spot_imgspot_img
spot_img
InicioRehabilitaciónLa instalación eléctrica, eje olvidado de la rehabilitación energética en España
InicioRehabilitaciónLa instalación eléctrica, eje olvidado de la rehabilitación energética en España

La instalación eléctrica, eje olvidado de la rehabilitación energética en España

El informe de oreve publicado en 2024 sigue alertando de una realidad vigente: millones de viviendas no están preparadas para la electrificación del hogar

El Dato
El 80 por ciento de las viviendas se construyeron antes de 2002, año en que entró en vigor el actual reglamento eléctrico. el ritmo de rehabilitación sigue siendo del 0,1 por ciento anual, lejos del 3,5 por ciento recomendado

La electrificación del parque residencial es esencial para alcanzar los objetivos climáticos, pero la mayoría de las instalaciones eléctricas no están actualizadas para asumir este reto

Aunque fue publicado a finales de septiembre de 2024, el informe del Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE) sigue plenamente vigente. El documento, pionero en su enfoque, realiza una radiografía del estado de las instalaciones eléctricas en el parque residencial español y pone de manifiesto un problema estructural: la base técnica de la electrificación del hogar no está preparada.

Según el estudio, más del 77 por ciento de las viviendas fueron construidas antes de la entrada en vigor del actual Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, en 2002. Eso significa que millones de hogares no cuentan con infraestructuras eléctricas adecuadas para afrontar con garantías la electrificación progresiva del consumo doméstico, especialmente en lo relativo a climatización, agua caliente y cocina.

“La electrificación del hogar es uno de los pilares de la descarbonización, pero no será posible sin una intervención decidida sobre las instalaciones eléctricas”, subraya el informe.

Aunque han pasado meses desde su publicación, los indicadores clave del informe siguen sin cambios relevantes: el ritmo de rehabilitación eléctrica se mantiene en un escaso 0,1 por ciento anual, muy lejos del 3,5 por ciento necesario para cumplir los objetivos del PNIEC y del marco europeo Fit for 55.

Además, OREVE identifica una falta de conocimiento entre los propietarios sobre la importancia de la instalación eléctrica en la eficiencia energética. Muchas reformas siguen centradas en aspectos estéticos o superficiales, sin incluir actuaciones estructurales sobre el sistema eléctrico del edificio.El informe plantea propuestas concretas para administraciones, técnicos y ciudadanía, y defiende la necesidad de incluir la rehabilitación eléctrica como parte esencial de cualquier política pública o privada de renovación del parque edificado.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la...

Artículos relacionados

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Enrique Alario: “El verdadero valor de una vivienda está en lo que no se ve”

Entrevista a Enrique Alario, Arquitecto Técnico, Máster en Edificación, Técnico Superior en Prevención de...

Sebastián Molinero: “Sin rehabilitación, el parque edificado español colapsará en sostenibilidad y valor”

“Multiplicar por diez la rehabilitación es un objetivo de país, pero sin ejecución real,...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

El CGCAFE propone medidas urgentes para acelerar la rehabilitación energética y destaca el papel clave de los Administradores de Fincas

La rehabilitación energética del parque residencial español se ha convertido en un imperativo no...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...

Despegamos con la segunda edición de NEXT: Reinventing the Building

El ciclo NEXT ha vuelto a reunir a voces destacadas del panorama arquitectónico y...

Nace la Escola Mas Ralet: un nuevo espacio pionero para preservar oficios artesanos en la construcción

La Escola Mas Ralet surge como la única iniciativa que reúne a profesionales artesanos...