
Fernanda Marisa Pasinato Brandalise, arquitecta y urbanista. Doctora en Ingeniería Civil. Directora de Proyectos Lean, en Think In Lean
El proyecto del Gran Hotel Centenari by Marriott de Valencia constituye un caso de estudio sobresaliente sobre la aplicación de los principios de Lean Construction en una obra de rehabilitación compleja y de alto nivel técnico.
Antes de su transformación en hotel, el edificio albergaba la sede de Telefónica en Valencia, siendo uno de los inmuebles más emblemáticos del centro histórico de la ciudad, situado en la Plaza del Ayuntamiento, entre los edificios de Correos y del propio Ayuntamiento.
Proyectado en 1925 en estilo Art Déco con influencia de la Escuela de Chicago, el inmueble es considerado un patrimonio arquitectónico relevante para Valencia, habiendo estado durante décadas vinculado a los servicios de telecomunicación y a la actividad empresarial. Su reciente rehabilitación integral permitió preservar los rasgos históricos más representativos, integrándolos en una propuesta contemporánea que combina valor patrimonial y confort moderno.
El nombre “Centenari” rinde homenaje al centenario del diseño original del edificio, celebrando tanto su historia como su nueva función como referente de hospitalidad y excelencia en la ciudad. La conversión en un hotel cinco estrellas supuso un desafío técnico significativo, al exigir altos niveles de aislamiento acústico, acabados de precisión y prestaciones de alta exigencia, características propias de su categoría.
Desde junio de 2024, Think In Lean acompañó al equipo de obra desde las fases iniciales, comenzando con formaciones en fundamentos de Lean Construction para agentes involucrados. Estas sesiones sentaron las bases para instaurar una cultura de colaboración y planificación visual, indispensable para un proyecto de esta magnitud.
Como parte de ese proceso, en el mismo mes se elaboró el Master Plan, concebido como una estrategia global de planificación que organiza la obra por fases y zonas, permitiendo definir la secuencia lógica de ejecución y facilitar la coordinación entre los diferentes oficios.
El objetivo era ambicioso: completar los trabajos en ocho meses, entre julio de 2024 y febrero de 2025, antes de Las Fallas, la principal fiesta popular de Valencia que tiene lugar cada marzo.
La estrategia de ejecución se diseñó con un criterio funcional y técnico:
- La ejecución de las habitaciones se desarrolló de abajo hacia arriba, comenzando en la planta 1 y avanzando hasta la planta 6, ya que los niveles superiores requerían refuerzos estructurales previos antes de poder intervenir en ellos.
- Paralelamente, se abordaron los trabajos de rehabilitación de la fachada, así como las zonas comunes de planta baja, donde se ubican un bar abierto al público, y una terraza con vistas espectaculares del centro de Valencia, cuya ejecución debía coordinarse cuidadosamente con las plantas tipo para mantener el flujo general del proyecto.
El Master Plan sirvió como una hoja de ruta compartida, permitiendo visualizar la secuencia completa de actividades, marcar hitos contractuales y de proyecto anticipar restricciones críticas y priorizar decisiones estratégicas. A través de reuniones colaborativas y gestión visual en la Big Room, el equipo pudo alinear objetivos, mejorar la comunicación entre contratistas y optimizar los plazos de ejecución.
Durante los primeros meses de ejecución, hasta septiembre de 2024, el proyecto mantuvo un promedio del PPC (Porcentaje de Plan Completado) del 74%. El PPC es un indicador clave del Last Planner System, que mide el porcentaje de tareas planificadas sin restricciones que se cumplen según lo previsto cada semana.
En obras con una planificación madura y estable, se busca mantener este valor por encima del 80%, lo que indica un flujo de trabajo confiable y bien coordinado. En este caso, el resultado obtenido reflejaba un nivel sólido de compromiso y coordinación entre todos los participantes, especialmente considerando las particularidades de una obra de rehabilitación.
