spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitaciónAlfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

Alfredo Sanz Corma defiende una visión integral de la rehabilitación que combine eficiencia, salud, accesibilidad y bienestar social, con profesionales cualificados como pieza clave.

El Dato
El ritmo de rehabilitación actual solo alcanza el 10% de los objetivos planificados por el Gobierno para cumplir con las directivas europeas.

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos pensados para las personas.”

Entrevista a Alfredo Sanz, Presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica CGATE en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios.

En los próximos días publicaremos en Construnews un amplio monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. Os ofrecemos un adelanto con una selección de entrevistas destacadas, de la cual esta forma parte.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?

Hoy en día, nadie pone en duda la necesidad urgente de acometer la renovación de nuestro parque edificado. Actuar sobre los edificios existentes es imprescindible para reducir la demanda de energía, pero también- y más importante-  para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y, por supuesto, hacer frente a los efectos del cambio climático. Necesitamos dotar a nuestros edificios y espacios urbanos de los mecanismos necesarios para adaptarse a los rigores del clima (lo vemos con las DANAS en el Mediterráneo, así como con las olas de calor, que causan graves problemas de salud en la población cada verano), proporcionando espacios seguros y accesibles para las personas.

Ese es el gran reto: la transformación de las ciudades y la adaptación de las viviendas para proporcionar soluciones habitacionales de calidad, que cuiden de las personas y que sean resilientes ante la problemática del clima, y ante el envejecimiento de la sociedad, que lleva consigo una disminución en la movilidad autónoma.

Hace falta, por lo tanto, mayor ambición a nivel político, pero también generar conciencia entre la ciudadanía. Que sean las propias personas las que se informen y demanden respuestas, impulsando un cambio en la forma de entender nuestro parque edificado. Y, por supuesto, necesitamos mano de obra. Sin profesionales cualificados será muy difícil llevar a cabo este cambio tan necesario.

¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?

La eficiencia energética juega un papel clave, no solo como herramienta para aumentar la salud o el confort de los ciudadanos, o como mecanismo para paliar problemas como la pobreza energética. Lograr la reducción de la demanda de energía en el sector edificado va a tener también un enorme peso sobre la economía española.

La crisis energética desatada tras la invasión de Ucrania puso de manifiesto la debilidad europea en esta materia. Necesitamos energía para la industria, necesitamos energía para el transporte y necesitamos energía para los hogares. En este contexto, la gestión óptima de este recurso se presenta como un pilar clave a nivel global.

Reducir la necesidad de energía de los hogares supone una importante contribución a esta optimización de los recursos. Para lograr su implantación de forma masiva no solo harán falta ayudas económicas (que tienen una duración limitada en el tiempo), sino que otros mecanismos como los incentivos fiscales o los CAE serán clave para impulsar el sector apostando siempre por criterios de eficiencia energética.

“Sin profesionales formados y una ciudadanía informada, la rehabilitación no pasará del papel a la acción.”


¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?

La rehabilitación no está reñida con la conservación. Muy al contrario, debemos velar por el buen estado de conservación de nuestros edificios históricos, así como su adaptación a los retos de las ciudades del futuro. Pero para abordar su correcto tratamiento es importante contar con profesionales formados, con experiencia y conocimiento sobre diferentes técnicas constructivas e, incluso, sobre procesos artesanales.

Se trata de acometer la reforma, respetando el carácter del inmueble y teniendo en cuenta los retos constructivos asociados a su “edad” y materiales.

Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), con el apoyo de Musaat, de la Universidad y de la Administración pública, así como de los Colegios Profesionales, todos los veranos llevamos a cabo los Talleres de la Arquitectura Técnica, El Obrador.

Esta es una experiencia única donde mostramos la aplicación de los oficios tradicionales en la rehabilitación y restauración del patrimonio histórico, proporcionando a los futuros profesionales del sector herramientas, conocimiento y experiencia en este campo.

¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios?

La regeneración urbana es una herramienta de gran calado que permite, de manera efectiva, reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de las personas.

La mejora de nuestro entorno edificado incide directamente en la calidad de vida de las personas, pero también en su salud física y mental, proporcionando un entorno seguro donde abrirse a la comunidad, socializar y compartir. Este proceso promueve la creación de espacios de inclusión, y la mejora de la dotación de recursos públicos. Además, fomenta la dinamización socioeconómica, generando empleo local.

En definitiva, se trata de priorizar aquellas actuaciones o procesos que nos ayuden a situar a la persona y sus necesidades en el centro del proceso de renovación.

¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?

Las ayudas siempre son un excelente acicate, pero para incentivar la renovación y mantener esta tendencia a lo largo del tiempo tenemos que ir más allá de un fondo puntual.

