spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónLa rehabilitación del Pabellón Puente de Zaragoza: recuperar el legado de Zaha Hadid

La rehabilitación del Pabellón Puente de Zaragoza: recuperar el legado de Zaha Hadid

Una intervención respetuosa y técnicamente compleja ha permitido adaptar el Pabellón Puente de Zaha Hadid a su actual uso como sede estable de Mobility City

El Dato
El Pabellón Puente, de 270 metros de longitud, se apoya en ambas orillas del Ebro y en una isla central, con vanos de 150 y 120 metros.

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y Fabricación, con formación en rehabilitación, patología y tecnología de la edificación. Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación con experiencia en proyectos de recuperación y gestión constructiva

El Pabellón Puente, proyectado por Zaha Hadid para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, es una de las obras más singulares de la arquitectura contemporánea en España. Con sus formas orgánicas y su carácter híbrido entre infraestructura y edificio, se convirtió en un icono de la capital aragonesa y en uno de los ejemplos más representativos de la búsqueda formal y conceptual de la arquitecta angloiraquí.

Sin embargo, el paso del tiempo y las condiciones climáticas extremas del valle del Ebro afectaron seriamente a la construcción. Quince años después de su inauguración, el inmueble ha sido objeto de un ambicioso proceso de rehabilitación para adaptarlo a un nuevo uso: convertirse en la sede del proyecto Mobility City, el primer museo internacional dedicado a la movilidad sostenible. La actuación ha permitido reparar patologías, incorporar nuevas instalaciones y, sobre todo, cerrar y acondicionar los espacios centrales que originalmente permanecían abiertos.

Geometría singular y complejidad espacial

El Pabellón Puente se extiende a lo largo de 270 metros sobre el Ebro, apoyándose en ambas orillas y en una isla central. La estructura se organiza mediante cuatro grandes volúmenes —o pods— que se entrelazan evocando la forma de un gladiolo. Esta disposición genera un recorrido arquitectónico cambiante, en el que se alternan espacios comprimidos y expansivos, perspectivas cruzadas y vistas inesperadas hacia el río y el entorno de la Expo 2008.

Los pods 2 y 4 actúan como núcleo central y pasarela peatonal, mientras que los pods 1 y 3 se concibieron como áreas expositivas. La envolvente, perforada por miles de triángulos, producía un juego lumínico característico, a la vez que exponía el interior a la entrada de agua y al estrés térmico. Con el tiempo, los revestimientos de cartón yeso y los solados sufrieron deterioros que comprometieron la conservación del edificio.

Fotografías: Iñaki Bergera

El inicio de la intervención

La decisión de albergar Mobility City en el Pabellón Puente impulsó la necesidad de una actuación integral. Expo Zaragoza Empresarial, propietaria del edificio, elaboró una propuesta que fue aprobada por el Ayuntamiento y por el Gobierno de Aragón, dado que el inmueble está declarado Bien de Interés Cultural.

La intervención se planteó en dos líneas: la reparación de las patologías derivadas de la entrada de agua y el cerramiento completo de los pods centrales para garantizar confort y seguridad. Este cambio implicaba un gran reto: incorporar nuevas instalaciones y cumplir con la normativa vigente sin alterar la esencia arquitectónica del proyecto de Hadid.

Cerramientos y fachadas

El equipo de IDOM, responsable del proyecto y de la dirección de obra, trabajó en estrecha colaboración con Zaha Hadid Architects para asegurar la coherencia con el diseño original. El cierre de los huecos exteriores se resolvió mediante sistemas de muro cortina de acero y aluminio, acristalados con vidrios de altas prestaciones.

Se actuó sobre tres tipos de aperturas: los testeros norte y sur, los grandes huecos laterales con vistas al Ebro y los más de mil vanos triangulares de la envolvente. Cada uno de ellos requirió soluciones específicas que combinaron precisión estructural, estanqueidad y mínima alteración estética.

El resultado respeta la imagen del edificio, permitiendo que la luz natural siga filtrándose a través de los triángulos acristalados, aunque ahora con protección frente a la lluvia y el viento.

Fotografías: Iñaki Bergera

Suelos y revestimientos

Los solados presentaban distintos grados de deterioro. En los pods cerrados, bastó con reparaciones puntuales y la aplicación de resinas de acabado. En cambio, en los pods abiertos fue necesario demoler el pavimento completo y reconstruirlo con nuevas capas de mortero y sistemas continuos de resina, resistentes y flexibles.

En cuanto a los revestimientos interiores, se mantuvo el uso de cartón yeso curvado para conservar las superficies multicurvas características, acabadas con esmalte acrílico de gran elasticidad.

Instalaciones y seguridad contra incendios

Uno de los mayores desafíos fue la incorporación de nuevas instalaciones: fontanería, climatización, ventilación, iluminación, voz y datos, además de un sistema de protección contra incendios y control de humos.

La singularidad del edificio impedía cumplir estrictamente el Código Técnico de la Edificación, por lo que se optó por un diseño prestacional avalado por el estudio Efectis Ibérica. Se desarrollaron soluciones específicas como un conjunto de exutorios y extractores capaces de resistir 400 ºC durante dos horas, integrados discretamente en la fachada y la estructura.

En total se instalaron 14 unidades de este sistema, automatizado y conectado a un sistema de detección temprana. Las pruebas a escala real garantizaron su eficacia y su mínima incidencia visual.

Respeto al legado arquitectónico

El proyecto de rehabilitación ha sido ejemplar en cuanto a respeto al legado arquitectónico. Todas las soluciones constructivas buscaron continuidad con el diseño de Hadid, utilizando materiales equivalentes y replicando los detalles originales. La coordinación entre IDOM, Zaha Hadid Architects y las empresas ejecutoras fue clave para alcanzar este equilibrio entre conservación y adaptación.

Como señala el equipo técnico, “los trabajos han sido extremadamente respetuosos con el diseño y la filosofía del edificio, adoptando las soluciones existentes”. El resultado es un espacio renovado, preparado para una nueva vida útil, pero que conserva intacta la fuerza expresiva de su autora.

Mobility City: continente y contenido

Concluidas las obras, el Pabellón Puente se ha convertido en la sede de Mobility City, un proyecto de la Fundación Ibercaja que aspira a ser referente internacional en movilidad sostenible, innovación y nuevas tecnologías.

El edificio no solo acoge exposiciones y actividades, sino que se ha transformado en un símbolo de la propia movilidad: puente entre orillas, entre pasado y futuro, entre arquitectura y tecnología. La unión de continente y contenido refuerza su condición icónica, ahora renovada y proyectada hacia el siglo XXI.

Imágenes superiores: Iñaki Bergera

Más noticias sobre Zaha Hadid publicadas en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Xavier Campreciós: «El cine de arquitectura con mirada social es más necesario que nunca»

Barcelona volverá a convertirse, del 4 al 9 de noviembre de 2025, en un...

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

Artículos relacionados

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y...