Contenidos
- “La rehabilitación no es solo una cuestión energética, sino de derechos: acceso a vivienda digna, equilibrio territorial y calidad del entorno.”
- ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
- ¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
- ¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?
- -¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios?
- ¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?
- ¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?
- ¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?
- ¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?
“La rehabilitación no es solo una cuestión energética, sino de derechos: acceso a vivienda digna, equilibrio territorial y calidad del entorno.”

Entrevista a Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios.
En los próximos días publicaremos en Construnews un amplio monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. Os ofrecemos un adelanto con una selección de entrevistas destacadas, de la cual esta forma parte.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los planes de descarbonización de cara a 2025 marcados por la Unión Europea es el principal desafío, pero no el único. Los últimos datos de visado recogidos por los Colegios de Arquitectos y mostrados en nuestro último balance semestral indican que en materia de rehabilitación España se mantiene en los niveles de 2024. Esto tiene varias implicaciones. Como señalé en su momento, urge impulsar el sector para atajar dos de los problemas más acuciantes que enfrenta España: el difícil acceso a una vivienda digna y asequible para capas cada vez más amplias de la población y una emergencia climática que exige renovar más de la mitad del parque de viviendas y edificios, que ahora mismo es insuficiente ya que es necesario actuar sobre el 80% del parque edificado antes de 2050. Otra implicación importante es que la rehabilitación y puesta a punto del parque edificado parado o vacío puede ayudar a aliviar el problema de acceso a la vivienda, como recogemos en nuestro último informe ‘Diagnóstico y propuestas para resolver el problema de la vivienda en España’, que incluye diez ideas estratégicas para garantizar este derecho constitucional. Saco a colación este documento, ya que en él abordamos la regeneración urbana como una de las medidas necesarias para revertir las migraciones masivas de las zonas rurales a las grandes ciudades, que están tensionando algunos territorios y vaciando otros, y adaptarlos al desafío del cambio climático. Huelga añadir que cada intervención que se realice debe partir de un diagnóstico preciso e individualizado para respetar la idiosincrasia de cada lugar.
“Instalar andamios implica una inversión importante: por eso, toda intervención debe partir de un diagnóstico riguroso y una planificación global del edificio.”
¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
Desde el Consejo, hemos realizado campañas de concienciación para que cale en la sociedad la importancia de la rehabilitación integral de los edificios, ya que tenemos uno de los parques más envejecidos de Europa. La eficiencia energética es uno de los objetivos clave en estos procesos de rehabilitación integral: lograr edificios de menor consumo y que generen emisiones cero de CO₂ no solo beneficia al conjunto de la sociedad, sino que logra mayor ahorro energético y baja el precio de las facturas tanto en los meses de verano como de invierno. Pero, además, hay que tener en cuenta otras mejoras en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad. Instalar andamios para una intervención de este tipo supone una importante inversión, además de las molestias que implica cualquier obra, y hay que dar pasos firmes desde el principio, partiendo de un diagnóstico riguroso de las necesidades del inmueble, realizado por profesionales competentes, que cuenten con un conocimiento global del edificio, y una planificación adecuada. Esto siempre va a ahorrar costes y tiempo y los resultados serán duraderos.
Desde las Administraciones Públicas, y en colaboración con el sector, deben hacerse campañas de concienciación que corran paralelas al mantenimiento de las ayudas y de los beneficios fiscales, una vez finalizados los fondos Next Generation.
¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?
Como bien de interés general, hay que tener presente que la Arquitectura es patrimonio de todos, ya que ayuda al bienestar de las personas proyectando espacios amables, seguros, inclusivos y seguros en nuestras ciudades. Esto es compatible con la preservación del patrimonio histórico y cultural de cada una de las regiones de nuestro país, que es amplio, rico y diverso. Intervenir en espacios que necesitan ser rehabilitados y adaptados a las nuevas situaciones actuales, dándoles una nueva vida útil, solo debe hacerse bajo la supervisión de personal cualificado, experto en la materia y conocedor de la importancia de estas intervenciones. No pueden hacerse planificaciones desde lugares donde no se contemple la figura de un arquitecto y/o arquitecto urbanista, que serán quienes mejor puedan hacer las planificaciones específicas. Una actuación en el centro urbano de una ciudad requiere cuidado y mucho estudio para no alterar los fundamentos del patrimonio sobre el que se interviene sin que por ello deje de adaptarse pensando en las nuevas necesidades.
-¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios?
Previamente, he comentado que uno de los puntos de nuestro informe ‘Diagnósticos y propuestas para resolver el problema de la vivienda en España’ habla de lograr un reequilibrio territorial para revertir el vaciado de las ciudades pequeñas y medianas. Esta forma de revertirlo pasa por intervenir, dependiendo de cada zona y sus necesidades, en todo aquello que pueda mejorar el hábitat de la ciudad, del pueblo, rehabilitando, repensando los espacios y ofreciendo alternativas habitacionales. Esa acción permitiría contener la migración a las grandes ciudades y ello se traduciría en un ajuste en los precios de mercado. Esto solo será posible si se realizan políticas a corto, medio y largo plazo desde las instituciones y con la colaboración público-privada para poder atender la demanda no solo de rehabilitación, sino de obra nueva y vivienda destinada a alquiler social. Hay que garantizar que los barrios vuelvan a ser lugares donde pueda hacerse vida y no solo el lugar al que se va a dormir, una vez terminada la jornada laboral.
¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?
Los fondos Next Generation han sido una gran ayuda al impulso para la rehabilitación, pero han adolecido de una mejor coordinación inter administrativa y de una mayor agilidad en la tramitación de los expedientes y la concesión de las ayudas. Todo esto hay que mejorarlo porque la experiencia también nos ha demostrado que es una política de vivienda que es preciso mantener en el tiempo, manteniendo las desgravaciones fiscales para fomentar intervenciones de rehabilitación integral.
¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?
La colaboración público-privada para grandes intervenciones es necesaria, ya que las Administraciones por sí solas no tienen toda la capacidad para cubrir la demanda. Todo lo demás ha quedado atendido en anteriores respuestas.
¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?
Todos los avances tienen impacto directo en los procesos de construcción y rehabilitación. No hay que descartar ninguno siempre que sirvan para mejorar la calidad de la arquitectura por el bien común. Este es el punto de partida y el objetivo final de la labor que desarrollan los grupos de trabajo de Digitalización. Industrialización y Sostenibilidad. Precisamente, durante octubre y noviembre, estamos celebrando un ciclo de jornadas sobre “Arquitectura y tecnología”, centrado en los retos que suponen estas herramientas para el sector desde todas las perspectivas: ventajas e inconvenientes, incluyendo dilemas éticos.
¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?
Con el compromiso y el concierto de todos los agentes implicados en la gestión y planificación, espero que sean más humanas, amables y sostenibles; con un parque de viviendas y edificios renovado en profundidad, adaptado a los desafíos, demandas y necesidades de la población, con entornos 100% accesibles, zonas verdes, una movilidad sostenible y espacios públicos que favorezcan el encuentro entre las personas y, de esta forma, la cohesión social, reduciendo las desigualdades actuales.
“Con ciudades más humanas, sostenibles y accesibles, la rehabilitación puede convertirse en el motor de una nueva cohesión social.”
Otros artículos publicados en Construnews