spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónNormativaTendencias, sostenibilidad e innovación: el reto compartido de transformar la construcción desde la raíz
InicioConstrucciónNormativaTendencias, sostenibilidad e innovación: el reto compartido de transformar la construcción desde la raíz

Tendencias, sostenibilidad e innovación: el reto compartido de transformar la construcción desde la raíz

Contenidos

Desde sensores estructurales hasta normativa ambiental, el evento visibiliza cómo la colaboración intersectorial y el uso intensivo de datos pueden transformar el ciclo completo del entorno construido

La inauguración del Engineering Forum Construction2Future puso de relieve el papel transformador que vive el sector de la construcción, con intervenciones clave de Pere Calvet, presidente del Col·legi d’Enginyeria de Camins, Canals i Ports, José Luis Massana, director general de Fischer Ibérica, y Xavier Vilajoana, presidente de APCE España. Todos coincidieron en señalar que nos encontramos ante un momento crucial en el que la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la cooperación intersectorial se erigen como los ejes sobre los que debe pivotar el futuro del entorno construido.

Calvet destacó que “estamos ante una nueva era de la ingeniería civil que necesita cambiar su forma de interactuar con la sociedad”, remarcando la urgencia de adoptar metodologías sostenibles que incluyan la digitalización y la industrialización como palancas para alcanzar los objetivos climáticos.

Massana, por su parte, subrayó la necesidad de crear puentes entre industria, academia e instituciones públicas para generar soluciones eficientes y sostenibles. “Este Fórum es un espacio donde convergen visión técnica y voluntad política, y eso es lo que necesitamos para avanzar con decisión hacia un modelo constructivo más resiliente”, afirmó.

Vilajoana hizo hincapié en el acceso a la vivienda como uno de los grandes retos del país: “Industrializar la construcción no es solo una mejora técnica, es una respuesta urgente a la necesidad de más vivienda, de mejor calidad y en menos tiempo”. En su intervención, celebró que eventos como este pongan sobre la mesa datos, propuestas y experiencias tangibles que ya están marcando una diferencia.

El C2F cuento con el apoyo de un Comité de Honor de prestigio, compuesto por destacadas figuras del sector como Joan Franco (Tecniberia), Roger Bou (Construmat), Pere Calvet (Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos), Lluis Moreno Lasalle (Cámara de Contratistas de Obras de Cataluña) y Cesc Aldabó (Asociación de Consultores de Estructuras).

Del taco al algoritmo: Fischer muestra cómo la tecnología redefine el anclaje

La jornada inaugural de Construction2Future, celebrada en el auditorio de La Pedrera, comenzó con una ponencia que condensó más de seis décadas de transformación industrial en apenas cuarenta minutos. Ronald Mihala, Director General de Investigación y Desarrollo de Fischer, ofreció una intervención clara, pedagógica y llena de contenido estratégico que situó al grupo alemán como uno de los referentes globales en innovación aplicada a la construcción.

  • Del taco al algoritmo: Fischer muestra cómo la tecnología redefine el anclaje

    Del taco al algoritmo: Fischer muestra cómo la tecnología redefine el anclaje

    Desde el primer taco de nylon hasta el robot autónomo BauBot, Fischer mostró cómo la innovación continua y la inversión en I+D han redefinido su papel en el sector de la construcción La jornada inaugural de Construction2Future, celebrada en el auditorio de La Pedrera, comenzó con una ponencia que condensó más de seis décadas de…


  • Tendencias globales en construcción: innovación, digitalización y anclajes inteligentes

    Tendencias globales en construcción: innovación, digitalización y anclajes inteligentes

    El reputado ingeniero austríaco Konrad Bergmeister defendió durante su intervención en Construction2Future la necesidad urgente de integrar soluciones digitales y sostenibles en la planificación y ejecución de infraestructuras, subrayando que “la digitalización no es una opción, sino una obligación técnica y ética”. Durante su intervención en el foro Construction2Future 2025 celebrado en La Pedrera de…


  • Tendencias compartidas: Europa y España ante el reto de la construcción sostenible y digital

    Tendencias compartidas: Europa y España ante el reto de la construcción sostenible y digital

    Moderada por Esther Real, directora de la ETSECCPB de la UPC, la sesión contó con la participación de Eugenio Oñate, Konrad Bergmeister y Pere Armora. El diálogo se centró en los déficits estructurales del modelo actual y en cómo los datos pueden guiar una transformación real y medible del sector. La mesa redonda titulada “Tendencias…


  • Sensores contra la corrosión: hacia estructuras más seguras y predecibles

    Sensores contra la corrosión: hacia estructuras más seguras y predecibles

    La monitorización avanzada con sensores multiparamétricos permite cuantificar la velocidad de corrosión en tiempo real, estimar la pérdida de sección en armaduras y proyectar cuándo aparecerán fisuras críticas en estructuras como puentes, depósitos o piscinas. Con un enfoque técnico y riguroso, el Dr. Javier Sánchez, científico titular del CSIC y fundador de MONITORIZA, desgranó en…


  • Sensores inteligentes en anclajes: hacia la construcción con datos en tiempo real

    Sensores inteligentes en anclajes: hacia la construcción con datos en tiempo real

    Neumann presentó anclajes equipados con sensores capaces de detectar variaciones de carga y registrar eventos críticos como vibraciones o desajustes, permitiendo actuar antes de que se materialice el fallo estructural. Durante su intervención en Construction2Future 2025, Martin Neumann, director del área de productos conectados y herramientas del grupo Fischer, delineó un futuro donde los anclajes…


  • Estructuras inteligentes: sensores, datos y digitalización como nuevas reglas del diseño estructural

    Estructuras inteligentes: sensores, datos y digitalización como nuevas reglas del diseño estructural

