El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en Pere IV”, del arquitecto Xavier Arés Marín, ha sido reconocido con el Premio TFM del Foro Universitario Cerámico Hispalyt 2024/2025, otorgado ex aequo junto a “Foco ao coñecemento”, de Noelia Vázquez Abelenda (ETSAC-A Coruña).
El jurado del Premio TFM estuvo formado por Beatriz Matos Castaño, del estudio Matos Castillo Arquitectos; Adrià Sánchez Llorens, arquitecto y profesor de la Universidad Ramón Llull – La Salle; Enrique Sanz, director de la revista conarquitectura; y Elena Santiago, secretaria general de Hispalyt.
El comité destacó la calidad conceptual, constructiva y social de la propuesta, así como su excelente integración del material cerámico en una intervención patrimonial contemporánea.
Arquitectura como infraestructura social
El proyecto de Arés parte de una operación de alta densidad cultural y urbana, centrada en la reactivación de un conjunto parroquial en desuso en el barrio barcelonés del Poblenou. La antigua iglesia del Sagrado Corazón, obra de Enric Sagnier (1926), y su rectoría se transforman en un nuevo centro socioeducativo y comunitario, donde la rehabilitación, la ampliación y la reutilización convergen en una estrategia de cohesión vecinal.
El edificio se implanta en un punto de fricción entre la memoria fabril del Poblenou y la nueva ciudad terciaria del 22@. La nueva pieza arquitectónica actúa como un conector urbano entre la trama histórica de Pere IV y el corredor verde de Cristóbal de Moura, integrando los tejidos adyacentes y participando del espacio público a través de patios, pórticos y recorridos permeables.
Un programa híbrido y flexible
La intervención se concibe como una infraestructura social adaptable, que responde a la falta de equipamientos comunitarios en el entorno metropolitano. El nuevo centro ofrece espacios para la educación formal y extraescolar, el acompañamiento familiar, la atención psicosocial y la actividad cultural y deportiva, todo ello bajo una lógica abierta, intergeneracional y no excluyente.
Más allá de su función asistencial, el edificio se plantea como un espacio de encuentro ciudadano, capaz de generar relaciones espontáneas y promover la convivencia cotidiana. Su estructura modular y jerárquica permite reconfigurar los espacios con el tiempo, adaptándose a las necesidades cambiantes del barrio sin recurrir a intervenciones costosas o contaminantes.
El ladrillo como lenguaje y estructura
El uso del material cerámico es uno de los pilares conceptuales del proyecto. El ladrillo no se limita al revestimiento, sino que se convierte en elemento estructural, tectónico y simbólico, trabajado tanto en seco como en húmedo para construir muros portantes, celosías, pavimentos y paramentos interiores. Su plasticidad dota a la obra de una identidad entre la masa y la porosidad, entre la solidez institucional y la calidez doméstica.
El sistema constructivo combina técnicas tradicionales y sistemas contemporáneos, reivindicando el oficio manual y el valor sensorial del material. La rehabilitación incorpora criterios de sostenibilidad activa y pasiva —ventilación cruzada, recuperación de aguas pluviales, conexión a Districlima— y se apoya en una estrategia de inercia térmica y masa que favorece la eficiencia energética y la durabilidad del conjunto.
Una arquitectura de luz y silencio
Arés concibe su proyecto como una arquitectura de contraste: un exterior maclado y pesado que protege un interior luminoso y esponjado. El atrio central funciona como una plaza cívica cubierta, un espacio intermedio que regula el clima y la relación entre lo público y lo privado. Los muros cerámicos, gruesos y texturados, filtran la luz y transforman la experiencia espacial en una secuencia de pausas, encuentros y recogimiento.
La intervención sobre la iglesia busca “no competir, sino acompañar”, demostrando que la arquitectura contemporánea puede dialogar con el patrimonio sin mimetizarlo, aportando un nuevo valor comunitario y simbólico.
Ficha técnica del proyecto
Título del proyecto
Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en Pere IV
Autor
Xavier Arés Marín. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB)
Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
Premio
Premio TFM del Foro Universitario Cerámico Hispalyt 2024/2025 (ex aequo)
Ubicación del proyecto:
Barcelona. Barrio del Poblenou, entre las calles Pere IV y Cristóbal de Moura
Tipología
Rehabilitación y ampliación de conjunto parroquial
Centro socioeducativo y comunitario










Otros artículos publicados en Construnews