spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónRehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga
InicioRehabilitaciónRehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

Un edificio abandonado durante 15 años se convierte en un nodo tecnológico gracias a una intervención arquitectónica flexible y sostenible

El Dato
El 100 % del volumen edificado se ha conservado, evitando generar residuos y reducir el consumo de materiales nuevos.

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto NODE I, diseñado por Domingo Corpas Arquitectura en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), ejemplifica cómo la rehabilitación puede ser motor de innovación y sostenibilidad.

Durante más de 15 años, el inmueble situado en el número 22 de la calle Severo Ochoa, en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), permaneció inacabado y sin uso. Promovido en origen por la Fundación Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano (FIBIC) —una entidad formada por la Consejería de Economía de la Junta de Andalucía, la Universidad Internacional de Andalucía y la Fundación Vodafone España—, el edificio debía albergar el Centro de Innovación para el Bienestar Ciudadano (CIBIC). Sin embargo, el proyecto fue paralizado y acabó judicializado. Tras varias subastas públicas, la estructura inconclusa fue finalmente adquirida por Kadans Science Partner, que decidió apostar por su rehabilitación.

Apostar por lo construido

En lugar de demoler y volver a construir, Kadans optó por recuperar la estructura existente. Una decisión que no solo ha evitado el consumo de nuevos recursos y la generación de residuos, sino que ha permitido activar un volumen edificado con gran potencial estratégico para el ecosistema empresarial local. El proyecto fue encargado al estudio Domingo Corpas Arquitectura, que ha planteado una intervención ejemplar desde el punto de vista ambiental, funcional y urbano.

NODE I se transformará en un centro tecnológico de referencia con más de 30.000 m² construidos, de los cuales 11.300 m² estarán destinados a oficinas en formato Flex Space. Este modelo permite la ocupación por múltiples empresas y favorece la colaboración entre agentes vinculados a la tecnología, la comunicación o la inteligencia artificial.

Una nueva ágora en el corazón de la tecnópolis

El diseño se organiza en torno a espacios que fomentan el encuentro y la interacción. En el interior, zonas abiertas y sin compartimentaciones rígidas favorecen dinámicas colaborativas. En el exterior, una gran plaza central actúa como ágora contemporánea, articulando los accesos y convirtiéndose en el centro social del edificio. La propuesta logra activar tanto el interior como su entorno inmediato, contribuyendo a revitalizar este punto estratégico de la tecnópolis.

Eficiencia energética y sostenibilidad como objetivo

NODE I aspira a obtener la certificación BREEAM Nueva Construcción nivel Excelente. Para ello, el proyecto incorpora tanto estrategias pasivas como soluciones tecnológicas activas destinadas a reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia energética y garantizar el confort de los usuarios. Todo el proceso ha sido concebido bajo criterios de economía circular y mínima intervención, demostrando que rehabilitar también puede ser una apuesta de futuro.

Arquitectura como herramienta de transformación

La intervención llevada a cabo por Domingo Corpas Arquitectura pone de manifiesto el potencial de la arquitectura para resignificar espacios en desuso y generar nuevas centralidades urbanas. NODE I no solo recupera un edificio olvidado, sino que lo proyecta hacia el futuro como nodo de innovación, talento y conocimiento. Una operación que combina visión estratégica, sensibilidad urbana y compromiso ambiental.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Piscina Barcelona 2025 será sede de la XIII Bienal Internacional de Paisaje

La XIII Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, organizada por el Col·legi d’Arquitectes de...

Artículos relacionados

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Jaén acoge el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio con un amplio programa científico

Del 29 al 31 de octubre de 2025, Jaén será el epicentro internacional de...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...