spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónCEAV y CSCAE presentan el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’ con la colaboración de empresas públicas de vivienda

CEAV y CSCAE presentan el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’ con la colaboración de empresas públicas de vivienda

Más de la mitad de las viviendas del parque edificado español se construyeron antes de 1979, fecha de entrada en vigor de la primera normativa con criterios mínimos de eficiencia energética.

El Dato
Más de la mitad del parque de vivienEl manual ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’ recoge la experiencia de cuatro talleres piloto en Getafe, Málaga, Zaragoza y Valladolid, y ofrece herramientas prácticas para empoderar a la ciudadanía en procesos de rehabilitación con apoyo técnico, vecinal y municipal. La iniciativa, financiada por la European Climate Foundation, promueve la creación de espacios de diálogo y acción en los barrios.

La publicación, inserta en el proyecto RehabilitAcción Ciudadana Local, sintetiza el aprendizaje de cuatro talleres piloto celebrados, entre los meses de enero y marzo de este año, en Getafe, Málaga, Zaragoza y Valladolid

Más de la mitad de las viviendas del parque edificado español se construyeron antes de 1979, fecha de entrada en vigor de la primera normativa con criterios mínimos de eficiencia energética. Estas carencias, junto con las mejoras necesarias en accesibilidad, conservación y funcionalidad, hacen urgente impulsar la rehabilitación para combatir el cambio climático, reducir la desigualdad y dar respuesta a las demandas del siglo XXI.

En este contexto, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) han presentado el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’. Enmarcado en la segunda fase del proyecto RehabilitAcción Ciudadana y con el apoyo de la European Climate Foundation, el documento recoge la experiencia de cuatro talleres piloto y está dirigido a asociaciones vecinales, oficinas de rehabilitación y agentes públicos y privados, como administraciones locales y empresas municipales de vivienda.

Su objetivo: reforzar el conocimiento de la ciudadanía sobre el mantenimiento de los edificios y mostrar cómo afrontar procesos de rehabilitación con garantías, mediante la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en los barrios.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado:

“Lleva a la práctica el conocimiento de la Guía vecinal de rehabilitación y ofrece herramientas para crear espacios de participación entre los principales actores: propietarios, ayuntamientos y profesionales técnicos, especialmente a través de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos”.

Por su parte, el presidente de la CEAV, Julio Molina, ha señalado:

“Con este manual volvemos a ofrecer a nuestros vecinos y vecinas una herramienta útil para afrontar la rehabilitación en un momento en que la vivienda sigue siendo la principal prioridad de la ciudadanía. Esta colaboración con el CSCAE y el apoyo de la European Climate Foundation nos demuestra que, aunque difícil, no es imposible”.

También ha intervenido telemáticamente la directora general de Igualdad y Políticas Locales de la FEMP, Cristina Montalva, quien ha asegurado:

“Iniciativas como ésta son imprescindibles para que la ciudadanía participe activamente en la transformación de las ciudades. Desde la FEMP seguiremos colaborando con los ayuntamientos para dar a conocer y desarrollar proyectos como éste”.

Cuatro talleres como base para un manual práctico

Entre enero y marzo de este año, CSCAE y CEAV organizaron talleres piloto en Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid, implicando a vecinos, profesionales técnicos y administraciones públicas. Estas sesiones sirvieron de testeo para el diseño de un taller adaptado a barrios con necesidades de rehabilitación.

El Manual para el taller se estructura en cinco capítulos: contexto, preparación, desarrollo, pasos posteriores y materiales empleados. De carácter didáctico y redactado en lenguaje accesible, está pensado para facilitar su aplicación en cualquier municipio.

Entre las recomendaciones clave se encuentra la elección adecuada del área de intervención y la detección de movimientos vecinales activos. También se abordan formas de gestionar frustraciones previas en zonas con procesos fallidos de rehabilitación.

El coordinador de Agenda 2030 en CEAV, Manuel Arnal, ha subrayado:

“Era necesario contar con un soporte técnico. La iniciativa RehabilitAcción Ciudadana ha demostrado que la colaboración entre sociedad civil y profesionales da frutos reales para fomentar la cultura de la rehabilitación”.

El manual destaca la importancia del perfil del dinamizador del taller, idealmente un/a arquitecto/a con sensibilidad social o experiencia participativa, capaz de combinar conocimiento técnico con un lenguaje cercano.

Durante el desarrollo del taller, se plantea una metodología flexible, con guion orientativo que dé espacio al diálogo. Se utilizan herramientas como el documento de “Diagnóstico y plan de acciones”, que incluye preguntas sobre el edificio (antigüedad, inspecciones, certificaciones…) y sobre la experiencia emocional de vivir en él.

Elvira López, coordinadora de la Red OAR, ha enfatizado:

“El conocimiento y el acompañamiento profesional son clave para generar confianza en los procesos de rehabilitación. Nuestros edificios envejecen, y conocerlos y cuidarlos es una necesidad que impacta en nuestra salud, economía y medio ambiente”.

En relación al taller celebrado en Getafe, el gerente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, Ángel Antonio Fernández, ha añadido:

“Los talleres han acercado la rehabilitación a la ciudadanía. La profesionalidad, el lenguaje claro y la implicación de las administraciones han sido claves para transmitir confianza y garantizar el éxito de esta iniciativa”.

El manual incluye materiales para la convocatoria y difusión del taller, plantillas de evaluación y documentos para su uso posterior, como el plan de acción. Todo ello con el fin de replicar y escalar esta experiencia en más barrios y municipios.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y...