamente distorsionados.
El alcance de las lesiones auditivas depende de varios factores, entre los que se encuentran:
- Caracteristicas propias del sonido, tales como: Intensidad (a igual intensidad son mas nocivas las frecuencias agudas); espectro de frecuencias (un sonido puro de alta intensidad produce mas dano que un sonido de amplio espectro); intensidad, emergencia y ritmo (mayor capacidad lesiva del ruido de impulso, de caracter imprevisto y brusco).
- Duracion de la exposicion
- Vulnerabilidad individual. Mayor susceptibilidad coclear por antecedentes de traumatismo craneal, infecciones oticas, tension arterial elevada
- Interaccion con otras exposiciones (vibraciones, agentes quimicos o farmacos ototoxicos pueden incrementar el riesgo de hipoacusia).
Efectos no auditivos
[]
El ruido es interpretado por el organismo como una senal de alarma. De forma natural, ante una senal de alarma, el cuerpo se prepara para afrontar una potencial amenaza. El organismo libera en la sangre las denominadas hormonas del estres que ponen el cuerpo a punto para la accion inmediata, la frecuencia cardiaca y respiratoria se aceleran, aumenta el tono muscular, aumenta la cantidad de glucosa en sangre, etc. Estas reacciones naturales, si se dan de forma continua pueden dar lugar a efectos fisiologicos y psicologicos en nuestro organismo. Podemos ver algunos de ellos en la Tabla 5.
Efectos fisiologicos
[]
Es un hecho comprobado que la exposicion al ruido produce en el organismo un aumento de concentracion de catecolaminas en sangre. Las catecolaminas son compuestos quimicos que actuan como hormonas o como neurotransmisores. Entre las catecolaminas se encuentran la epinefrina o adrenalina, norepinefrina o noradrenalina y la dopamina. Habitualmente, niveles altos de catecolaminas en sangre estan relacionados con el estres.
Las catecolaminas provocan diversas reacciones en el cuerpo humano, entre las que se encuentran: aumento de la presion sanguinea, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, aumento de la glucemia (concentracion de glucosa en sangre), vasoconstriccion periferica, etc.
Otros efectos fisiologicos del ruido repercuten sobre el sistema inmunitario, reduciendo la capacidad inmunitaria ligada a las reacciones endocrinas.
Efectos psicologicos
[]
En cuanto a los efectos psicologicos del ruido, el mas destacado es el estres. Existen gran variedad de factores que influyen en el estres y este suele ser provocado por un cumulo de ellos.
Los efectos del estres en la salud tienen una componente fisiologica y otra psicologica. La mayoria de los efectos, tanto fisiologicos como psicologicos estan recogidos en la Tabla 5.
Mientras que los niveles altos de ruido pueden causar danos en la audicion, los niveles de ruido mas moderados pueden interferir en la comunicacion y concentracion. De prolongarse esta situacion y en conjuncion con otros factores, puede desembocar en estres.
Los efectos del estres, tanto fisiologicos como psicologicos pueden tener lugar a niveles de ruido muy inferiores a los 85 dB.
El entorno y las condiciones ambientales del puesto de trabajo pueden ser fuentes de estres para los trabajadores. Aunque el ruido del entorno de trabajo no llegue a alcanzar niveles que exijan la toma de medidas preventivas, pude ser un factor de estres (por ejemplo, un telefono que suena constantemente, el zumbido constante de un aparato de aire acondicionado, etc.), aunque sus efectos se deben generalmente a la combinacion con otros factores.
El grado en que el ruido afecta al nivel de estres de los trabajadores depende de una compleja combinacion de factores, entre los que destacan:
- Caracteristicas del ruido: volumen, tono y previsibilidad.
- Complejidad de la tarea que se esta realizando. En tareas que requieren una gran concentracion, incluso el hecho de que otras personas esten hablando alrededor puede ser un factor de estres.
- La profesion del trabajador (por ejemplo, los musicos pueden sufrir estres laboral debido a la preocupacion por perder el oido).
- El estado del trabajador: los niveles de ruido que en determinadas circunstancias pueden contribuir al estres, sobre todo si la persona esta cansada, en otras ocasiones pueden resultar inocuos.
- Interferencias en la comunicacion. Una buena comprension de una conversacion (comprension del 90% de las silabas y 97% de las frases) requiere un nivel sonoro, en el oido de la persona que escucha, 10 dB(A) superior al nivel de ruido ambiente. Un nivel de ruido de 55 dB(A) provoca que la persona que habla incremente el nivel de su voz en 5 dB(A) instintivamente, mientras que la persona que escucha tiene una perdida de entre el 10- 20% de las silabas. Esta informacion perdida ha de ser completada por el oyente, lo cual requiere un mayor esfuerzo de concentracion. De darse estas situaciones de forma continuada se pueden producir reacciones de estres.
Otros efectos no auditivos
[]
Trastornos de voz
[]
Los trastornos de voz, como la disfonia, son otra consecuencia de la exposicion al ruido como resultado de tener que elevar la voz para hacerse oir por encima del ruido ambiente. Algunos estudios apuntan que niveles de ruido ambiental superiores a 66 dB(A) implican un esfuerzo para las cuerdas vocales potencialmente peligroso.
Trabajadores especialmente sensibles
[]
Trabajadoras embarazadas
[]
Los estudios realizados sugieren que la exposicion de trabajadoras embarazadas que han estado expuestas a un nivel de ruido excesivo provoca en el recien nacido una perdida de audicion en altas frecuencias. Este hecho tambien puede estar relacionado con un aumento del riesgo de parto prematuro y retardo en el crecimiento intrauterino.
La transmision del sonido a traves del liquido amniotico se produce de forma que los sonidos de baja frecuencia (125 Hz) son amplificados 3.7 dB de media, mientras que los de alta frecuencia (4000 Hz) son atenuados en mas de 10 dB.
Articulos Relacionados
[]
- El Ruido en el Trabajo. Alcance de un Problema Global
- El Ruido en el Trabajo. Reduccion del Riesgo
- Proteccion Auditiva
- Sustancias Ototoxicas y Ruido: una Doble Amenaza para el Oido
- Equipos de Proteccion Individual para Trabajos en Condiciones de Frio y Humedad: Normativa Aplicable
- Prevencion de Enfermedades Profesionales
- Equipos de Proteccion Individual para Obras Publicas y Conservacion
- Uso de los Equipos de Proteccion Individual en la Obra Publica