spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónRehabilitar sin laberintos: la sociedad civil exige una reforma urgente de las ayudas a la vivienda

Rehabilitar sin laberintos: la sociedad civil exige una reforma urgente de las ayudas a la vivienda

Más de 30 organizaciones sociales, entre ellas entidades vecinales, ecologistas, sindicatos y gestores de vivienda pública, han unido fuerzas para exigir una reforma estructural del sistema de ayudas a la rehabilitación de edificios que garantice justicia social y eficacia energética.

El Dato
El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 prevé movilizar 7.000 millones de euros, de los que el 30% se destinaría a rehabilitación, marcando un hito en la inversión pública en eficiencia energética residencial.

Unas 30 organizaciones de la sociedad civil —ambientales, sociales, académicas, investigadoras, gestores de vivienda pública, sindicatos…— que integran la Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás hacen una llamada urgente para transformar el sistema de ayudas públicas para que sea justo, accesible y realmente eficaz para los hogares más vulnerables.

En estas últimas semanas del año se están decidiendo las bases del futuro de la vivienda y la energía en España. La aprobación definitiva del nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, que prevé destinar el 30% de sus 7.000 millones de euros a la rehabilitación, y de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2026-2030, así como el próximo envío por parte del Ministerio de Vivienda a la Comisión Europea del primer borrador del Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios, marcarán cómo —y para quién— avanza la transición energética en los hogares. 

De acuerdo con la Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés), los Estados miembros garantizarán que el parque de edificios residenciales reduzca el consumo medio de energía en un 16 % en 2030 y entre un 20 % y un 22 % en 2035. La rehabilitación surge como una estrategia clave para modernizar los hogares, mejorar la habitabilidad de los barrios y dinamizar la economía. También para el acceso a una vivienda digna, ya que existe un consenso social amplio sobre la urgencia de actuar sobre lo ya construido, como vía rápida y ambientalmente responsable para ampliar la oferta asequible.

  1. Establecer oficinas de apoyo que funcionen como ventanilla única y que acompañen a los hogares a la hora de pedir y tramitar ayudas a la rehabilitación.
  2. Anticipo del 100% de las ayudas a la rehabilitación energética para hogares vulnerables y que estas ayudas no computen como ingreso en la declaración del IRPF.
  3. Subvención del 100% del coste para cambiar calderas de gas o gasóleo por bombas de calor u otras tecnologías renovables en hogares vulnerables.

Los hogares más vulnerables siguen enfrentando múltiples barreras —trámites complejos, falta de acompañamiento, requisitos fiscales injustos— que les impiden acceder a las ayudas públicas. La Alianza propone medidas concretas para revertir esta desigualdad estructural.

Voces cualificadas en torno a la temática

Javier Tobías, responsable de Políticas de Edificación de ECODES. “Hoy, la realidad es que rehabilitar una casa sigue siendo un laberinto: trámites complejos, ventanillas dispersas, falta de acompañamiento y una brecha enorme entre las políticas y las personas. Porque no se trata solo de poner más fondos sobre la mesa, sino de hacerlos llegar a quien más los necesita. Una vivienda eficiente es una herramienta contra la pobreza energética, la desigualdad y la emergencia climática”.

Soledad Montero, responsable de energía de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU. “Escuchamos hablar mucho de la descarbonización del parque de vivienda. Pero los hogares aún dependen del gas para calentarse y las familias no pueden afrontar el coste de cambiar su vieja caldera, aunque sepan que esa decisión afectará directamente a su salud y a su economía. Las ayudas públicas deberían cubrir el 100% del coste de sustitución de los sistemas de calefacción y refrigeración basados en combustibles fósiles por tecnologías renovables, como las bombas de calor, en los hogares vulnerables”.

Andrea Jarabo, responsable de Comunicación e Incidencia de Provivienda. “En los próximos meses, España va a decidir cómo será su futuro en vivienda y energía. Varios planes y estrategias marcarán el rumbo de nuestra transición ecológica. Pero si las ayudas no llegan a quienes más las necesitan, ese rumbo será injusto. Las viviendas más deterioradas suelen ser las de las familias con menos recursos. Si no ponemos el foco en estas personas, la transición no será ni verde ni justa”.

