spot_imgspot_img
spot_img
InicioRehabilitaciónCEAV y CSCAE presentan el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’ con la colaboración de empresas públicas de vivienda
InicioRehabilitaciónCEAV y CSCAE presentan el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’ con la colaboración de empresas públicas de vivienda

CEAV y CSCAE presentan el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’ con la colaboración de empresas públicas de vivienda

Más de la mitad de las viviendas del parque edificado español se construyeron antes de 1979, fecha de entrada en vigor de la primera normativa con criterios mínimos de eficiencia energética.

El Dato
Más de la mitad del parque de vivienEl manual ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’ recoge la experiencia de cuatro talleres piloto en Getafe, Málaga, Zaragoza y Valladolid, y ofrece herramientas prácticas para empoderar a la ciudadanía en procesos de rehabilitación con apoyo técnico, vecinal y municipal. La iniciativa, financiada por la European Climate Foundation, promueve la creación de espacios de diálogo y acción en los barrios.

La publicación, inserta en el proyecto RehabilitAcción Ciudadana Local, sintetiza el aprendizaje de cuatro talleres piloto celebrados, entre los meses de enero y marzo de este año, en Getafe, Málaga, Zaragoza y Valladolid

Más de la mitad de las viviendas del parque edificado español se construyeron antes de 1979, fecha de entrada en vigor de la primera normativa con criterios mínimos de eficiencia energética. Estas carencias, junto con las mejoras necesarias en accesibilidad, conservación y funcionalidad, hacen urgente impulsar la rehabilitación para combatir el cambio climático, reducir la desigualdad y dar respuesta a las demandas del siglo XXI.

En este contexto, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) han presentado el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’. Enmarcado en la segunda fase del proyecto RehabilitAcción Ciudadana y con el apoyo de la European Climate Foundation, el documento recoge la experiencia de cuatro talleres piloto y está dirigido a asociaciones vecinales, oficinas de rehabilitación y agentes públicos y privados, como administraciones locales y empresas municipales de vivienda.

Su objetivo: reforzar el conocimiento de la ciudadanía sobre el mantenimiento de los edificios y mostrar cómo afrontar procesos de rehabilitación con garantías, mediante la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en los barrios.

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado:

“Lleva a la práctica el conocimiento de la Guía vecinal de rehabilitación y ofrece herramientas para crear espacios de participación entre los principales actores: propietarios, ayuntamientos y profesionales técnicos, especialmente a través de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos”.

Por su parte, el presidente de la CEAV, Julio Molina, ha señalado:

“Con este manual volvemos a ofrecer a nuestros vecinos y vecinas una herramienta útil para afrontar la rehabilitación en un momento en que la vivienda sigue siendo la principal prioridad de la ciudadanía. Esta colaboración con el CSCAE y el apoyo de la European Climate Foundation nos demuestra que, aunque difícil, no es imposible”.

También ha intervenido telemáticamente la directora general de Igualdad y Políticas Locales de la FEMP, Cristina Montalva, quien ha asegurado:

“Iniciativas como ésta son imprescindibles para que la ciudadanía participe activamente en la transformación de las ciudades. Desde la FEMP seguiremos colaborando con los ayuntamientos para dar a conocer y desarrollar proyectos como éste”.

Cuatro talleres como base para un manual práctico

Entre enero y marzo de este año, CSCAE y CEAV organizaron talleres piloto en Getafe, Zaragoza, Málaga y Valladolid, implicando a vecinos, profesionales técnicos y administraciones públicas. Estas sesiones sirvieron de testeo para el diseño de un taller adaptado a barrios con necesidades de rehabilitación.

El Manual para el taller se estructura en cinco capítulos: contexto, preparación, desarrollo, pasos posteriores y materiales empleados. De carácter didáctico y redactado en lenguaje accesible, está pensado para facilitar su aplicación en cualquier municipio.

Entre las recomendaciones clave se encuentra la elección adecuada del área de intervención y la detección de movimientos vecinales activos. También se abordan formas de gestionar frustraciones previas en zonas con procesos fallidos de rehabilitación.

El coordinador de Agenda 2030 en CEAV, Manuel Arnal, ha subrayado:

“Era necesario contar con un soporte técnico. La iniciativa RehabilitAcción Ciudadana ha demostrado que la colaboración entre sociedad civil y profesionales da frutos reales para fomentar la cultura de la rehabilitación”.

El manual destaca la importancia del perfil del dinamizador del taller, idealmente un/a arquitecto/a con sensibilidad social o experiencia participativa, capaz de combinar conocimiento técnico con un lenguaje cercano.

Durante el desarrollo del taller, se plantea una metodología flexible, con guion orientativo que dé espacio al diálogo. Se utilizan herramientas como el documento de “Diagnóstico y plan de acciones”, que incluye preguntas sobre el edificio (antigüedad, inspecciones, certificaciones…) y sobre la experiencia emocional de vivir en él.

Elvira López, coordinadora de la Red OAR, ha enfatizado:

“El conocimiento y el acompañamiento profesional son clave para generar confianza en los procesos de rehabilitación. Nuestros edificios envejecen, y conocerlos y cuidarlos es una necesidad que impacta en nuestra salud, economía y medio ambiente”.

En relación al taller celebrado en Getafe, el gerente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, Ángel Antonio Fernández, ha añadido:

“Los talleres han acercado la rehabilitación a la ciudadanía. La profesionalidad, el lenguaje claro y la implicación de las administraciones han sido claves para transmitir confianza y garantizar el éxito de esta iniciativa”.

El manual incluye materiales para la convocatoria y difusión del taller, plantillas de evaluación y documentos para su uso posterior, como el plan de acción. Todo ello con el fin de replicar y escalar esta experiencia en más barrios y municipios.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

START-Ivry: tipologías de vivienda transformables para una sociedad diversa

El proyecto START-Ivry, diseñado por STAR strategies + architecture y construido en Ivry-sur-Seine (Ile-de-France),...

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...

La obra que aprendió a hablar

José Luis Salvatierra, PhD. Lean Manager en Calaf Grup. Formador, Coach y Desarrollador de...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Artículos relacionados

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

La rehabilitación del Pabellón Puente de Zaragoza: recuperar el legado de Zaha Hadid

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

La rehabilitación del Palais Royal: nueva sede de la Fundación Cartier

La Fondation Cartier pour l’art contemporain, creada en 1984, prepara un nuevo capítulo en...

Rehabilitar viviendas en España: grandes diferencias entre comunidades en agilidad, ejecución y eficacia

La rehabilitación se consolida como motor estratégico de modernización urbana, pero su despliegue evidencia...

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Sebastián Molinero: “Sin rehabilitación, el parque edificado español colapsará en sostenibilidad y valor”

“Multiplicar por diez la rehabilitación es un objetivo de país, pero sin ejecución real,...