spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónJaén acoge el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio con un amplio programa científico
InicioRehabilitaciónJaén acoge el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio con un amplio programa científico

Jaén acoge el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio con un amplio programa científico

De la carpintería histórica a la innovación digital, Jaén acoge un congreso internacional que reúne a más de 250 expertos en conservación patrimonial

El Dato
Más de 250 investigadores y profesionales de 20 países participarán en Jaén en el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio.

Del 29 al 31 de octubre de 2025, Jaén será el epicentro internacional de la conservación arquitectónica y urbana con la celebración del XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado, organizado por la Federación Internacional de Centros CICOP y la Asociación CICOP España. El encuentro reunirá a más de 250 especialistas en el Museo Internacional de Arte Íbero, en un formato que combina conferencias magistrales, talleres internacionales y sesiones de comunicaciones científicas.

Apertura: la carpintería histórica como legado

El congreso se abrirá con la conferencia inaugural de Enrique Nuere Matauco, arquitecto y académico reconocido internacionalmente por su labor en la recuperación de la carpintería de armar española. Bajo el título “Evolución de la carpintería de lazo”, Nuere repasará la riqueza técnica y simbólica de esta tradición constructiva, clave en la identidad del patrimonio arquitectónico ibérico.

La tarde de la primera jornada estará marcada por la intervención de Pedro Salmerón Escobar, arquitecto conservador de la Catedral de Jaén, que expondrá la “Metodología aplicada a la restauración de la Catedral”. Su experiencia en proyectos de referencia en Granada y Jaén aportará una visión práctica sobre la conservación de grandes complejos monumentales.

Tras estas ponencias magistrales, se dará paso a los primeros talleres especializados y a la lectura de comunicaciones científicas, que permitirán un debate abierto sobre prevención de riesgos, conservación en territorios olvidados y la importancia patrimonial de la Catedral de Jaén.

Talleres y comunicaciones científicas

Ese mismo día comenzarán los talleres especializados. Ignacio Valverde Palacios liderará el dedicado a la prevención de riesgos en entornos urbanos patrimoniales, donde se abordarán desde riesgos sísmicos a estrategias de gestión frente a desastres. Paralelamente, Ángel Luis Fernández Muñoz coordinará el taller sobre conservación en territorios olvidados, centrado en el deterioro del patrimonio en áreas despobladas o afectadas por conflictos. El tercero de la tarde, dirigido por José Luis Gago Vaquero, analizará el papel de Andrés de Vandelvira en la Catedral de Jaén, con aportaciones de expertos en arquitectura renacentista.

La jornada se completará con la lectura de comunicaciones científicas en tres salas simultáneas. Se expondrán casos como la restauración de la cisterna romana de Porcuna, la conservación de las iglesias de Chiloé, intervenciones en el patrimonio industrial de Canarias, así como aportaciones de investigadores de Argentina, Uruguay, México y Costa Rica.

Investigación técnica y nuevos paradigmas

El jueves 30 de octubre abrirá con la conferencia de Jaime García Maíquez, especialista del Museo del Prado, titulada “La investigación técnica al servicio del restaurador y del conservador de museos”. Su intervención mostrará cómo las herramientas de reflectografía infrarroja y análisis físico-químico contribuyen a descubrir nuevas lecturas en obras maestras.

Los talleres de la mañana cubrirán un amplio espectro temático:

  • Conservación y restauración del patrimonio mueble, con Pilar Roig Picazo (UPV), centrado en metodologías innovadoras aplicadas a pintura mural, escultura y revestimientos, incluyendo técnicas de biolimpieza y digitalización 3D.
  • Gestión del patrimonio cultural en centros históricos, dirigido por Miguel Louis Cereceda (UA), que analizará el papel de la legislación y la cooperación internacional en la conservación.
  • Retos futuros de las ciudades y sitios Patrimonio Mundial, coordinado por Miguel Ángel Fernández Matrán, que planteará un nuevo paradigma basado en la innovación metodológica y tecnológica.

Al mediodía, el presidente de ICOMOS España, Juan Carlos Molina Gaitán, ofrecerá una conferencia sobre los “Valores e hitos colectivos en el Patrimonio Cultural”, donde reflexionará sobre el carácter social y comunitario del patrimonio como recurso compartido.

La tarde continuará con comunicaciones científicas que incluirán experiencias de conservación en Costa Rica, intervenciones en la Alhambra y el Generalife, rehabilitaciones en Italia y análisis de nuevas herramientas digitales aplicadas a la detección de patologías en edificios históricos.

Patrimonio industrial y clausura

El viernes 31 de octubre estará dedicado al patrimonio mueble industrial, con un taller coordinado por Rafael Capuz Lladró (UPV), donde se abordarán técnicas de rehabilitación de estructuras de madera y metal, patologías en cubiertas y la integración de energías renovables en procesos de restauración.

Ese mismo día, el arquitecto Marco Maza, presidente de CICOP México, presentará una conferencia sobre “Prevención de riesgos en centros urbanos patrimoniales afectados por sismos”, con ejemplos de intervenciones realizadas en inmuebles históricos en México.

La conferencia de clausura correrá a cargo de María de las Nieves Arias Incola, presidenta de la Federación Internacional de Centros CICOP, bajo el título “Los desafíos del Patrimonio Mundial”. El acto concluirá con la entrega de la Medalla Conmemorativa del Congreso, en celebración del 33 aniversario de su primera edición (Canarias, 1992), y la presentación de la sede de la XVIII edición en 2027.

Otras noticias publicadas en Construnews 

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

CMT+L: nuevo software gratuito para el cálculo de muros de Termoarcilla y ladrillo

El programa CMT+L permite dimensionar muros de carga de cerámica de forma automatizada, garantizando...

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

La vivienda, convertida en una pandemia social según el CGATE

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 han celebrado...

Luis Sans “La arquitectura para la tercera edad debe priorizar al usuario por encima de la estética”

“La administración a menudo exige de forma maximalista, sin tener en cuenta la viabilidad...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

Vivienda abre el proceso de participación pública del Plan Estatal 2026-2030

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha abierto el proceso de participación pública...

Artículos relacionados

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

La rehabilitación del Pabellón Puente de Zaragoza: recuperar el legado de Zaha Hadid

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

La rehabilitación del Palais Royal: nueva sede de la Fundación Cartier

La Fondation Cartier pour l’art contemporain, creada en 1984, prepara un nuevo capítulo en...

Rehabilitar viviendas en España: grandes diferencias entre comunidades en agilidad, ejecución y eficacia

La rehabilitación se consolida como motor estratégico de modernización urbana, pero su despliegue evidencia...

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...