spot_imgspot_img
spot_img
InicioRehabilitaciónAndimac prevé un crecimiento del 1,6% en reformas para 2025
InicioRehabilitaciónAndimac prevé un crecimiento del 1,6% en reformas para 2025

Andimac prevé un crecimiento del 1,6% en reformas para 2025

En 2025 cerca de 535.000 viviendas superarán los 18 años y serán candidatas a la rehabilitación

El Dato
En 2019 sólo se rehabilitación 29.000 viviendas y en 2024 no se alcanzarán las 25.000

Andimac anticipa que en 2025 se llevarán a cabo reformas en cerca de 1,9 millones de viviendas (1.854.907), lo que representa un aumento del 1,6% en comparación con el año anterior, según el Observatorio 360 elaborado anualmente por la consultora Arthursen para la patronal.

Este crecimiento supera las expectativas y refleja una mejora con respecto al incremento interanual registrado en 2024, que fue del 1%. La tendencia sugiere la consolidación de una cultura de rehabilitación en España, especialmente impulsada por el dinamismo observado en los últimos meses del ejercicio anterior.

De igual manera, el gasto medio por hogar en materiales para reformas experimentará un incremento del 1,3%, alcanzando los 1.261 euros en 2025. Este aumento está directamente relacionado con la subida de los precios de las materias primas, una tendencia al alza desde los primeros meses de la pandemia, aunque se ha moderado en el último año. Sin embargo, esta cifra podría variar dependiendo de las fluctuaciones en los costos de los materiales.

Andimac atribuye la mejora de las previsiones a dos factores clave: el aumento en la compraventa de viviendas de segunda mano en España y el envejecimiento del parque inmobiliario. En la actualidad, el 80% de los edificios y viviendas en el país tienen una calificación energética E, F o G, lo que significa que son ineficientes energéticamente. En este contexto, en 2025 cerca de 535.000 viviendas superarán los 18 años y serán candidatas a la renovación. Las nuevas exigencias en cuanto a eficiencia energética, necesarias para la venta o el alquiler de propiedades, impulsan reformas enfocadas en el aislamiento y la instalación de sistemas más eficientes y sostenibles.

Sin embargo, el principal desafío para consolidar esta tendencia positiva es la falta de mano de obra cualificada, lo que condicionará el comportamiento del sector y dificultará un crecimiento más sólido.

Fondos europeos: Bajo impacto en la rehabilitación pese a las ayudas

En cuanto a los visados para rehabilitación, Andimac prevé un aumento notable del 7,5% en 2025 en relación con 2024, lo que refleja una recuperación del sector tras el desarrollo observado en 2024.

No obstante, en el ámbito de la rehabilitación de edificios, se observa un aprovechamiento limitado de los fondos europeos destinados a impulsar este mercado. En términos absolutos, los fondos no han tenido un impacto significativo: en 2019 se rehabilitaron apenas 29.000 viviendas, y en 2024 no se alcanzarán las 25.000. Estas cifras contrastan drásticamente con la evolución de las deducciones fiscales por obras de rehabilitación energética, que en 2023 superaron las 110.000 viviendas.

Andimac estima que las deducciones fiscales por rehabilitación beneficiarían a unos 200.000 hogares. Además, recuerda que en 2021, cuando se implementaron las primeras deducciones en materia de eficiencia energética, se presentaron 2.535 declaraciones. Lamentablemente, se teme que en 2026 estas deducciones puedan desaparecer, ya que están vinculadas a la financiación europea de los NGEU.

Incertidumbre legislativa

El crecimiento del sector de la reforma y la rehabilitación está estrechamente ligado al dinamismo del mercado de viviendas de segunda mano. A pesar de las leyes que intentan limitar los alquileres y gravar las viviendas vacacionales, parece que el mercado inmobiliario percibe este segmento como un refugio ante la incertidumbre generalizada. Por otro lado, Andimac considera que los tipos de interés han comenzado a bajar, lo que podría reactivar el mercado hipotecario, como se ha visto en los últimos meses de 2024.

En cuanto al número de viviendas iniciadas y finalizadas, se espera un notable aumento con respecto a la primera mitad de 2023, aunque la finalización de obras sigue estancada. En este sentido, el número de hogares continúa creciendo principalmente por la llegada de trabajadores inmigrantes.

Desajuste entre hogares creados y viviendas construidas

De hecho, mientras se finalizan apenas 80.000 viviendas, desde 2022 se han creado más de 250.000 hogares, tres veces más de los que se construyen. Esta diferencia refleja un problema de oferta que requiere una movilización de recursos tanto públicos como privados para hacer frente a la escasez de vivienda, que ya se ha convertido en uno de los principales problemas para los españoles.

El envejecimiento del sector de la construcción y la falta de relevo generacional

Otro obstáculo estructural de la construcción es la falta de mano de obra cualificada y la escasez de relevo generacional. Esto es evidente al observar que la edad media de los trabajadores del sector alcanzará los 45 años en 2025. El envejecimiento del sector se ve agravado por la jubilación de los trabajadores más veteranos. En 2023, el 20,1% de las personas ocupadas en la construcción tenían 55 años o más, un total de 273.792 personas. Andimac considera urgente la implementación de un plan educativo para promover la formación profesional en este sector.

Según Sebastián Molinero, director de Andimac, «el sector necesita un cambio de percepción para garantizar su relevo generacional, reconocer su verdadero valor y potencial, y contribuir a resolver la falta de oferta de viviendas, lo que podría impulsarse tanto desde la obra nueva como desde el sector de reformas y rehabilitación».

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Sebastián Molinero: “Sin rehabilitación, el parque edificado español colapsará en sostenibilidad y valor”

“Multiplicar por diez la rehabilitación es un objetivo de país, pero sin ejecución real,...

Enrique Alario: “El verdadero valor de una vivienda está en lo que no se ve”

Entrevista a Enrique Alario, Arquitecto Técnico, Máster en Edificación, Técnico Superior en Prevención de...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

El CGCAFE propone medidas urgentes para acelerar la rehabilitación energética y destaca el papel clave de los Administradores de Fincas

La rehabilitación energética del parque residencial español se ha convertido en un imperativo no...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...