“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y la convivencia al mismo tiempo”

Entrevista a Lluís Moreno presidente de la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya CCOC en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios.
En los próximos días publicaremos en Construnews un amplio monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. Os ofrecemos un adelanto con una selección de entrevistas destacadas, de la cual esta forma parte.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
El gran reto es modernizar un parque de edificios de vivienda envejecido y poco eficiente, adaptándolo a los criterios actuales de ahorro energético, sostenibilidad y accesibilidad. Pero la regeneración no debe limitarse a las fachadas: también debe fortalecer la convivencia y evitar que la modernización expulse de los vecinos de toda la vida. Para lograrlo, es esencial combinar ayudas públicas y financiación privada, simplificar los trámites y coordinar las administraciones. Solo así convertiremos la rehabilitación en una oportunidad real de cohesión y transformación urbana.
¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
La eficiencia energética reduce emisiones, mejora el confort y genera ahorro para las familias. Pero para que se implante de forma masiva hay que simplificar trámites, ofrecer acompañamiento técnico y combinar subvenciones con incentivos fiscales y financiación asequible. La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una inversión accesible y compartida.
“Rehabilitar no es solo renovar fachadas, es transformar barrios con criterios sociales, sostenibles y patrimoniales”
¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?
Rehabilitar no significa borrar la identidad. Debemos intervenir con respeto, mejorando la eficiencia y la accesibilidad sin perder la esencia arquitectónica. Para ello es clave la colaboración entre arquitectos, restauradores y administraciones, con normativas flexibles y ayudas específicas. Conservar el patrimonio es mantener viva la memoria de nuestras ciudades.
¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios?
Rehabilitar edificios, crear zonas verdes, acercar la movilidad a la última milla y mejorar el espacio público genera cohesión social y bienestar. Actuar con visión de barrio, y no edificio a edificio, es la clave para que la transformación llegue a toda la comunidad.
¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?
No, los fondos europeos han sido un impulso decisivo, pero insuficiente para el volumen de necesidades. Falta agilidad administrativa y financiación adaptada a las comunidades de vecinos y a las familias. Debemos avanzar hacia ventanillas únicas, préstamos blandos y proyectos integrales de barrio. La escala del reto exige estabilidad, coordinación y continuidad en el tiempo.
¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?
Las administraciones deben fijar un marco estable, claro y ágil, y garantizar que las ayudas lleguen donde más se necesitan. El sector privado, por su parte, aporta la capacidad técnica, la innovación y la inversión necesarias para ejecutar los proyectos. Solo una colaboración público-privada sólida permitirá transformar el parque de edificios para la vivienda español.
¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?
La digitalización, con herramientas como el BIM, mejora la planificación y reduce costes. En rehabilitación, los sistemas modernos en topografía (drones), en inventario y en programación técnica son fundamentales.
La rehabilitación es una actividad que difícilmente tendrá entrada en la industrialización, no obstante, los sistemas prefabricados aceleran las obras y minimizan molestias.
Hay nuevos materiales concebidos con criterios de sostenibilidad, de proximidad e incluso de salubridad, variables que antaño no existían, éstos deberán conseguir ser competitivos en precio para que su uso se generalice en la rehabilitación. Éstos permitirán rehabilitar con menor impacto ambiental.
¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?
Imagino ciudades quizá con una inversión en rehabilitación más costosa, pero con un mantenimiento y explotación mucho menos costoso y más duradero. Ciudades con edificios eficientes y barrios vivos, donde el espacio público fomente la convivencia, donde su acceso a la movilidad pública y privada los interconecte de manera más rápida.
Si cumplimos los objetivos, no solo habremos modernizado el parque, sino también habremos hecho nuestras ciudades más humanas e inclusivas.
“No podemos actuar edificio a edificio: la regeneración debe planificarse con visión de barrio”












