Contenidos
- “Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”
- ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
- ¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
- ¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?
- ¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?
- ¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?
“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”
Texto y respuestas al cuestionario de CEPCO, en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios.
En los próximos días publicaremos en Construnews un amplio monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. Os ofrecemos un adelanto con una selección de entrevistas destacadas, de la cual esta forma parte.
La rehabilitación y regeneración urbana en España se sitúan en el centro de una transformación estructural profunda del sector residencial, impulsada por los objetivos de descarbonización de la Unión Europea y la necesidad de modernizar un parque de viviendas significativamente envejecido.
Los ejes de eficiencia energética, la calidad del patrimonio edificado y el desarrollo de planes de regeneración (planes de barrios), están interconectados y requieren una acción coordinada y el apoyo de herramientas normativas y digitales.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
El sector de la rehabilitación edificatoria se enfrenta a una serie de retos que condicionan su capacidad para avanzar hacia un modelo verdaderamente sostenible, eficiente e innovador. Estos desafíos se manifiestan en distintas dimensiones que, en conjunto, limitan la consolidación de una estrategia integral y transformadora. De manera general, pueden agruparse en tres ámbitos interrelacionados: estructurales, operativos y regulatorios.
Entre los desafíos estructurales hay que señalar que más del 50% de las viviendas existentes tienen una antigüedad superior a cuarenta años, lo que evidencia una necesidad urgente de intervención, sin embargo, la tasa de rehabilitación energética apenas alcanza el 0,3% del parque edificado, muy por debajo de los objetivos europeos.
Po otra parte la inversión en el sector sigue orientada principalmente a la obra nueva (70% del total), destinándose solo un 30% a la rehabilitación, lo que ralentiza la renovación del parque existente.
Pese al impulso de los fondos europeos, la rehabilitación de la edificación existente avanza con dificultad. A julio de 2025, la reforma y rehabilitación, con visado obligatorio, crece en tasas interanuales, un 2,2% en vivienda y un 0,7% en edificios. Mientras que el acumulado en los siete primeros meses del año suponen un aumento del 0,9% para la reforma de vivienda y de un descenso del -0,3% para los edificios, reflejando la persistencia de barreras estructurales y administrativas.
En cuanto a los desafíos operativos, el sector se enfrenta a una grave carencia de profesionales cualificados, agravada por el envejecimiento de la fuerza laboral y la falta de relevo generacional. La falta de personal especializado constituye, según el 75% de los directivos del sector, la principal causa de retrasos en la ejecución de las obras y del encarecimiento de los proyectos.
Finalmente, entre los desafíos regulatorios y de calidad, consideramos que la vigilancia del mercado es insuficiente, ya que los recursos económicos destinados a esta labor suelen ser «casi irrisorios». Esta falta de control genera inseguridad jurídica y permite la comercialización de productos que incumplen la legislación, promoviendo la competencia desleal.
Además, el mercado a menudo prima el precio sobre la calidad, con el riesgo añadido de que esta priorización de lo más barato puede llevar a la ruina a las empresas que han invertido muchos recursos, técnicos y económicos, en adaptar sus procesos y productos a una normativa cada vez más exigente (normativa ambiental, nuevo RPC, modificación del CTE, etc.) con altos costes iniciales de inversión.
“Más del 50% de las viviendas tienen más de 40 años y solo el 0,3% del parque se rehabilita anualmente: estamos muy lejos de los objetivos europeos.”
¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
La eficiencia energética desempeña un papel central en la rehabilitación del parque edificatorio español, sin embargo, no se trata únicamente de incorporar nuevas fuentes de energía o tecnologías, sino de reducir la demanda energética de los edificios mediante actuaciones sobre la envolvente, el aislamiento, las carpinterías o los sistemas pasivos.
