spot_imgspot_img
spot_img
InicioRehabilitación“A los etcéteras”: el arte como homenaje a la sabiduría de los oficios
InicioRehabilitación“A los etcéteras”: el arte como homenaje a la sabiduría de los oficios

“A los etcéteras”: el arte como homenaje a la sabiduría de los oficios

La colección gráfica de Arteuabast y el documental dirigido por Alberto Redondo rinden tributo a los oficios tradicionales, su belleza técnica y su legado humano y cultural.

El Dato
Título de la colección: A los etcéteras. Autor: Andrés Rodríguez S.-F. (Arteuabast). Técnica: Lápiz, rotring, pan de oro, pigmentos fluorescentes sobre papel pergamino crudo. Serie: 20 láminas numeradas (nº 255 al 274). Documental: A los etc. – Dirección de Alberto Redondo. Presentación: 6ª Mostra Internacional d’Audiovisuals d’Artesania – Disseny Hub Barcelona, noviembre 2024

En un tiempo de automatización y producción acelerada, “A los etcéteras” nos recuerda que los oficios artesanos no son pasado, sino herencia viva y necesaria. Una obra poética, geométrica y simbólica que celebra la fuerza de lo hecho a mano.

“A los etcéteras” es más que una colección de ilustraciones: es un manifiesto gráfico, poético y técnico en defensa de los oficios tradicionales. Una obra de Andrés Rodríguez S.-F., bajo el nombre artístico Arteuabast, que entrelaza caligrafía, geometría sagrada, fórmulas químicas, mandalas, proporciones áureas y materiales nobles para rendir tributo a quienes moldean el mundo con sus manos.

La serie, compuesta por 20 láminas en papel pergamino crudo de gran formato (100 x 61,8 cm), utiliza técnicas mixtas —rotring, pan de oro, pigmentos fluorescentes— para construir un universo simbólico que conecta la alquimia con la matemática, el oficio con la espiritualidad.

El proyecto toma forma también en el documental “A los etc.”, dirigido por Alberto Redondo y presentado en la 6ª Mostra Internacional d’Audiovisuals d’Artesania, en el Disseny Hub Barcelona. El filme recoge el proceso creativo de la obra y las reflexiones de su autor sobre la invisibilización de los oficios, su belleza intrínseca y la urgencia de reconocer su papel en el presente.

“Los oficios no son bricolaje ni un hobby. Son trabajo, son escuela, son futuro. Son la traza de la sabiduría que no muere”, afirma Rodríguez en uno de los textos de la colección.

La obra está inspirada en un encuentro con artesanos y profesionales en Toledo en 2023, y en la figura de Jesús Adeva, de donde nace el título “A los etcéteras” como símbolo del olvido y la lucha por el reconocimiento de los oficios.

Con una estética orgánica, vibrante y simbólica, A los etcéteras conecta el pasado con el futuro, la materia con el alma, y lo tangible con lo eterno. Es, en palabras de su autor, “un puente entre lo humano y lo sagrado”.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Sebastián Molinero: “Sin rehabilitación, el parque edificado español colapsará en sostenibilidad y valor”

“Multiplicar por diez la rehabilitación es un objetivo de país, pero sin ejecución real,...

Enrique Alario: “El verdadero valor de una vivienda está en lo que no se ve”

Entrevista a Enrique Alario, Arquitecto Técnico, Máster en Edificación, Técnico Superior en Prevención de...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

El CGCAFE propone medidas urgentes para acelerar la rehabilitación energética y destaca el papel clave de los Administradores de Fincas

La rehabilitación energética del parque residencial español se ha convertido en un imperativo no...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...