spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaCentro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

ESCULPIR EL AIRE transforma un espacio industrial en un escenario de innovación sostenible

El Dato
El proyecto reutiliza una nave industrial existente en lugar de construir un nuevo edificio, reduciendo así las emisiones de carbono asociadas al proceso constructivo y optimizando los consumos energéticos

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector de la movilidad eléctrica, ha impulsado en Alicante un innovador centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos. Concebido por ESCULPIR EL AIRE estudio de arquitectura y diseño interior, dirigido por el arquitecto José Ángel Ruiz-Cáceres, el proyecto redefine el concepto de taller industrial al convertir una nave preexistente en un espacio flexible, luminoso y sostenible.

El centro nace con un propósito claro: posicionar a TERA en el incipiente mercado de la segunda vida de las baterías eléctricas, un ámbito estratégico para la transición hacia una movilidad más limpia. Tal como explican desde la empresa, se trata de “una actividad necesaria para el futuro del sector automovilístico”, orientada a reparar, reacondicionar y dar un nuevo uso a las baterías tras el fin de su vida útil en los vehículos.

Reutilizar, actuar, redefinir

El proyecto, firmado por José Ángel Ruiz-Cáceres, parte de una premisa esencial de sostenibilidad: rehabilitar una nave industrial existente en lugar de construir un nuevo edificio. Esta decisión reduce de forma significativa las emisiones de carbono asociadas al proceso constructivo y optimiza los consumos energéticos, convirtiéndose en un ejemplo tangible de cómo la reutilización arquitectónica puede ser un acto de innovación ambiental.

A partir de este planteamiento, la propuesta se articula como una secuencia espacial gestionada con la precisión de un plató cinematográfico: superficies ligeras, montaje rápido y una iluminación cuidadosamente controlada. El recorrido se organiza en tres ámbitos —zona de socialización, zona de trabajo y área de circulación— que describen el ciclo completo de reparación y reutilización de baterías.

El Centro TERA no solo funciona: actúa. ESCULPIR EL AIRE concibe el interior como una escena teatral que transforma la carcasa industrial en un espacio de innovación. En este escenario, la batería del vehículo eléctrico se convierte en la protagonista del discurso espacial: todo el diseño remite al proceso, a la transformación y a la segunda vida de las baterías, otorgando sentido arquitectónico a la actividad tecnológica que alberga.

Espacio humano y experiencia sensorial

Lejos de la imagen tradicional de un taller oscuro y ruidoso, el centro plantea una experiencia espacial limpia, ordenada y eficiente. La distribución racional y el uso de materiales neutros generan una atmósfera que prioriza la percepción, la luz y la simplicidad, elementos que contribuyen al bienestar de los trabajadores y a la calidad del entorno industrial.

Siguiendo la filosofía del activity-based working, el proyecto integra áreas diversas que responden a distintas dinámicas de trabajo: desde el trabajo individual o la colaboración en equipo hasta las reuniones en línea o los momentos de socialización. Esta versatilidad convierte el espacio en un entorno adaptable, saludable y abierto al cambio tecnológico.

El gran paño de vidrio que separa y conecta al mismo tiempo las zonas de trabajo y de relación actúa como un telón teatral, símbolo de transparencia, diálogo y comunidad dentro del ámbito industrial. Así, el centro combina una fuerte identidad visual con una estructura que favorece la interacción social y la eficiencia productiva.

Materialidad, contraste y sostenibilidad

La manipulación de la envolvente arquitectónica —mediante pliegues, curvaturas y desplazamientos— genera una experiencia háptica singular, amplificando la relación entre cuerpo y espacio. El contraste deliberado entre la frialdad industrial preexistente y la pureza del nuevo interior, dominado por superficies blancas y paneles móviles, potencia los valores de claridad, luz y percepción sensorial.

Con este proyecto, TERA y el arquitecto José Ángel Ruiz-Cáceres, al frente de ESCULPIR EL AIRE, plantean un modelo de arquitectura industrial que combina innovación tecnológica, sostenibilidad y diseño experiencial, al servicio de un futuro de movilidad eléctrica más circular y responsable.

Fuente de la información Architizer Fotografías: © Alejandro Gómez Vives

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno impulsa el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura como órgano estatal de referencia

El nuevo Consejo será un órgano interministerial de asesoramiento, participación y consulta, clave para...

COHABITAC pone el foco en la salud pública en su jornada sobre vivienda como reto estructural

La presidenta de COHABITAC, Carme Trilla, afirma que “la falta de vivienda es hoy...

Musaat refuerza su compromiso con los profesionales de la Arquitectura Técnica con la devolución parcial de su prima

Contenido producido en el marco de la colaboración con Musaat.El ejercicio profesional implica asumir...

Proyectos no construidos: innovación conceptual en los Architecture Hunter Awards 2025

La categoría Unbuilt & Concepts de los Architecture Hunter Awards 2025 reivindica la importancia...

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...

La pérdida de la transparencia en los procesos constructivos

Francisco Francés Pardo, ingeniero de la EdificaciónLa historia de la arquitectura puede leerse también...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....

El retail como cruce de saberes: una mesa redonda para pensar el espacio desde la marca

Cada intervención puso de relieve la necesidad de una visión transversal, colaborativa y estratégica...

Artículos relacionados

El Gobierno impulsa el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura como órgano estatal de referencia

El nuevo Consejo será un órgano interministerial de asesoramiento, participación y consulta, clave para...

Proyectos no construidos: innovación conceptual en los Architecture Hunter Awards 2025

La categoría Unbuilt & Concepts de los Architecture Hunter Awards 2025 reivindica la importancia...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...

El CSCAE lanza el ciclo “Arquitectura y tecnología”

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha puesto en...

Innovación, diversidad y sostenibilidad en la arquitectura actual

Los Architecture Hunter Awards 2025 (AHA) confirman su papel como uno de los reconocimientos...

El Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

Ubicado en el centro histórico de Ourense, el Hotel Acouga es fruto de una...

La vivienda nueva impulsa la construcción en 2025 mientras la rehabilitación sigue sin despegar

El Informe de Coyuntura Económica CEPCO. Septiembre 2025, elaborado por la Confederación Española de...

Benedikt Fischer: Level(s): una herramienta clave para construir de forma más circular y sostenible en Europa

Benedikt Fischer, responsable de Política Técnica y Medioambiental de FIEC, detalla cómo promueven este...

La buena arquitectura también cura

Coincidiendo con la presentación del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, el II Congreso...