spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEconomíaRehabilitación energética y estructural: el nuevo eje técnico de la transformación urbana en España
InicioConstrucciónEconomíaRehabilitación energética y estructural: el nuevo eje técnico de la transformación urbana en España

Rehabilitación energética y estructural: el nuevo eje técnico de la transformación urbana en España

Los objetivos europeos de eficiencia energética, el PRTR y la presión normativa están acelerando la profesionalización y tecnificación de la rehabilitación en entornos urbanos. El reto ya no es solo construir, sino mejorar lo construido

El Dato
Más del 55 por ciento de los edificios en España fueron construidos antes de 1980. El consumo energético de los hogares representa el 17 por ciento del total nacional. El PRTR destina más de 6.800 millones de euros a programas de rehabilitación residencial y eficiencia energética. El CTE HE y la nueva EPBD europea exigirán una rehabilitación energética del 15 por ciento del parque antes de 2030. Se estima un retorno de inversión energética (payback) de entre 7 y 12 años en rehabilitaciones profundas

Fachadas industrializadas, BIM para rehabilitación, materiales ecoeficientes, simulación energética y gestión digital de ayudas están redefiniendo el modelo técnico de intervención en el parque edificado español.

El sector de la construcción en España vive una transformación que va más allá de la obra nueva. La rehabilitación energética, estructural y funcional del parque existente se ha convertido en el eje de actuación para alcanzar los objetivos de neutralidad climática, cohesión urbana y competitividad técnica.

La hoja de ruta está clara: la nueva Directiva Europea sobre la Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD, 2024) exigirá una reducción significativa de consumo en los inmuebles de peor rendimiento, imponiendo una etiqueta energética mínima a partir de 2030. Paralelamente, el Código Técnico de la Edificación (CTE), especialmente en su Documento Básico HE, ha endurecido los requisitos para intervenciones parciales y totales, introduciendo nuevos niveles de transmitancia térmica, control solar y demanda energética.

Frente a esta nueva exigencia normativa, la rehabilitación técnica se despliega en múltiples frentes:

– Modelos BIM específicos para rehabilitación integrando levantamientos con escáner láser, evaluación estructural no invasiva y simulaciones energéticas

– Soluciones industrializadas para envolventes, con sistemas de fachada ligera y aislamiento térmico por el exterior (SATE), compatibles con tiempos de obra reducidos

– Sistemas pasivos de mejora térmica y acústica, que integran materiales biofílicos, ventilación cruzada y control higrotérmico interior

– Integración de fotovoltaica y aerotermia, combinada con sistemas domóticos de control de consumo y confort

– Gestores energéticos de barrio y modelos de rehabilitación agrupada para reducir costes y ganar escala en zonas vulnerables

Los fondos del PRTR han permitido que muchas comunidades autónomas activen oficinas técnicas de rehabilitación, visados colegiales simplificados y plataformas digitales de tramitación de ayudas. No obstante, la ejecución aún está por debajo del ritmo necesario para cumplir los objetivos: solo se rehabilita el 0,8 por ciento del parque al año, frente al 3 por ciento exigido.

Desde el punto de vista técnico, los retos son claros: mejorar la capacitación en rehabilitación energética, fomentar la colaboración entre arquitectos, ingenieros y técnicos de obra, digitalizar los procesos de proyecto y ejecución, e impulsar la economía circular en materiales.

Las empresas que apuesten por la rehabilitación avanzada deberán adaptarse a este nuevo ecosistema: más normativo, más digital, más exigente… y más alineado con los valores de sostenibilidad, resiliencia y salud del hábitat construido.

Normativa técnica y referencias clave

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

START-Ivry: tipologías de vivienda transformables para una sociedad diversa

El proyecto START-Ivry, diseñado por STAR strategies + architecture y construido en Ivry-sur-Seine (Ile-de-France),...

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...

La obra que aprendió a hablar

José Luis Salvatierra, PhD. Lean Manager en Calaf Grup. Formador, Coach y Desarrollador de...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Artículos relacionados

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

La rehabilitación del Pabellón Puente de Zaragoza: recuperar el legado de Zaha Hadid

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

La rehabilitación del Palais Royal: nueva sede de la Fundación Cartier

La Fondation Cartier pour l’art contemporain, creada en 1984, prepara un nuevo capítulo en...

Rehabilitar viviendas en España: grandes diferencias entre comunidades en agilidad, ejecución y eficacia

La rehabilitación se consolida como motor estratégico de modernización urbana, pero su despliegue evidencia...

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Sebastián Molinero: “Sin rehabilitación, el parque edificado español colapsará en sostenibilidad y valor”

“Multiplicar por diez la rehabilitación es un objetivo de país, pero sin ejecución real,...