spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónPropuesta técnica para la fachada de Zabaleta 44 (San Sebastián): color, materialidad y aislamiento SATE

Propuesta técnica para la fachada de Zabaleta 44 (San Sebastián): color, materialidad y aislamiento SATE

Análisis cromático, selección de materiales y estrategia de aislamiento exterior para la actualización de la envolvente

El Dato
La propuesta cromática sustituye el tono verdoso actual por una tonalidad calibrada de arenisca del monte Igueldo mediante medición HSL.

Por Nahia Montoya Reta, Arquitecta Técnica

La rehabilitación de fachadas constituye una actuación clave para mejorar el comportamiento energético del edificio. En el caso de Zabaleta 44, situado en el barrio de Gros (San Sebastián), la intervención propuesta combina la mejora del rendimiento térmico de la envolvente con un estudio cromático riguroso orientado a reforzar su integración en el entorno urbano.

Análisis del contexto y criterios cromáticos

La manzana formada por las calles Zabaleta, Segundo Ispizua y San Francisco presenta una notable diversidad arquitectónica, con edificios pertenecientes a distintas etapas del desarrollo urbano donostiarra. Para garantizar una intervención coherente, el estudio parte de un levantamiento gráfico detallado del entorno y de una comparación entre las tonalidades originales y las rehabilitaciones ejecutadas en las últimas décadas.

El análisis cromático —realizado mediante colorímetro y normalizado mediante el sistema HSL— identifica la arenisca del monte Igueldo como material de referencia en la imagen histórica del barrio. A partir de esta base, se define una paleta de tonos cálidos y luminosos (H 10–40, S 20–70, L 40–90) que sirve de criterio técnico para evaluar y ajustar los colores de la fachada.

Recuperación cromática propuesta

La fachada actual de Zabaleta 44 incorpora elementos pintados en tonos verdosos que se alejan de la paleta del entorno y reducen su coherencia visual. La propuesta plantea sustituir estos tonos por una gama extraída directamente de la arenisca, medida en laboratorio, y reforzar la presencia de amarillos y marrones que ya estaban presentes en la rehabilitación de 2011, pero ajustados ahora a la paleta HSL establecida.

Con esta operación, el edificio se alinea cromáticamente con los inmuebles vecinos, reduce el contraste no deseado y mejora su integración en el tejido urbano del barrio de Gros.

Estrategia de eficiencia energética

Desde el punto de vista térmico, la intervención se apoya en un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE), una solución que permite resolver la envolvente de forma continua, reducir puentes térmicos y mejorar la inercia térmica del edificio. Su versatilidad resulta especialmente adecuada para los volúmenes curvos de Zabaleta 44, donde otros sistemas resultarían menos viables.

La propuesta se completa con la sustitución de las carpinterías por marcos de PVC con vidrio 6/16/Low-E, lo que permite disminuir la transmitancia y mejorar el confort interior, especialmente en un entorno húmedo y expuesto como el de San Sebastián.

Impacto global de la intervención

La actuación planteada permite combinar optimización energética y armonización cromática, aportando mejoras en el comportamiento térmico, en la durabilidad de la envolvente y en la integración urbana del edificio. Al mismo tiempo, incrementa la calidad visual de la manzana y contribuye a revalorizar el inmueble, alineándose con los criterios actuales de rehabilitación sostenible.

Este trabajo ha sido reconocido en la convocatoria de los Premios PFG 2025 otorgados por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Cinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Cinco administraciones públicas catalanas han unido esfuerzos para dar un salto cualitativo en la...

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

La tecnología y la técnica constructiva como motor transformador

Por Jerónimo Alonso Martin, RICS Building Surveyor. Colaborador de ITeC y Signe.La edificación es...

Lean Construction en la práctica: la experiencia del Gran Hotel Centenari by Marriott

Fernanda Marisa Pasinato Brandalise, arquitecta y urbanista. Doctora en Ingeniería Civil. Directora de Proyectos...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

Artículos relacionados

Lean Construction en la práctica: la experiencia del Gran Hotel Centenari by Marriott

Fernanda Marisa Pasinato Brandalise, arquitecta y urbanista. Doctora en Ingeniería Civil. Directora de Proyectos...

Monográfico: Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes...

Iñaqui Carnicero: “España debe pasar de una cultura de expansión a una cultura del cuidado”

El Pasaporte de Renovación permitirá planificar intervenciones por etapas, adaptadas a la capacidad de...

Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

El reto de transformar un parque edificado envejecido exige ir más allá de las...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...