En un tiempo de automatización y producción acelerada, “A los etcéteras” nos recuerda que los oficios artesanos no son pasado, sino herencia viva y necesaria. Una obra poética, geométrica y simbólica que celebra la fuerza de lo hecho a mano.
“A los etcéteras” es más que una colección de ilustraciones: es un manifiesto gráfico, poético y técnico en defensa de los oficios tradicionales. Una obra de Andrés Rodríguez S.-F., bajo el nombre artístico Arteuabast, que entrelaza caligrafía, geometría sagrada, fórmulas químicas, mandalas, proporciones áureas y materiales nobles para rendir tributo a quienes moldean el mundo con sus manos.
La serie, compuesta por 20 láminas en papel pergamino crudo de gran formato (100 x 61,8 cm), utiliza técnicas mixtas —rotring, pan de oro, pigmentos fluorescentes— para construir un universo simbólico que conecta la alquimia con la matemática, el oficio con la espiritualidad.
El proyecto toma forma también en el documental “A los etc.”, dirigido por Alberto Redondo y presentado en la 6ª Mostra Internacional d’Audiovisuals d’Artesania, en el Disseny Hub Barcelona. El filme recoge el proceso creativo de la obra y las reflexiones de su autor sobre la invisibilización de los oficios, su belleza intrínseca y la urgencia de reconocer su papel en el presente.
“Los oficios no son bricolaje ni un hobby. Son trabajo, son escuela, son futuro. Son la traza de la sabiduría que no muere”, afirma Rodríguez en uno de los textos de la colección.
La obra está inspirada en un encuentro con artesanos y profesionales en Toledo en 2023, y en la figura de Jesús Adeva, de donde nace el título “A los etcéteras” como símbolo del olvido y la lucha por el reconocimiento de los oficios.
Con una estética orgánica, vibrante y simbólica, A los etcéteras conecta el pasado con el futuro, la materia con el alma, y lo tangible con lo eterno. Es, en palabras de su autor, “un puente entre lo humano y lo sagrado”.