spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónMariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

La Confederación Nacional de la Construcción reclama una estrategia coordinada a largo plazo, con financiación híbrida, ayudas estables y programas por barrios.

El Dato
El PRTR ha movilizado más de 3.400 millones de euros hasta 2026, pero España necesita un Plan Nacional de Rehabilitación 2026–2032 con financiación público-privada y enfoque por barrios para cumplir la nueva EPBD 2024.

“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y lucha contra la desigualdad territorial.”

Entrevista a Mariano Sanz Loriente, Secretario General de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios.

En los próximos días publicaremos en Construnews un amplio monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. Os ofrecemos un adelanto con una selección de entrevistas destacadas, de la cual esta forma parte.

¿Cuáles son los principales desafíos que afronta España en materia de  rehabilitación y regeneración urbana?  

En España, “rehabilitar” (edificios y viviendas) y “regenerar” (tejidos urbanos y barrios) se  topa con varias barreras que se refuerzan entre sí:  

– Envejecimiento del parque y baja eficiencia.  

– Accesibilidad y envejecimiento demográfico.  

– Barreras administrativas y de gobernanza.  

– Financiación y cambio de ciclo de ayudas.  

– Falta de mano de obra cualificada.  

– Adaptación climática.  

– Desigualdad territorial y cohesión urbana.  

– Datos y seguimiento.  

Esto implica que hay que: priorizar barrios vulnerables, simplificar trámites, combinar subvenciones y financiación privada, y coordinar la rehabilitación energética con accesibilidad y adaptación climática.  

“El éxito pasa por programas integrados con contratos por barrios, tramitación exprés y pago por desempeño.”

¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva? 

La eficiencia energética es el motor técnico y económico de la rehabilitación, pues reduce la demanda, las facturas y emisiones, y mejora el confort y la salud interior.  

Posibles medidas clave para incentivar la implantación masiva:  

– Marco de ayudas estable.  

– Fiscalidad verde.  

– Financiación accesible.  

– Trigger points (momentos clave en la vida de un edificio que activan la obligación o la oportunidad de realizar mejoras energéticas o de accesibilidad).  

– Programas por barrios.  

– Tramitación simplificada.  

– Pago por desempeño.  

– Comunicación y garantías.  

– Formación profesional.  

– Adaptación climática integrada. 

¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la  conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?  

Compatibilizar requiere metodología, flexibilidad y diseño de soluciones reversibles. La compatibilidad es posible si se actúa con metodología, criterios técnicos y respeto patrimonial.  

Principios: Protección legal y flexibilidad normativa, aplicar la norma EN 16883:2017 e ICOMOS. y usar soluciones compatibles y reversibles.  

Medidas prácticas: aislamiento interior, doble ventana, ventilación eficiente, integración  solar discreta, monitorización de condiciones.  

Errores a evitar: SATE sobre fachadas históricas, eliminación de carpinterías, sellados sin  ventilación o FV visible.  

¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir las desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios?  

La regeneración urbana puede ser una política de equidad y salud pública.  

Oportunidades que ofrece para reducir desigualdades:  

– Salud y confort.  

– Espacio público saludable.  

– Naturaleza urbana.  

– Movilidad y accesibilidad.  

– Empleo local.  

– Datos y focalización.  

– Fondo Social para el Clima.  

Diseño de programas pro-equidad: seleccionar barrios vulnerables, combinar rehabilitación energética, accesibilidad y espacio público, cofinanciar con fondos sociales, garantizar participación y medir resultados.  

“La combinación de rehabilitación energética, accesibilidad y espacio público es clave para reducir desigualdades y modernizar ciudades.”

¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?  

El PRTR ha movilizado más de 3.400 millones de euros, pero su horizonte (2026) y ejecución desigual hacen insuficiente el impulso frente a la EPBD 2024.  

Medidas adicionales:  

– Plan Nacional de Rehabilitación 2026–2032.  

– Integrar el Fondo Social para el Clima.  

– Extender incentivos fiscales. 

– Financiación híbrida público-privada.  

– Pago por desempeño.  

– Trigger points obligatorios.  

– Programas por barrios.  

– Tramitación exprés.  

– Formación.  

– Transparencia y panel de resultados.  

¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?  

Lo público y lo privado son socios necesarios.  

Las Administraciones públicas: definen estrategia, gestionan ayudas, protegen a hogares vulnerables, simplifican licencias y publican resultados. Y el sector privado: diseña, ejecuta, financia, innova y forma mano de obra local.  

El modelo óptimo sería el de programas por barrios con contratos integrados y pago por resultados.  

¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?  Innovaciones clave:  

– Digitalización: pasaportes, gemelos digitales, sensores.  

– Industrialización: fachadas prefabricadas, bombas de calor R290.  

– Nuevos materiales: aislantes ultrafinos, biobasados, BIPV.  

– Soluciones climáticas: cubiertas frías y verdes.  

Combinando estas innovaciones se logrará rehabilitar más rápido, con menos costes y más  confort.  

¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?  

Si España cumple los objetivos, en 2035 tendremos:  

Hogares: confortables, accesibles y con bajo consumo.  

Barrios: verdes, habitables, con mezcla social y patrimonio vivo.  

Economía: parque modernizado, empleo verde y menos pobreza energética.  Gestión: ventanillas únicas ágiles y datos transparentes.  

En definitiva, ciudades más frescas, cercanas y equitativas, integrando energía, vivienda y bienestar. 

“Digitalización, industrialización y nuevos materiales permitirán rehabilitar más rápido, con menos costes y mayor confort.”

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Lean IPD Congress 2025: colaboración, industrialización y casos de éxito

La Asociación Española de Dirección Integrada de Proyecto (AEDIP) anuncia que el Lean IPD...

Pablo Abascal “El 86,8% del parque inmobiliario español es ineficiente y necesita una rehabilitación urgente”

“Antes de los fondos Next Generation, España rehabilitaba solo el 0,15% de sus viviendas...

Marta Vall-llossera “España debe rehabilitar el 80% de su parque edificado antes de 2050”

“La rehabilitación no es solo una cuestión energética, sino de derechos: acceso a vivienda...

Cristina Jiménez Martín “La eficiencia energética es solo el comienzo del cambio urbano”

“La rehabilitación energética debe ser la palanca para una transformación integral de los barrios,...

Cinco proyectos europeos ejemplares en los Premios del Patrimonio Europeo 2025

El 13 de octubre se celebró en Bruselas la ceremonia de entrega de los...

Artículos relacionados

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Pablo Abascal “El 86,8% del parque inmobiliario español es ineficiente y necesita una rehabilitación urgente”

“Antes de los fondos Next Generation, España rehabilitaba solo el 0,15% de sus viviendas...

Marta Vall-llossera “España debe rehabilitar el 80% de su parque edificado antes de 2050”

“La rehabilitación no es solo una cuestión energética, sino de derechos: acceso a vivienda...

Cristina Jiménez Martín “La eficiencia energética es solo el comienzo del cambio urbano”

“La rehabilitación energética debe ser la palanca para una transformación integral de los barrios,...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...

La vivienda nueva impulsa la construcción en 2025 mientras la rehabilitación sigue sin despegar

El Informe de Coyuntura Económica CEPCO. Septiembre 2025, elaborado por la Confederación Española de...