spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEconomíaLa CIBA: espacio de recursos, innovación y economía feminista
InicioConstrucciónEconomíaLa CIBA: espacio de recursos, innovación y economía feminista

La CIBA: espacio de recursos, innovación y economía feminista

Patrimonio industrial convertido en motor de cambio social

El Dato
La CIBA es mucho más que un edificio rehabilitado: es un motor de transformación feminista, sostenible y comunitaria.

Cristina Sáez Talan, Arquitecta del Área Metropolitana de Barcelona-AMB. Fotografías de Quim Bosch cedidas por AMB

La CIBA es un proyecto pionero en el ámbito de las políticas de igualdad en España, fruto de la rehabilitación de la antigua fábrica CIBA, situada en Santa Coloma de Gramenet.

Históricamente, el terreno que ocupa el edificio era propiedad de la empresa Colorificio. Posteriormente, en la década de 1920, la farmacéutica Ciba adquirió la propiedad y estableció allí una fábrica que, a lo largo de los años, experimentó diversas ampliaciones y transformaciones.

En la década de 1950 se construyó el edificio actual en dos fases diferenciadas. El inmueble pasó a ser propiedad municipal en 1983, momento en que se realizó una primera gran reforma para albergar los juzgados de primera instancia y el Instituto Salzereda, hasta el año 2000. Tras este periodo de cierre, en 2017 el Ayuntamiento de Santa Coloma decidió rehabilitar el edificio y transformarlo en un centro de recursos para mujeres.

Un proyecto de igualdad y sostenibilidad

El equipo técnico que lideró la rehabilitación estuvo compuesto en un 70 % por mujeres. En la fase inicial, una comisión técnica con representantes del AMB, el Ayuntamiento y el Consell de Dones aportó su visión experta sobre las necesidades de las usuarias.

El proyecto respetó al máximo la construcción original de 1950 y la reforma de los años 80. Se aplicaron criterios de sostenibilidad siguiendo el protocolo del AMB, y se priorizó el uso de materiales que reducen la huella de carbono. Destaca una pérgola fotovoltaica capaz de cubrir hasta el 40 % del consumo energético anual —y hasta el 100 % en verano—. Gracias a ello, La CIBA ha obtenido la calificación energética A y una distinción de cuatro hojas del Green Building Council España.

Además, se ha conservado el 96 % de los elementos estructurales y el 45 % de las paredes divisorias originales, combinando así patrimonio y confort contemporáneo.

Espacios pensados para las mujeres

El edificio es flexible y adaptable a múltiples usos. El sótano alberga el CIRD y el Centro de Documentación. La planta baja incluye salas polivalentes, un restaurante, un jardín y un espacio de exposiciones. La primera planta acoge espacios de formación, coworking, el Consell de Dones y un área residencial. En la segunda planta se encuentran talleres, un Fab Lab, huertos y zonas de ocio.

Perspectiva de género

Uno de los ejes centrales de La CIBA es la igualdad de género. Los espacios se diseñaron para evitar jerarquías de uso y favorecer ambientes igualitarios. Se respondieron necesidades específicas detectadas en los espacios del CIRD y en la zona residencial.

Esta última cuenta con seis viviendas dotacionales y espacios compartidos como una cocina comunitaria, lavandería y zona de ocio. Las residentes viven en comunidad y disponen de sistemas de seguridad no invasivos, como sensores infrarrojos en lugar de rejas.

Durante las obras también se protegieron las colonias de aves presentes en la fachada, adaptando el calendario de intervención al ciclo de nidificación.

Un espacio abierto a la comunidad

Su modelo participativo y flexible ha despertado el interés de otros municipios del área metropolitana.

En cinco años, ha atendido a 3.700 mujeres víctimas de violencia de género y ha ofrecido alojamiento a 190 mujeres y menores en situación de emergencia. Estos datos reflejan un fuerte compromiso con el apoyo integral a las mujeres.

Junto con la actuación urbana del paseo Salzereda, La CIBA se ha consolidado como referente en sostenibilidad, equidad y participación, demostrando cómo recuperar el patrimonio puede generar transformación social, económica y cultural.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Artículos relacionados

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

España necesita construir 220.000 viviendas al año para evitar un déficit habitacional de 2,7 millones en 2039

La construcción española invirtió 122.000 millones de euros en 2024, lo que representa el...

Europa invierte 1,8 billones de euros en construcción y el sector ya emplea a 12 millones de trabajadores

La industria de la construcción en Europa consolida su papel como motor económico y...

Jaén acoge el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio con un amplio programa científico

Del 29 al 31 de octubre de 2025, Jaén será el epicentro internacional de...

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

La rehabilitación del Pabellón Puente de Zaragoza: recuperar el legado de Zaha Hadid

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

La rehabilitación del Palais Royal: nueva sede de la Fundación Cartier

La Fondation Cartier pour l’art contemporain, creada en 1984, prepara un nuevo capítulo en...