Contenidos
- Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio construido al mismo nivel que la obra nueva.
- ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
- ¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
- ¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?
- ¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?
Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio construido al mismo nivel que la obra nueva.

Entrevista a Greta Tresserra, vocal de Sostenibilitat, innovació i Sostenibilitat del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios.
En los próximos días publicaremos en Construnews un amplio monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. Os ofrecemos un adelanto con una selección de entrevistas destacadas, de la cual esta forma parte.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
España afronta una serie de desafíos que son tanto técnicos como culturales y estructurales. En primer lugar, es urgente incrementar el ritmo de rehabilitación del parque existente, uno de los más envejecidos de Europa. Más del 80 % de los edificios se construyeron antes de que existieran normativas de eficiencia energética, lo que obliga a una intervención decidida si queremos cumplir los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea.
Sin embargo, el reto no es solo técnico. También necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio construido al mismo nivel que la obra nueva. Para ello, resulta fundamental una mayor coordinación entre administraciones, una simplificación de los procesos administrativos y de gestión de ayudas, y una mejor comunicación hacia la ciudadanía sobre los beneficios sociales, económicos y ambientales de rehabilitar.
La rehabilitación y la regeneración urbana deben consolidarse como una auténtica política pública sostenida en el tiempo, en la que el Estado, las comunidades autónomas y los municipios actúen de manera coordinada y complementaria. Solo a través de esta colaboración multinivel será posible impulsar una transformación urbana que combine la sostenibilidad ambiental, la calidad arquitectónica y la mejora del bienestar de las personas.
¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
La eficiencia energética es hoy el eje central de la rehabilitación del parque edificado. No se trata solo de reducir la demanda energética, sino de transformar los edificios en espacios más confortables, saludables y resilientes.
Desde la arquitectura, debe abordarse de manera integral, combinando mejora de la envolvente, uso de energías renovables y estrategias pasivas adaptadas al entorno, siempre equilibrando sostenibilidad y calidad del diseño.
Para lograr una implantación masiva, es clave evolucionar hacia una política de incentivos estables y simplificados, con mejor coordinación entre administraciones y nuevas fórmulas de financiación. Igualmente importante es implicar a los ayuntamientos y reforzar el acompañamiento técnico desde los colegios profesionales y las oficinas de rehabilitación. Solo así podrá consolidarse una verdadera cultura de la eficiencia y la rehabilitación.
¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?
Compatibilizar la rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural implica recuperar no solo los edificios, sino también las técnicas tradicionales y soluciones vernáculas, que históricamente ofrecían eficiencia energética adaptada al clima y al entorno. La clave está en respetar y revitalizar la identidad arquitectónica, combinando estas técnicas con mejoras modernas que aumenten confort, eficiencia y funcionalidad sin comprometer los valores históricos y culturales.
Es importante subrayar que los edificios patrimoniales no pueden quedar al margen de iniciativas como la Renovation Wave. Aunque la lógica de su rehabilitación es distinta de la de la edificación contemporánea, ignorar su actualización energética implica que se mantendrán menos confortables, más costosos de mantener y con mayor riesgo de degradación. La intervención sobre patrimonio debe ser cuidadosa, pero no puede ser nula.
¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?
Si seguimos las directrices hacia la neutralidad climática que plantea Europa, en las próximas décadas nuestras ciudades serán más sostenibles, justas y habitables. Tal y como propone la New European Bauhaus, la descarbonización de nuestros edificios supone una excelente oportunidad para preservar y recuperar la identidad cultural local, por ejemplo, mediante soluciones constructivas pasivas tradicionales y el uso de materiales locales. Los edificios serán eficientes, confortables y saludables, capaces de proteger a sus habitantes de los efectos del cambio climático, con una reducción significativa de la pobreza energética. Las comunidades de vecinos contarán con proyectos integrales de mejora de sus edificios, implementados por fases y con el acompañamiento de su arquitecto de cabecera, consolidando así una cultura estable de la rehabilitación. Los barrios estarán más adaptados a altas temperaturas y otros retos climáticos, más naturalizados y favoreciendo la vida comunitaria. En conjunto, nuestras ciudades serán espacios acogedores y culturalmente vivos, donde la innovación y la sostenibilidad conviven con la identidad local y el estilo de vida de proximidad que nos define.
Compatibilizar la rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural implica recuperar no solo los edificios, sino también las técnicas tradicionales y soluciones vernáculas
Otros artículos publicados en Construnews