Declaraciones de otros expertos/as de organizaciones NO miembro de la Alianza 

Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). “Rehabilitar sin laberintos implica desarrollar una estrategia en la que se afronte la rehabilitación de edificios con una mirada integral, que atienda las necesidades de aislamiento y eficiencia energética, pero también las de conservación y accesibilidad, partiendo de estudios personalizados, realizados por profesionales competentes, para ofrecer diagnósticos certeros y soluciones que garanticen un bienestar duradero y dignidad a los hogares. Y, por otro, disponer de recursos económicos suficientes, con ayudas estables en el tiempo, con bases, pliegos y requisitos claros y duraderos para corregir las deficiencias que ha habido en la gestión de los fondos europeos. Supone también establecer unas mismas reglas de juego en todo el territorio, favorecer la financiación y la colaboración público-privada y, por supuesto, mejorar la coordinación entre administraciones y dentro de la propia Administración para agilizar los procedimientos”.

José Antonio Roig Catarineu, coordinador de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR). “La clave para una rehabilitación sin laberintos reside en transformar la compleja burocracia en un itinerario claro y accesible para todos. Las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (OAR) de los Colegios de Arquitectos son la pieza esencial de esta transformación: un punto de encuentro humano que ofrece el acompañamiento técnico necesario para que los hogares, especialmente los vulnerables, logren mejorar su calidad de vida. Desde la RedOAR, tendemos puentes sólidos entre Administraciones Públicas, profesionales y ciudadanía, pero para que este esfuerzo dé frutos, es imprescindible un sistema de ayudas públicas estable, predecible y ágil en el tiempo. Solo combinando este acompañamiento cercano con incentivos claros y sostenidos, lograremos que el derecho a una vivienda eficiente y saludable se materialice como una realidad inclusiva, sin correr el riesgo de quedarse en una mera promesa en papel”.

Luis Nevares Moro, presidente de la Confederación Nacional de Instaladores (CNI). “Desde la Confederación Nacional de Instaladores vemos a diario cómo muchas ayudas a la rehabilitación tardan mucho en llegar al usuario final por la complejidad de los trámites y la lentitud en los pagos. Esta praxis se extiende y muchos ni siquiera quieren oír hablar de ayudas porque no se lo creen. Somos el vínculo entre fabricantes, Administración y ciudadanía: escuchamos al usuario y conocemos sus barreras reales. Por eso reclamamos una ‘ventanilla única’ con personal público que agilice las solicitudes y el cobro de las ayudas, para que la transición energética se traduzca, de verdad, en obras en los edificios.

Ana Belén Sánchez, directora del think tank Alinnea. «La renovación de viviendas es una herramienta fundamental para impulsar la descarbonización del parque inmobiliario y acelerar así la transición ecológica. Pero esta medida clave choca con la situación real de muchos hogares y la complejidad de los procesos de rehabilitación. Por eso apoyamos la solicitud de medidas como crear oficinas de apoyo y acompañamiento a las familias siguiendo el modelo de ventanilla única, o los anticipos del 100% de las ayudas para hogares vulnerables. Estas y otras recomendaciones, recogidas en el informe alinnea sobre descarbonización del parque inmobiliario, elaborado integrando las distintas perspectivas de múltiples actores, pueden impulsar una transición ecológica en los entornos construidos que nos permita alcanzar los objetivos de descarbonización sin dejar a nadie atrás. Es el momento de llevarlas a la práctica.»

Con la aprobación inminente del nuevo Plan Estatal de Vivienda, la Estrategia contra la Pobreza Energética y el Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios, se define ahora el rumbo de la transición energética en los hogares. La pregunta es: ¿será una transición justa?

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Propuesta técnica para la fachada de Zabaleta 44 (San Sebastián): color, materialidad y aislamiento SATE

Por Nahia Montoya Reta, Arquitecta TécnicaLa rehabilitación de fachadas constituye una actuación clave para...

Cinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Cinco administraciones públicas catalanas han unido esfuerzos para dar un salto cualitativo en la...

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

Artículos relacionados

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Propuesta técnica para la fachada de Zabaleta 44 (San Sebastián): color, materialidad y aislamiento SATE

Por Nahia Montoya Reta, Arquitecta TécnicaLa rehabilitación de fachadas constituye una actuación clave para...

Lean Construction en la práctica: la experiencia del Gran Hotel Centenari by Marriott

Fernanda Marisa Pasinato Brandalise, arquitecta y urbanista. Doctora en Ingeniería Civil. Directora de Proyectos...

Monográfico: Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes...

Iñaqui Carnicero: “España debe pasar de una cultura de expansión a una cultura del cuidado”

El Pasaporte de Renovación permitirá planificar intervenciones por etapas, adaptadas a la capacidad de...

Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

El reto de transformar un parque edificado envejecido exige ir más allá de las...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...