Es necesario establecer otro tipo de incentivos, como pueden ser los fiscales, así como mecanismos que consoliden esta tendencia a lo largo del tiempo –como el sistema de CAE–. De esta manera, se logrará que la acción rehabilitadora no sea un hecho puntual ligado a una ayuda –como ocurre, por ejemplo, con los planes Renove–, sino que sean actuaciones que se ejecuten de forma continuada.

¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?

Desde la Administración pública es necesaria la ambición para lograr los objetivos de descarbonización, pero también el proporcionar las herramientas necesarias para lograrlo. Para ello, la Administración va a necesitar de la experiencia y conocimientos del sector privado, con el objetivo de poder desarrollar los mejores mecanismos para lograr este impulso.

Asimismo, desde ambos ámbitos deben trabajar de manera conjunta para mejorar el conocimiento de la sociedad. Sin información, es muy complicado que todo este entramado de medidas se transforme en acción rehabilitadora.

¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?

El sector de la construcción es un sector profundamente innovador, donde el I+D+i se pone al servicio de la edificación para crear espacios más eficientes y seguros. En este sentido, la investigación aplicada al desarrollo de nuevos materiales abre la puerta a la fabricación y empleo de soluciones más eficientes, saludables y seguras, que permitan tanto la construcción como la rehabilitación de edificios existentes.

En cuanto a la digitalización, este proceso será clave. La incorporación de tecnologías como la IA, o herramientas para el diseño BIM, 3D, etc., permitirá planificar y acometer cualquier tipo de actuación de una forma más eficaz, contemplando el funcionamiento del edificio a lo largo de toda su vida útil.

Se podrán analizar diferentes variables, estudiar el comportamiento del edificio aplicando soluciones diversas, y prever las necesidades que pueda tener el inmueble de cara al futuro.

Desde el CGATE estamos trabajando para proporcionar a los profesionales de la Arquitectura Técnica conocimientos sobre estas herramientas. 

De hecho, somos la única profesión del sector inmobiliario que participa en la formación en competencias digitales transversales y específicas al amparo de una iniciativa de Unión Profesional y Red. Es

¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?

Esa sería una bonita utopía.  Y cabe este término porque la velocidad de los objetivos de rehabilitación estos años está al 10% de lo planificado por el Gobierno para dar cumplimiento a Directivas de la UE. De poder cumplir objetivos, la ciudad del futuro sería un espacio mucho más abierto y social, un lugar donde todos los ciudadanos podrían sentirse seguros. Contaríamos con edificios adaptados, resilientes ante el cambio climático, confortables y muy eficientes; y espacios urbanos mucho más accesibles y amables con las personas, donde se fomentase la biodiversidad y el cuidado del entorno.

Sin embargo, la tarea que tenemos por delante es ingente y 10 años se nos antojan escasos. Ojalá lleguemos a tiempo.

“Los talleres El Obrador son una apuesta por recuperar los oficios tradicionales para preservar el patrimonio con rigor técnico.”

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Lean IPD Congress 2025: colaboración, industrialización y casos de éxito

La Asociación Española de Dirección Integrada de Proyecto (AEDIP) anuncia que el Lean IPD...

Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y...

Pablo Abascal “El 86,8% del parque inmobiliario español es ineficiente y necesita una rehabilitación urgente”

“Antes de los fondos Next Generation, España rehabilitaba solo el 0,15% de sus viviendas...

Marta Vall-llossera “España debe rehabilitar el 80% de su parque edificado antes de 2050”

“La rehabilitación no es solo una cuestión energética, sino de derechos: acceso a vivienda...

Cristina Jiménez Martín “La eficiencia energética es solo el comienzo del cambio urbano”

“La rehabilitación energética debe ser la palanca para una transformación integral de los barrios,...

Cinco proyectos europeos ejemplares en los Premios del Patrimonio Europeo 2025

El 13 de octubre se celebró en Bruselas la ceremonia de entrega de los...

Artículos relacionados

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y...

Pablo Abascal “El 86,8% del parque inmobiliario español es ineficiente y necesita una rehabilitación urgente”

“Antes de los fondos Next Generation, España rehabilitaba solo el 0,15% de sus viviendas...

Marta Vall-llossera “España debe rehabilitar el 80% de su parque edificado antes de 2050”

“La rehabilitación no es solo una cuestión energética, sino de derechos: acceso a vivienda...

Cristina Jiménez Martín “La eficiencia energética es solo el comienzo del cambio urbano”

“La rehabilitación energética debe ser la palanca para una transformación integral de los barrios,...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...

La vivienda nueva impulsa la construcción en 2025 mientras la rehabilitación sigue sin despegar

El Informe de Coyuntura Económica CEPCO. Septiembre 2025, elaborado por la Confederación Española de...