spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónLluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

El presidente de la CCOC defiende que regenerar los barrios no es solo una cuestión técnica, sino también social y económica.

El Dato
Solo con ayudas públicas estables, financiación privada accesible y normativas flexibles será posible convertir ese envejecido parque en ciudades más humanas e inclusivas.

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y la convivencia al mismo tiempo”

Entrevista a Lluís Moreno presidente de la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya CCOC en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios.

En los próximos días publicaremos en Construnews un amplio monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. Os ofrecemos un adelanto con una selección de entrevistas destacadas, de la cual esta forma parte.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?

El gran reto es modernizar un parque de edificios de vivienda envejecido y poco eficiente, adaptándolo a los criterios actuales de ahorro energético, sostenibilidad y accesibilidad. Pero la regeneración no debe limitarse a las fachadas: también debe fortalecer la convivencia y evitar que la modernización expulse de los vecinos de toda la vida. Para lograrlo, es esencial combinar ayudas públicas y financiación privada, simplificar los trámites y coordinar las administraciones. Solo así convertiremos la rehabilitación en una oportunidad real de cohesión y transformación urbana.

¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?

La eficiencia energética reduce emisiones, mejora el confort y genera ahorro para las familias. Pero para que se implante de forma masiva hay que simplificar trámites, ofrecer acompañamiento técnico y combinar subvenciones con incentivos fiscales y financiación asequible. La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una inversión accesible y compartida.

“Rehabilitar no es solo renovar fachadas, es transformar barrios con criterios sociales, sostenibles y patrimoniales”

¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?

Rehabilitar no significa borrar la identidad. Debemos intervenir con respeto, mejorando la eficiencia y la accesibilidad sin perder la esencia arquitectónica. Para ello es clave la colaboración entre arquitectos, restauradores y administraciones, con normativas flexibles y ayudas específicas. Conservar el patrimonio es mantener viva la memoria de nuestras ciudades.

¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios?

Rehabilitar edificios, crear zonas verdes, acercar la movilidad a la última milla y mejorar el espacio público genera cohesión social y bienestar. Actuar con visión de barrio, y no edificio a edificio, es la clave para que la transformación llegue a toda la comunidad. 

¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?

No, los fondos europeos han sido un impulso decisivo, pero insuficiente para el volumen de necesidades. Falta agilidad administrativa y financiación adaptada a las comunidades de vecinos y a las familias. Debemos avanzar hacia ventanillas únicas, préstamos blandos y proyectos integrales de barrio. La escala del reto exige estabilidad, coordinación y continuidad en el tiempo.

¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?

Las administraciones deben fijar un marco estable, claro y ágil, y garantizar que las ayudas lleguen donde más se necesitan. El sector privado, por su parte, aporta la capacidad técnica, la innovación y la inversión necesarias para ejecutar los proyectos. Solo una colaboración público-privada sólida permitirá transformar el parque de edificios para la vivienda español.

¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?

La digitalización, con herramientas como el BIM, mejora la planificación y reduce costes. En rehabilitación, los sistemas modernos en topografía (drones), en inventario y en programación técnica son fundamentales.

La rehabilitación es una actividad que difícilmente tendrá entrada en la industrialización, no obstante, los sistemas prefabricados aceleran las obras y minimizan molestias. 

Hay nuevos materiales concebidos con criterios de sostenibilidad, de proximidad e incluso de salubridad, variables que antaño no existían, éstos deberán conseguir ser competitivos en precio para que su uso se generalice en la rehabilitación. Éstos permitirán rehabilitar con menor impacto ambiental.  

¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?

Imagino ciudades quizá con una inversión en rehabilitación más costosa, pero con un mantenimiento y explotación mucho menos costoso y más duradero. Ciudades con edificios eficientes y barrios vivos, donde el espacio público fomente la convivencia, donde su acceso a la movilidad pública y privada los interconecte de manera más rápida. 

Si cumplimos los objetivos, no solo habremos modernizado el parque, sino también habremos hecho nuestras ciudades más humanas e inclusivas.

“No podemos actuar edificio a edificio: la regeneración debe planificarse con visión de barrio”

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Internalidades frente a externalidades: España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Desde la inauguración de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Construnews ha seguido...

La torre como foco de conocimiento

En el distrito vienés de Neubau, junto al Ring, el Monasterio Mekhiitarista se asoma...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Seguridad contra incendios en fachadas: el Gobierno da un paso adelante, pero los expertos piden ir más allá

El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta...

Artículos relacionados

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y...

Pablo Abascal “El 86,8% del parque inmobiliario español es ineficiente y necesita una rehabilitación urgente”

“Antes de los fondos Next Generation, España rehabilitaba solo el 0,15% de sus viviendas...

Marta Vall-llossera “España debe rehabilitar el 80% de su parque edificado antes de 2050”

“La rehabilitación no es solo una cuestión energética, sino de derechos: acceso a vivienda...