spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónLa instalación eléctrica, eje olvidado de la rehabilitación energética en España

La instalación eléctrica, eje olvidado de la rehabilitación energética en España

El informe de oreve publicado en 2024 sigue alertando de una realidad vigente: millones de viviendas no están preparadas para la electrificación del hogar

El Dato
El 80 por ciento de las viviendas se construyeron antes de 2002, año en que entró en vigor el actual reglamento eléctrico. el ritmo de rehabilitación sigue siendo del 0,1 por ciento anual, lejos del 3,5 por ciento recomendado

La electrificación del parque residencial es esencial para alcanzar los objetivos climáticos, pero la mayoría de las instalaciones eléctricas no están actualizadas para asumir este reto

Aunque fue publicado a finales de septiembre de 2024, el informe del Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE) sigue plenamente vigente. El documento, pionero en su enfoque, realiza una radiografía del estado de las instalaciones eléctricas en el parque residencial español y pone de manifiesto un problema estructural: la base técnica de la electrificación del hogar no está preparada.

Según el estudio, más del 77 por ciento de las viviendas fueron construidas antes de la entrada en vigor del actual Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, en 2002. Eso significa que millones de hogares no cuentan con infraestructuras eléctricas adecuadas para afrontar con garantías la electrificación progresiva del consumo doméstico, especialmente en lo relativo a climatización, agua caliente y cocina.

“La electrificación del hogar es uno de los pilares de la descarbonización, pero no será posible sin una intervención decidida sobre las instalaciones eléctricas”, subraya el informe.

Aunque han pasado meses desde su publicación, los indicadores clave del informe siguen sin cambios relevantes: el ritmo de rehabilitación eléctrica se mantiene en un escaso 0,1 por ciento anual, muy lejos del 3,5 por ciento necesario para cumplir los objetivos del PNIEC y del marco europeo Fit for 55.

Además, OREVE identifica una falta de conocimiento entre los propietarios sobre la importancia de la instalación eléctrica en la eficiencia energética. Muchas reformas siguen centradas en aspectos estéticos o superficiales, sin incluir actuaciones estructurales sobre el sistema eléctrico del edificio.El informe plantea propuestas concretas para administraciones, técnicos y ciudadanía, y defiende la necesidad de incluir la rehabilitación eléctrica como parte esencial de cualquier política pública o privada de renovación del parque edificado.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y...