La DANA y la necesidad de replanificar
A finales de octubre de 2024, la obra se vio afectada por una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), un fenómeno meteorológico extremo que provocó lluvias torrenciales e inundaciones en la región.
El evento causó daños materiales considerables a los colaboradores de la obra—con naves y almacenes destruidos— y un fuerte impacto emocional debido a las pérdidas humanas. En ese contexto, el principal desafío fue mantener la moral del equipo y redefinir la estrategia de ejecución, considerando también la reducción temporal de personal y los retrasos en la entrega de materiales.
Ante esta situación, el equipo decidió reformular el Master Plan, fijando un nuevo objetivo: completar la obra antes de Semana Santa, dado que recuperar el plazo previsto para Las Fallas resultaba inviable.
El rol de Think In Lean en la gestión colaborativa
La labor de Think In Lean se centró en crear un sistema de trabajo estructurado, colaborativo y visual que facilitara la toma de decisiones y la coordinación entre todos los agentes de la obra.
Entre las principales acciones destacan:
- Implantación de la Big Room como espacio colaborativo de coordinación. En ella se diseñó y actualizó el panel Master Plan, utilizado como hoja de ruta para guiar la secuencia de trabajos, definir estrategias y apoyar la toma de decisiones del proyecto.
- Desarrollo de paneles Look Ahead con horizonte de tres semanas, herramienta clave para la identificación y eliminación temprana de restricciones, garantizando el flujo continuo de trabajo y el cumplimiento de los plazos.
- Facilitación de reuniones semanales de planificación colaborativa, aplicando el Last Planner System junto con los subcontratistas. Estas sesiones, apoyadas en la gestión visual de los paneles físicos y su versión digital, promovieron la transparencia, la trazabilidad y el acceso compartido a la información por todo el equipo.
- Aplicación de la metodología 5S en la gestión de materiales y zonas de trabajo, optimizando los espacios de acopio —especialmente limitados en esta obra de rehabilitación— y mejorando la seguridad y la eficiencia en los flujos de trabajo.
- Capacitación del equipo de obra en los principios y herramientas de Lean Construction, fomentando una cultura de mejora continua y trabajo colaborativo.
La naturaleza de la obra, con zonas de acopio reducidas, implicó una constante reorganización de los espacios. Incluso la Big Room tuvo que trasladarse tres veces para adaptarse a la evolución de la ejecución, sin perder su papel como centro neurálgico de comunicación y coordinación.
Resultados y reconocimiento
Gracias al enfoque Lean y al compromiso de todos los participantes, fue posible recuperar el ritmo de la obra y cumplir con los nuevos hitos establecidos.
El trabajo conjunto evidenció la importancia de la planificación visual, la colaboración y la flexibilidad en proyectos de alta complejidad y bajo condiciones imprevistas.
El proyecto fue finalmente reconocido con el Premio MUSAAT 2025, otorgado por el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Valencia, distinción que pone en valor el esfuerzo colectivo y la calidad técnica alcanzada.
Ficha técnica del proyecto
Consultores Lean Construction: THINK IN LEAN – Fernanda Marisa Pasinato Brandalise y Juan Felipe Pons Achell
Proyecto y Dirección de Obra: ERRE Arquitectura
Dirección de Ejecución de Obra: Enrique Alario Catalá
Coordinación de Seguridad y Salud: Enrique Alario Catalá y Q-safety by Quirón prevención
Contratista principal: OCN Promociones
Interiorismo y decoración: ERRE Arquitectura
Ingeniería y Project Management: Grupotec
Cálculo de estructura: Abio Arquitectura Industrial
Consultoría Last Planner System: THINK IN LEAN | Lean Construction
Consultoría Acústica: INECAV
Consultoría Incendios (estudio prestacional): Hospitaler Ingenieros | Fuego y estructuras
Consultoría BREEAM: Tecno Sostenible
ECUV: INECO
Gestión hotelera: ACHM Hotels by Marriott



Otros artículos publicados en Construnews












