Contenidos
- “La rehabilitación energética debe ser la palanca para una transformación integral de los barrios, que sitúe al ciudadano en el centro del proceso”.
- ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
- ¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
- ¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?
- ¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios?
- ¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?
- ¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?
- ¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?
- ¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?
“La rehabilitación energética debe ser la palanca para una transformación integral de los barrios, que sitúe al ciudadano en el centro del proceso”.

Entrevista a Cristina Jiménez Martín, arquitecta directora de la Oficina de Rehabilitación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios.
En los próximos días publicaremos en Construnews un amplio monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. Os ofrecemos un adelanto con una selección de entrevistas destacadas, de la cual esta forma parte.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
La rehabilitación y regeneración urbana se alinean con los diferentes instrumentos estratégicos de sostenibilidad y eficiencia energética como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima o la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética de Edificios. En un contexto además de déficit estructural de vivienda en España, junto al envejecimiento y la falta de adecuación del parque edificado a las necesidades y normativa actuales, pone al sector ante el reto de conseguir los recursos financieros necesarios, de alcanzar unos estándares de cualificación y competencia profesional y de contar con un tejido empresarial sólido para acometer esta transformación.
¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
COAM.- La agenda europea ha apostado claramente por la eficiencia energética para hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro. El parque edificado es responsable de un alto porcentaje de las emisiones de gases invernadero. Por ello, todas las políticas públicas se orientan hacia ese objetivo de reducción de emisiones y ahorro energético. Y ello afecta a todos los procesos del sector de la construcción. En el campo de la rehabilitación, desde el sector de la arquitectura, entendemos que la rehabilitación energética es la palanca de cambio que debe permitir abordar la rehabilitación desde una concepción integral más amplia, incluyendo la conservación, salubridad, seguridad y accesibilidad, además de la eficiencia energética. De este modo situamos al ciudadano en el centro de este cambio para promover mejoras en su calidad de vida (salud, confort, economía y cohesión social). De ahí que las políticas públicas sean imprescindibles, con financiación para quien lo necesite y para los actores del cambio y con incentivos fiscales para los propietarios. Pero también con incentivos de retorno para que el sector privado se movilice hacia la rehabilitación (plusvalías, redensificación, fomento de los cambios de uso en edificios/entornos obsoletos, simplificación burocrática). Por otra parte, además, estas políticas deben ser estables en el tiempo para asentar la confianza del sector y para mejorar la eficacia de la administración.
“La rehabilitación energética debe abordarse desde una perspectiva integral que también contemple la accesibilidad, la salud y la cohesión social.”
¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?
No es que se pueda compatibilizar la rehabilitación con la conservación del patrimonio. Es una obligación preservar nuestro patrimonio histórico y cultural. Parte importante de la identidad de nuestras ciudades emana de la arquitectura, del tejido urbano que nos rodea. Hay una influencia directa entre el urbanismo y la manera en que nos relacionamos, en la movilidad en nuestras ciudades, en la vivencia de los espacios públicos. La mirada del arquitecto, por nuestra formación técnico-humanista, es la única capaz de integrar la memoria, el sentido de identidad y de pertenencia que vemos en el retrovisor, con la mirada hacia el futuro de ciudades sostenibles, cohesionadas e integradoras en este sentido debe incluir nuestra memoria.
¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios?
La regeneración urbana en el sentido más amplio tiene diferentes escalas y comienza en la rehabilitación del propio edificio. Esta última ya mejora la calidad de vida de los ciudadanos en términos de salud, confort, seguridad y accesibilidad. Y esta rehabilitación, bien acometida, puede ser replicada por otros edificios. Pero si el planteamiento se extiende a nivel de barrio, el resultado va a mejorar la convivencia, el sentido de cuidado y respeto de lo común. La renovación a nivel de barrio tiene ejemplos exitosos en el liderazgo de los propios vecinos. Pero la implicación de las administraciones permite abordar la renovación de manera integral, trasladándola al espacio urbano: regenerando los espacios libres, incorporando nuevas infraestructuras y equipamientos o renovando los existentes. De manera natural y con intervenciones puntuales y el apoyo de recursos en materia de acompañamiento social, no solo se regenera el entorno urbano. Se regenera el sentido de identidad y pertenencia y por extensión la convivencia. Si a ello se le une la regeneración a gran escala de las infraestructuras básicas, eliminando o integrando las cicatrices que ha ido promoviendo un urbanismo fallido, extendiendo las dotaciones básicas y de transporte y movilidad a todos los barrios, las desigualdades se matizan y mejora la calidad de vida a nivel ciudad.
¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?
Los fondos europeos han supuesto una movilización de la demanda sin precedentes. Pero su horizonte en el tiempo se ha quedado corto para poder llegar a ejecutarlo. Son necesarias medidas incentivadoras y un tejido empresarial fuerte y competente que pueda atender toda la demanda generada.
¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?
Desde las administraciones se debe favorecer la continuidad de las medidas incentivadoras y que estas tengan una estabilidad en el tiempo para generar confianza en el ciudadano. Además, se debe trabajar en la mejora de la eficacia de los procedimientos administrativos que ahogan la capacidad de gestión de las diferentes administraciones. El sector privado debe transitar hacia la mejora de las competencias y la cualificación y las garantías para el usuario final. Pero dentro de este además, el sector financiero es fundamental para acometer este reto.
¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?
Los tres aspectos son fundamentales para la regeneración. La digitalización es necesaria para medir esta transformación, monitorización previa y seguimiento posterior, identificación de indicadores, etc. La industrialización, probablemente de incorporación más lenta a la renovación, puede acortar los plazos de ejecución y la mejora de los resultados en términos de energía, además de tender a abaratar la rehabilitación. Los nuevos materiales van a favorecer la reducción del carbono embebido de los edificios a los que se incorporan, además de favorecer el comportamiento en términos de energía si hablamos de rehabilitación energética.
¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?
En una ciudad como Madrid, la rehabilitación comenzada puede poner en riesgo la preservación de parte importante de nuestro patrimonio de la segunda mitad del siglo XX, ese del desarrollismo que permitió alojar a miles de trabajadores provenientes del campo, pero que dio origen a excelentes ejemplos de arquitectura con muy pocos recursos. La Ley de Calidad de la Arquitectura debe servir de marco a las administraciones para limitar las actuaciones que no cuiden estos barrios del desarrollo del siglo pasado. Por otro lado, los barrios existentes, si se rehabilitan bien, favorecerán la vida en ellos, atrayendo la actividad económica y cultural. De este modo podrán convivir y fluir con los nuevos desarrollos y la ciudad será más permeable y mejorará la cohesión social.
“No se trata solo de renovar edificios: regenerar barrios implica recuperar el sentido de pertenencia y mejorar la vida en común.”
Otros artículos publicados en Construnews