La mejora de la eficiencia energética, sin duda, es una herramienta imprescindible para alcanzar los objetivos europeos de descarbonización y para cumplir con las exigencias de la normativa nacional en materia de cambio climático, ya que una edificación más eficiente contribuye, además, a combatir la pobreza energética, mejora la calidad de vida de los ciudadanos y genera actividad económica, empleo y valor industrial. Por eso creemos que la rehabilitación energética debe concebirse como una inversión estratégica para el país ya que España cuenta con un parque edificatorio envejecido y poco eficiente, y su modernización requiere un enfoque integral que combine medidas técnicas, fiscales y normativas.
Para lograr una implantación masiva de la eficiencia energética en la rehabilitación, durante la última década desde CEPCO hemos venido proponiendo un conjunto de incentivos que actúen en distintos niveles. En el ámbito fiscal, deducciones en el IRPF para propietarios que mejoren la calificación energética de sus viviendas, bonificaciones en el Impuesto de Sociedades para empresas de alquiler que inviertan en eficiencia, reducción del IVA para viviendas con altas prestaciones energéticas y bonificaciones en el IBI vinculadas a las mejoras realizadas.
En el plano de las ayudas públicas, hemos propuesto consolidar programas específicos de rehabilitación energética, financiados con fondos europeos y nacionales, que impulsen actuaciones sobre la envolvente térmica, los sistemas de climatización o el uso de energías renovables. Estas ayudas deberían ser estables, ágiles en su tramitación y accesibles, tanto a comunidades de propietarios como a pequeñas empresas constructoras.
Asimismo, consideramos esencial reforzar la legislación para garantizar la calidad de los productos y sistemas utilizados, mejorar la vigilancia del mercado, fomentar la industrialización del sector, como una palanca para reducir costes y acelerar los plazos de ejecución, y finalmente, la necesidad de promover la formación técnica en eficiencia energética, tanto para profesionales en activo como para los nuevos perfiles que se incorporen a la construcción.
En definitiva, la eficiencia energética no debe verse como un coste adicional, sino como una oportunidad de transformación. Invertir en edificios más eficientes significa reducir el consumo energético, mejorar el confort, aumentar el valor del patrimonio inmobiliario y fortalecer la competitividad del sector. Para nosotros, el desafío está en convertir esta visión en una política pública estable y en una estrategia industrial compartida por todos los agentes de la construcción.
¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?
Los fondos europeos y las ayudas públicas actuales no son suficientes para impulsar la rehabilitación energética del parque edificatorio a gran escala. Aunque se han comprometido recursos importantes, su ejecución real está rezagada, y los trámites administrativos, la capacidad técnica de las administraciones y el desconocimiento por parte de los propietarios limitan el impacto de estas ayudas. Además, los visados de rehabilitación de vivienda, cerca de 25.000 anuales en 2024, son muy inferiores a los niveles necesarios para cumplir los objetivos de eficiencia energética y sostenibilidad.
Para superar estas limitaciones, desde nuestra Confederación hemos planteado un conjunto de medidas adicionales. En primer lugar, es necesario garantizar la estabilidad y previsibilidad de los programas de ayudas, evitando cambios abruptos en los plazos y asegurando su continuidad más allá de los marcos de financiación europeos actuales; basta recordar que el plazo para ejecutar los fondos Next Generation finaliza el 31 de agosto de 2026.
Además, la simplificación administrativa también es clave, mediante ventanillas únicas, reducción de plazos burocráticos y coordinación efectiva entre administraciones estatales, autonómicas y locales. En este sentido es fundamental reforzar la capacidad institucional y técnica de las administraciones, dotando a los equipos de personal y recursos suficientes, y ofreciendo apoyo técnico a comunidades de propietarios y empresas del sector. Las medidas fiscales, como ya hemos comentado más arriba, deben ser contundentes, con deducciones en el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades, bonificaciones en el IBI y reducción del IVA para obras que mejoren la eficiencia energética.
