spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónLa geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Fusión de datos geomáticos para diagnosticar patologías en el Patrimonio Histórico

El Dato
Un nuevo método de inteligencia artificial aplicado a la iglesia de Santa María de Melque permitió detectar zonas con patología sin intervención física sobre el edificio.

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en topografía. Este artículo se basa en la tesis doctoral Fusión de datos geomáticos para el estudio de patologías en edificios de Patrimonio Histórico, defendida en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en 2024

Los edificios históricos son mucho más que estructuras de piedra. Son cápsulas del tiempo, contenedores de memoria y testigos de épocas que ya no existen. Pero como todo organismo vivo, también enferman. Distinguir sus patologías, comprender sus causas y planificar su rehabilitación requiere hoy una mirada que trascienda lo visible. Y esa mirada viene dada por la arquitectura y la geomática unidas.

Este trabajo de investigación nace con ese propósito: proponer una metodología que integre sensores, algoritmos y aprendizaje profundo para detectar, clasificar y cartografiar patologías en edificios del Patrimonio Histórico. Una herramienta de diagnóstico no invasiva que permita actuar con mayor precisión, eficiencia y respeto sobre nuestro legado construido.

Más allá del escaneo: el reto de integrar los datos

La documentación geométrica del patrimonio ha vivido una revolución gracias a tecnologías como la fotogrametría, el escáner láser (LIDAR), la termografía infrarroja y las imágenes multiespectrales. Cada sensor aporta una capa distinta de información: desde la geometría exacta hasta la temperatura superficial o la reflectancia de los materiales. Sin embargo, esa riqueza plantea un reto: ¿cómo combinar datos con diferentes resoluciones, formatos y naturalezas?

La clave está en la fusión de datos geomáticos. En este trabajo, desarrollo el concepto de vóxeles multiespectrales, estructuras tridimensionales que agrupan información procedente de distintos sensores en un único modelo digital. Cada vóxel contiene coordenadas, magnitudes físicas y otros atributos, permitiendo interpretar el estado del edificio de manera integral. Esta visión tridimensional en todo su conjunto permite analizar no solo la superficie, sino también la distribución interna de las anomalías constructivas.

Concepto de vóxel multiespectral para la fusión de datos multisensor

Mejorar lo invisible: la clave está en la resolución

Una de las limitaciones de la termografía aplicada a la arquitectura es la baja resolución espacial de las cámaras térmicas. Para superar esta barrera, he desarrollado una estrategia basada en algoritmos de pansharpening, técnica habitual en teledetección satelital, que permite mejorar artificialmente la resolución de las imágenes térmicas al fusionarlas con imágenes visibles de alta calidad.

Esta mejora se traduce en una mayor capacidad para detectar pequeñas diferencias térmicas, esenciales para localizar humedades, filtraciones, puentes térmicos o pérdidas energéticas. En el contexto patrimonial, donde muchas veces no es posible intervenir físicamente sobre el edificio, disponer de imágenes térmicas de alta resolución amplía enormemente el potencial de análisis.

Nube de puntos termográfica de Santa María de Melque (fachada norte) obtenida a partir de imágenes térmicas

Inteligencia artificial para descubrir patrones ocultos

A partir de toda la información dada por los distintos sensores, el siguiente paso es interpretar el gran volumen de datos generados. Para ello, una vez dividido el edificio en vóxeles multiespectrales aplico técnicas de aprendizaje profundo, concretamente mapas autoorganizados (Self-Organizing Maps, SOM), que permiten clasificar automáticamente estos vóxeles según su comportamiento espectral.

Voxelización de Santa María de Melque (tamaño voxel elemental 30 cm)

Estas redes neuronales no supervisadas permiten identificar agrupaciones de vóxeles con patrones anómalos, que pueden coincidir con lesiones constructivas visibles e invisibles a simple vista. Esta clasificación automática reduce tiempos, mejora la objetividad del diagnóstico, es adaptable en resolución y puede repetirse de forma sistemática en diferentes edificios y campañas de inspección.

Un caso práctico con historia: Santa María de Melque

La metodología se ha aplicado sobre un edificio emblemático: la iglesia visigoda de Santa María de Melque, en Toledo. A través de drones, escáneres láser y cámaras tanto convencionales como multiespectrales, se generó un modelo voxelizado del conjunto. El análisis automático permitió identificar áreas afectadas por humedades y eflorescencias salinas, aportando una base técnica para futuras intervenciones de conservación.

 Fachada norte de Santa María de Melque que presenta patologías de humedad por capilaridad y eflorescencias salinas

Este caso de estudio pone de manifiesto la utilidad real del modelo: no sólo permite una diagnosis precisa, sino que facilita la documentación gráfica, el seguimiento de patologías a lo largo del tiempo y la comunicación entre técnicos, instituciones y restauradores.

De la investigación a la práctica profesional

Aunque el marco de esta investigación es académico, sus aplicaciones son plenamente trasladables al ámbito profesional. Desde la gestión preventiva del patrimonio hasta la planificación de intervenciones o la elaboración de gemelos digitales, el enfoque basado en vóxeles fusionando sensores y su posterior análisis multiespectral puede integrarse con metodologías BIM o GIS patrimoniales.

Asimismo, esta metodología puede escalarse a conjuntos urbanos o zonas arqueológicas, especialmente en contextos donde la intervención directa es limitada por razones legales, técnicas o éticas. En un futuro cercano, el diagnóstico automático del estado constructivo podría formar parte de protocolos estándar para el mantenimiento del patrimonio edificado.

Hacia una conservación más científica y menos invasiva

La principal aportación de este trabajo es metodológica. No busca sustituir la experiencia del restaurador, sino dotarlo de herramientas más precisas, objetivas y reproducibles. Frente a métodos destructivos o inspecciones visuales limitadas, la fusión de datos geomáticos permite leer el edificio como un sistema complejo de información, donde cada lesión tiene su causa y su historia.

Conservar el patrimonio no es solo consolidar muros: es también descifrar los relatos que esos muros nos cuentan. Con esta propuesta, la ciencia y la tecnología se convierten en aliadas para escuchar mejor esas voces del pasado.

Esta investigación, Fusión de datos geomáticos para el estudio de patologías en edificios de Patrimonio Histórico, fue seleccionada por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) dentro de la convocatoria de Ayudas a Doctorandos 2021, en reconocimiento a su carácter innovador y aplicabilidad en la conservación del patrimonio edificado.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Xavier Campreciós: «El cine de arquitectura con mirada social es más necesario que nunca»

Barcelona volverá a convertirse, del 4 al 9 de noviembre de 2025, en un...

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

Artículos relacionados

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y...

Pablo Abascal “El 86,8% del parque inmobiliario español es ineficiente y necesita una rehabilitación urgente”

“Antes de los fondos Next Generation, España rehabilitaba solo el 0,15% de sus viviendas...