spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioRehabilitación“A los etcéteras”: el arte como homenaje a la sabiduría de los oficios

“A los etcéteras”: el arte como homenaje a la sabiduría de los oficios

La colección gráfica de Arteuabast y el documental dirigido por Alberto Redondo rinden tributo a los oficios tradicionales, su belleza técnica y su legado humano y cultural.

El Dato
Título de la colección: A los etcéteras. Autor: Andrés Rodríguez S.-F. (Arteuabast). Técnica: Lápiz, rotring, pan de oro, pigmentos fluorescentes sobre papel pergamino crudo. Serie: 20 láminas numeradas (nº 255 al 274). Documental: A los etc. – Dirección de Alberto Redondo. Presentación: 6ª Mostra Internacional d’Audiovisuals d’Artesania – Disseny Hub Barcelona, noviembre 2024

En un tiempo de automatización y producción acelerada, “A los etcéteras” nos recuerda que los oficios artesanos no son pasado, sino herencia viva y necesaria. Una obra poética, geométrica y simbólica que celebra la fuerza de lo hecho a mano.

“A los etcéteras” es más que una colección de ilustraciones: es un manifiesto gráfico, poético y técnico en defensa de los oficios tradicionales. Una obra de Andrés Rodríguez S.-F., bajo el nombre artístico Arteuabast, que entrelaza caligrafía, geometría sagrada, fórmulas químicas, mandalas, proporciones áureas y materiales nobles para rendir tributo a quienes moldean el mundo con sus manos.

La serie, compuesta por 20 láminas en papel pergamino crudo de gran formato (100 x 61,8 cm), utiliza técnicas mixtas —rotring, pan de oro, pigmentos fluorescentes— para construir un universo simbólico que conecta la alquimia con la matemática, el oficio con la espiritualidad.

El proyecto toma forma también en el documental “A los etc.”, dirigido por Alberto Redondo y presentado en la 6ª Mostra Internacional d’Audiovisuals d’Artesania, en el Disseny Hub Barcelona. El filme recoge el proceso creativo de la obra y las reflexiones de su autor sobre la invisibilización de los oficios, su belleza intrínseca y la urgencia de reconocer su papel en el presente.

“Los oficios no son bricolaje ni un hobby. Son trabajo, son escuela, son futuro. Son la traza de la sabiduría que no muere”, afirma Rodríguez en uno de los textos de la colección.

La obra está inspirada en un encuentro con artesanos y profesionales en Toledo en 2023, y en la figura de Jesús Adeva, de donde nace el título “A los etcéteras” como símbolo del olvido y la lucha por el reconocimiento de los oficios.

Con una estética orgánica, vibrante y simbólica, A los etcéteras conecta el pasado con el futuro, la materia con el alma, y lo tangible con lo eterno. Es, en palabras de su autor, “un puente entre lo humano y lo sagrado”.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

Artículos relacionados

Monográfico: Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes...

Iñaqui Carnicero: “España debe pasar de una cultura de expansión a una cultura del cuidado”

El Pasaporte de Renovación permitirá planificar intervenciones por etapas, adaptadas a la capacidad de...

Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

El reto de transformar un parque edificado envejecido exige ir más allá de las...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...