spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónJosep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

El presidente del Gremi y de la Comissió RiMe defiende una intervención integral del parque edificatorio, con visión preventiva, materiales innovadores y planificación a largo plazo.

El Dato
Alerta de que muchas ayudas no se adaptan a zonas mediterráneas ni al tiempo de decisión de las comunidades.

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta inversión”

Entrevista a Josep Antoni Martínez Zaplana, presidente del Gremi de la Construcció de Barcelona y de La Comissió de Rehabilitació i Manteniment d’edificis de Catalunya (RiMe) en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios.

En los próximos días publicaremos en Construnews un amplio monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. Os ofrecemos un adelanto con una selección de entrevistas destacadas, de la cual esta forma parte.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana? 

La identificación exhaustiva del estado del parque inmobiliario y, en consecuencia, una amplia actuación en materia de seguridad y accesibilidad de los edificios. 

También una inspección y actuación en materia de mantenimiento de los edificios. 

En Regeneración urbana, una intervención del parque público en zonas en situación de vulnerabilidad, con acciones en zonas verdes, movilidad y equipamientos público y, sobre todo, una ordenación urbanística agradable y accesible universal. 

“No hay excusa para no rehabilitar el patrimonio: puede adaptarse a eficiencia y accesibilidad”

¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva? 

Los edificios son grandes depredadores de energía a raíz de la poca inversión en aislamiento térmico en las construcciones anteriores al Código Técnico, esto produce no solamente un gasto enorme en energía para adecuar la temperatura interior, sino también un exceso de emisiones. 

La implantación debería ser incentivadora y divulgativa. A medida que el parque inmobiliario particular vaya descubriendo cómo afecta y mejora en salud y confort individual, se adentrará en la inversión colectiva de los edificios plurifamiliares. 

¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades? 

No es incompatible, la conservación del patrimonio existente en nuestras ciudades es absolutamente adaptable a las nuevas necesidades de rehabilitación, y como muestra, la capacidad que han tenido los edificios construidos hace siglos a las nuevas tecnologías y suministros varios, como el agua, luz, gas y las telecomunicaciones, por ello, no es excusa no realizar una rehabilitación quirúrgica por mantener el patrimonio histórico. 

¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios? 

Un buen proceso de inversión en zonas de decadencia económica y adaptación de los espacios públicos de un barrio a la ciudadanía de la ciudad provoca una 

integración absoluta del barrio a la ciudad, y por siguiente una igualdad de oportunidades en general. 

¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?

Los Fondos Europeos actuales en valor monetario han estado muy bien recibidos, no obstante, según el estudio realizado, detectamos que las ayudas no están dirigidas a edificios de zonas geográficas con temperaturas templadas. Podemos decir que se trata de unas muy buenas ayudas, aunque el cálculo y sus condicionantes han sido difíciles de aplicar en nuestra zona de costa mediterránea con temperatura constante.  

Por otra parte, hay que tener en cuenta que una Comunidad de Propietarios necesita un tiempo de maduración bastante largo (1 año aproximado, aun habiendo un mínimo consenso), a este tiempo hay que sumarle el tiempo de contratación y ejecución de las obras. Esta temporalidad ha chocado en muchos casos con la fecha límite de finalización de las obras establecida en las bases de los Fondos Next Generation. 

Estas ayudas podrían haber sido pensadas en materia de mejora térmica como complemento adicional y de mejora de acceso a las subvenciones posterior a tener una aplicación de ayudas a la necesidad real del edificio, como puede ser la seguridad estructural o exterior del edificio, la accesibilidad a todas las plantas y la salubridad propia del edificio.  

Las subvenciones han de ser una cantidad incentivadora a muchos ciudadanos y no mucha cantidad a pocos. 

¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso? 

Las administraciones han de ser garantes del proceso, han de velar por la eficacia y la verificación de las actuaciones, mientras que el privado ha de ser el Gestor real de todo el proceso y trazabilidad, con una facilidad documental y una menor burocracia interna que solo ralentiza o penaliza la gestión de la rehabilitación. 

¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?

Los materiales de nueva generación tienen un futuro esperanzador en la aplicación de sistemas de rehabilitación, y como no, elementos prefabricados en la industria que facilitaran procesos lentos y costosos de realizar en los edificios.

La digitalización y aplicación informática del estado de los edificios y monitorización de sistemas estructurales facilitarán los procesos de mantenimiento tan necesarios en las edificaciones, por lo que haríamos procesos preventivos de mantenimiento y evitaríamos procesos correctivos de rehabilitación. 

¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy? 

Ciudades limpias, con estrategias claras de actuación a largo plazo, con pacto de país o ciudad y no de legislatura.  

Ciudades adaptadas e inclusivas, sin barreras de acceso a ningún sitio. 

Ciudades seguras con sus edificios rehabilitados, con mantenimiento preventivo, con la seguridad estructural y exterior validada. 

Ciudades con el mínimo de emisiones, pero sobre todo con edificios saludables y con confort adaptado a sus habitantes.

“La rehabilitación debe planificarse como un pacto de ciudad, no de legislatura”

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Internalidades frente a externalidades: España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Desde la inauguración de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Construnews ha seguido...

La torre como foco de conocimiento

En el distrito vienés de Neubau, junto al Ring, el Monasterio Mekhiitarista se asoma...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

Seguridad contra incendios en fachadas: el Gobierno da un paso adelante, pero los expertos piden ir más allá

El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta...

Artículos relacionados

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y...

Pablo Abascal “El 86,8% del parque inmobiliario español es ineficiente y necesita una rehabilitación urgente”

“Antes de los fondos Next Generation, España rehabilitaba solo el 0,15% de sus viviendas...

Marta Vall-llossera “España debe rehabilitar el 80% de su parque edificado antes de 2050”

“La rehabilitación no es solo una cuestión energética, sino de derechos: acceso a vivienda...