    La sensorización estructural y el uso de modelos digitales predictivos ya permiten anticipar con años de antelación cuándo y dónde se producirán fisuras, deterioros o sobrecargas. Una revolución basada en datos y evidencias técnicas, no en estimaciones. Durante la mesa redonda “Importancia del uso de las nuevas tecnologías, digitalización y sensorización en el diseño de…


  • Refuerzo estructural: una estrategia crítica para prolongar la vida útil de las infraestructuras

    Refuerzo estructural: una estrategia crítica para prolongar la vida útil de las infraestructuras

    El refuerzo estructural con materiales compuestos, anclajes inteligentes y metodologías de análisis digital se posiciona como una herramienta clave para evitar la demolición prematura de edificios e infraestructuras La ponencia de Moritz Streicher, responsable de la unidad de Rehabilitación Estructural del grupo Fischer, centró su intervención en un aspecto clave del ciclo de vida constructivo:…


  • Firesist revoluciona la seguridad en túneles con materiales compuestos incombustibles

    Firesist revoluciona la seguridad en túneles con materiales compuestos incombustibles

    La empresa Fisco, parte del grupo Fischer, ha desarrollado una nueva generación de materiales compuestos incombustibles bajo el nombre de Firesist, diseñados específicamente para mejorar la seguridad en túneles ferroviarios. Esta tecnología permite sustituir estructuras inflamables como la madera o pesadas como el acero, combinando resistencia, ligereza y cumplimiento normativo. Durante su intervención en Construction2Future…


  • Robots, datos y refuerzos: Fischer apuesta por la innovación integral en obra

    Robots, datos y refuerzos: Fischer apuesta por la innovación integral en obra

    La sesión evidenció cómo Fischer está integrando robótica autónoma, sistemas de medición conectados y refuerzos inteligentes para redefinir la ejecución de obra desde una lógica de datos, precisión y sostenibilidad La mesa redonda “La innovación en Fischer: BAUBOT, FISCO & RETROFITTING”, celebrada en el marco del foro Construction2Future 2025, sirvió para presentar una visión transversal…


  • Innovación arquitectónica con sentido: construir futuro desde la ética, la tecnología y la sostenibilidad

    Innovación arquitectónica con sentido: construir futuro desde la ética, la tecnología y la sostenibilidad

    La arquitectura ya no puede limitarse a responder encargos. Debe anticipar necesidades, generar cohesión social y liderar procesos de transformación ecosistémica, articulando datos, diseño y política pública Durante su ponencia en Construction2Future 2025, Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), trazó una hoja de ruta clara para repensar…


  • Sostenibilidad en ingeniería: un compromiso técnico con impacto medible

    Sostenibilidad en ingeniería: un compromiso técnico con impacto medible

    La sostenibilidad ya no puede tratarse como un añadido en los proyectos. Es un eje estructural que condiciona la viabilidad, la financiación y la aceptación social de cualquier intervención de ingeniería La intervención de Guillem Baraut, CEO de SOCOTEC, en Construction2Future 2025 se centró en el rol fundamental de la ingeniería como disciplina articuladora de…


  • La obra pública como motor de innovación sostenible: el modelo BIMSA

    La obra pública como motor de innovación sostenible: el modelo BIMSA

    La estrategia de BIMSA incorpora cláusulas de sostenibilidad y criterios de innovación tecnológica en todos sus concursos, priorizando indicadores de impacto verificables y modelos de colaboración público-privada En su intervención durante Construction2Future 2025, Ricard Font, director general de Barcelona Infraestructures Municipals (BIMSA), detalló cómo la inversión pública puede convertirse en una palanca real de transformación…


  • Diseñar con datos: calcular el impacto energético y de carbono en fase de proyecto

    Diseñar con datos: calcular el impacto energético y de carbono en fase de proyecto

    Los proyectos constructivos deben incorporar desde el principio simulaciones cuantitativas de impacto energético y emisiones de CO₂, para cumplir objetivos de sostenibilidad y acceder a financiación verde En su intervención en Construction2Future 2025, Francisco Diéguez, director general del Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC), presentó un marco técnico y operativo para incorporar…


  • Normativa, sostenibilidad y proyecto: claves para alinear objetivos climáticos y técnicos en la construcción

    Normativa, sostenibilidad y proyecto: claves para alinear objetivos climáticos y técnicos en la construcción

    Los ponentes coincidieron en la necesidad de alinear la normativa con las nuevas capacidades tecnológicas del sector, integrando indicadores ambientales desde la fase de proyecto y reforzando los criterios de sostenibilidad en las licitaciones públicas La última mesa redonda del foro Construction2Future 2025 puso sobre la mesa una de las cuestiones más complejas del momento:…


spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Premios de arquitectura: reconocimiento, retos y transformaciones

Los premios de arquitectura, según el criterio del jurado, reconocen la excelencia de una...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Presentada como Evento Colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y comisariada...

Artículos relacionados

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Nueva versión de la Herramienta Unificada HULC para el cumplimiento del CTE

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha publicado la nueva versión 2.0.2534.1182 de...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

Elena Gayo (UNE): Estándares claros y compartidos para la construcción industrializada

Entrevista a Elena Gayo, gestora de proyectos de construcción en UNELa industrialización de la...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

BIM : María Benítez (INCOSA & buildingSMART) lo tiene claro.

Entrevista a María Benítez Balseiro, directora técnica de digitalización en INCOSA y presidenta de...

Ya está en vigor el registro único de alquiler turístico y de temporada en España

España ha puesto en marcha esta semana una de las regulaciones más ambiciosas del...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...

Despegamos con la segunda edición de NEXT: Reinventing the Building

El ciclo NEXT ha vuelto a reunir a voces destacadas del panorama arquitectónico y...