spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEconomíaRehabilitación energética y estructural: el nuevo eje técnico de la transformación urbana en España

Rehabilitación energética y estructural: el nuevo eje técnico de la transformación urbana en España

Los objetivos europeos de eficiencia energética, el PRTR y la presión normativa están acelerando la profesionalización y tecnificación de la rehabilitación en entornos urbanos. El reto ya no es solo construir, sino mejorar lo construido

El Dato
Más del 55 por ciento de los edificios en España fueron construidos antes de 1980. El consumo energético de los hogares representa el 17 por ciento del total nacional. El PRTR destina más de 6.800 millones de euros a programas de rehabilitación residencial y eficiencia energética. El CTE HE y la nueva EPBD europea exigirán una rehabilitación energética del 15 por ciento del parque antes de 2030. Se estima un retorno de inversión energética (payback) de entre 7 y 12 años en rehabilitaciones profundas

Fachadas industrializadas, BIM para rehabilitación, materiales ecoeficientes, simulación energética y gestión digital de ayudas están redefiniendo el modelo técnico de intervención en el parque edificado español.

El sector de la construcción en España vive una transformación que va más allá de la obra nueva. La rehabilitación energética, estructural y funcional del parque existente se ha convertido en el eje de actuación para alcanzar los objetivos de neutralidad climática, cohesión urbana y competitividad técnica.

La hoja de ruta está clara: la nueva Directiva Europea sobre la Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD, 2024) exigirá una reducción significativa de consumo en los inmuebles de peor rendimiento, imponiendo una etiqueta energética mínima a partir de 2030. Paralelamente, el Código Técnico de la Edificación (CTE), especialmente en su Documento Básico HE, ha endurecido los requisitos para intervenciones parciales y totales, introduciendo nuevos niveles de transmitancia térmica, control solar y demanda energética.

Frente a esta nueva exigencia normativa, la rehabilitación técnica se despliega en múltiples frentes:

– Modelos BIM específicos para rehabilitación integrando levantamientos con escáner láser, evaluación estructural no invasiva y simulaciones energéticas

– Soluciones industrializadas para envolventes, con sistemas de fachada ligera y aislamiento térmico por el exterior (SATE), compatibles con tiempos de obra reducidos

– Sistemas pasivos de mejora térmica y acústica, que integran materiales biofílicos, ventilación cruzada y control higrotérmico interior

– Integración de fotovoltaica y aerotermia, combinada con sistemas domóticos de control de consumo y confort

– Gestores energéticos de barrio y modelos de rehabilitación agrupada para reducir costes y ganar escala en zonas vulnerables

Los fondos del PRTR han permitido que muchas comunidades autónomas activen oficinas técnicas de rehabilitación, visados colegiales simplificados y plataformas digitales de tramitación de ayudas. No obstante, la ejecución aún está por debajo del ritmo necesario para cumplir los objetivos: solo se rehabilita el 0,8 por ciento del parque al año, frente al 3 por ciento exigido.

Desde el punto de vista técnico, los retos son claros: mejorar la capacitación en rehabilitación energética, fomentar la colaboración entre arquitectos, ingenieros y técnicos de obra, digitalizar los procesos de proyecto y ejecución, e impulsar la economía circular en materiales.

Las empresas que apuesten por la rehabilitación avanzada deberán adaptarse a este nuevo ecosistema: más normativo, más digital, más exigente… y más alineado con los valores de sostenibilidad, resiliencia y salud del hábitat construido.

Normativa técnica y referencias clave

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...