Otro eje esencial es la financiación accesible, con líneas de crédito blandas, préstamos a bajo interés y mecanismos que permitan anticipar el coste de las obras. También estimamos necesario fortalecer la normativa, estableciendo estándares mínimos de calidad, eficiencia energética, vigilancia del cumplimiento y sanciones en caso de incumplimiento.
Por último, la comunicación y sensibilización son determinantes: campañas informativas sobre ayudas, beneficios económicos y obligaciones futuras, acompañadas de transparencia en resultados, contribuirán a generar confianza y movilizar la demanda.
En conjunto, estas medidas permitirían que la rehabilitación energética deje de depender únicamente de fondos europeos y se convierta en un proceso masivo, eficiente y sostenible, alineado con los objetivos climáticos y de modernización del parque edificatorio español.
“La falta de mano de obra cualificada y de vigilancia del mercado amenaza la calidad, los plazos y la competitividad del sector.”
¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?
La rehabilitación energética del parque edificatorio requiere una colaboración estrecha entre las administraciones públicas y el sector privado, con roles complementarios y fundamentales.
Las administraciones públicas deberían actuar como facilitadoras, reguladoras y financiadoras del proceso. Su labor incluye diseñar y ejecutar políticas públicas con objetivos claros, gestionar eficientemente los fondos y ayudas destinados a la rehabilitación, establecer normativas y estándares que promuevan la eficiencia energética, y fomentar la formación de profesionales y la concienciación de la ciudadanía sobre la importancia de la rehabilitación energética.
El sector privado, por su parte, es esencial para la implementación efectiva de estas políticas. Su rol abarca la ejecución de obras y proyectos aplicando las mejores prácticas y tecnologías disponibles, la innovación y desarrollo de nuevas soluciones y materiales energéticamente eficientes, la inversión y financiación de proyectos complementando los recursos públicos, y la formación y especialización de la fuerza laboral en áreas relacionadas con eficiencia energética.
Por tanto, la colaboración público-privada es clave para superar los desafíos actuales y acelerar la rehabilitación energética, sin embrago, esta cooperación debe basarse en la confianza mutua, la transparencia y el compromiso compartido con los objetivos de sostenibilidad, eficiencia energética y modernización del parque edificatorio.
¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?
Las innovaciones en digitalización, industrialización y nuevos materiales serán fundamentales para transformar la rehabilitación urbana en España, especialmente en el ámbito de la eficiencia energética del parque edificatorio.
En el campo de la digitalización, herramientas como el Modelado de Información de la Edificación (BIM) deben facilitar la planificación, diseño y gestión de proyectos, mejorando la precisión y la eficiencia. Los gemelos digitales permiten simular y analizar en tiempo real el comportamiento de los edificios, optimizando intervenciones y mantenimiento. La realidad aumentada y virtual va a contribuir a la formación de operarios y a la visualización de proyectos, facilitando la coordinación entre todos los actores involucrados.
En cuanto a la industrialización, la construcción modular y prefabricada permite fabricar componentes en entornos controlados, garantizando mayor calidad, reducción de plazos y costes, y menor impacto ambiental. Iniciativas como el PERTE de Industrialización de la Vivienda pueden, y deben, impulsar el desarrollo de sistemas constructivos complejos y sostenibles mediante colaboración público-privada.
Los nuevos materiales juegan también un papel crucial. El uso de materiales reciclados y sostenibles reduce la huella ecológica de las intervenciones. Además, la innovación en materiales y maquinaria permite mejorar la eficiencia energética y la durabilidad de los edificios rehabilitados.
Estas innovaciones no solo incrementan la eficiencia y sostenibilidad de las rehabilitaciones, sino que también generan empleo cualificado y refuerzan la competitividad del sector. Para que su adopción sea efectiva, creemos necesario el desarrollo de un marco normativo, y de incentivos, que facilite la implementación de estas tecnologías y prácticas en la rehabilitación urbana.
“Sin una administración ágil y sin ayudas estables, la rehabilitación masiva seguirá siendo una meta inalcanzable.”
Otros artículos publicados en Construnews