Contenidos
- ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
- ¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
- ¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?
- ¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios?
- ¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?
- ¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?
- ¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?
- ¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?
- Iñaqui Carnicero: “España debe pasar de una cultura de expansión a una cultura del cuidado”
- Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”
- Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”
- Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”
- Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”
- Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”
- Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”
- Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”
- CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”
- Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”
- Pablo Abascal “El 86,8% del parque inmobiliario español es ineficiente y necesita una rehabilitación urgente”
- Marta Vall-llossera “España debe rehabilitar el 80% de su parque edificado antes de 2050”
- Cristina Jiménez Martín “La eficiencia energética es solo el comienzo del cambio urbano”
- Rehabilitar viviendas en España: grandes diferencias entre comunidades en agilidad, ejecución y eficacia
Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios con la participación de Iñaqui Carnicero, Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE); Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE); Josep Antoni Martínez Zaplana, presidente del Gremi de la Construcció de Barcelona y de La Comissió de Rehabilitació i Manteniment d’edificis de Catalunya (RiMe); Cristina Jiménez Martín, arquitecta directora de la Oficina de Rehabilitación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM); Pablo Abascal, presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE); Mariano Sanz, secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC); Sebastián Molinero, secretario general de la Asociación Nacional de Distribuidores de Materiales para la Construcción (ANDIMAC); Fernando Prieto, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR); Lluís Moreno, presidente de la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya (CCOC); Greta Tresserra, vocal de Sostenibilitat e Innovació del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC); y CEPCO, Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción.
Punto de partida La rehabilitación urbana ya no es una opción, sino una urgencia estructural para el futuro de las ciudades españolas. La necesidad de transformar un parque edificatorio envejecido, ineficiente y poco accesible se ha convertido en uno de los grandes retos del país. Al mismo tiempo, la regeneración urbana se perfila como herramienta clave para abordar desigualdades territoriales, revitalizar barrios vulnerables y ofrecer oportunidades de cohesión y sostenibilidad. En este contexto, Construnews ha reunido las voces más relevantes del sector —desde la administración pública a la empresa privada, colegios profesionales y entidades técnicas— para responder a una serie de preguntas corales que permiten dibujar una visión conjunta del estado actual, los desafíos y las oportunidades que ofrece la rehabilitación integral. Este monográfico resume ese debate coral con base en entrevistas publicadas en las últimas semanas y datos clave publicados en Construnews.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?
Todos los entrevistados coinciden en que el principal desafío es multiplicar el volumen de intervenciones hasta alcanzar una escala transformadora. Pablo Abascal (CGCAFE) recuerda que el 86,8% del parque edificatorio español es ineficiente desde el punto de vista energético, lo que requiere actuar sobre millones de viviendas. Marta Vall-llossera (CSCAE) y Iñaqui Carnicero (SGAUVA) insisten en que es necesario abandonar la cultura de la expansión para adoptar una lógica del cuidado. Josep Antoni Martínez Zaplana (CGATE) enfatiza la importancia de abordar la seguridad estructural, la accesibilidad universal y el confort térmico como requisitos esenciales, mientras que Alfredo Sanz añade la necesidad de tener en cuenta a las personas tanto como a los edificios. Fernando Prieto (ANERR) denuncia que la gestión de las ayudas sigue siendo compleja y disuasoria para muchas familias. Greta Tresserra (COAC) considera que la rehabilitación debe ser entendida como una política integral, que combine visión técnica, económica, cultural y social. Lluís Moreno (CCOC) señala que la intervención debe pensarse desde la escala del barrio, integrando transporte, espacios públicos y servicios. Sebastián Molinero (Andimac) alerta que si no se actúa ahora, la vivienda antigua no rehabilitada será el epicentro de la próxima crisis habitacional.
El 86,8% del parque edificatorio español es ineficiente y apenas se rehabilita un 0,3% anual, una brecha que exige un cambio estructural y urgente
¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?
La eficiencia energética es un punto de entrada fundamental, pero no suficiente. Cristina Jiménez (COAM) subraya que no solo se trata de reducir el consumo, sino de transformar los modos de habitar. Marta Vall-llossera recuerda que Europa exige descarbonizar el parque edificado antes de 2050, lo que obliga a actuar con rapidez. Pablo Abascal propone mecanismos fiscales estables y una regulación clara para estimular el cambio. Mariano Sanz (CNC) aboga por la profesionalización del sector para ejecutar obras de calidad y generar confianza. Fernando Prieto alerta de que la eficiencia debe ir acompañada de confort y salud interior. Sebastián Molinero recuerda que más del 60% de los españoles ya prioriza el rendimiento energético a la hora de reformar. Alfredo Sanz sostiene que el bienestar emocional también mejora en viviendas rehabilitadas. Greta Tresserra considera que los incentivos deben incluir también a las comunidades vulnerables. CEPCO pide que se abandone la visión de la eficiencia como un coste y se entienda como una inversión-país.
El enfoque de barrio, la cohesión social y la participación vecinal se consolidan como pilares de una regeneración urbana integradora
¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos de rehabilitación con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades?
Lejos de ser un freno, el patrimonio puede ser el motor de una rehabilitación con identidad. Iñaqui Carnicero apuesta por intervenciones reversibles, de bajo impacto y con soluciones técnicas innovadoras. Cristina Jiménez destaca que la arquitectura histórica ofrece una oportunidad para revalorizar el entorno construido. Alfredo Sanz sostiene que el patrimonio debe ser activado con nuevos usos compatibles. Mariano Sanz propone que las ayudas se adapten a las singularidades de estos edificios. Greta Tresserra subraya que la rehabilitación de patrimonio permite reconectar a la ciudadanía con su historia. Martínez Zaplana incide en que los elementos estructurales tradicionales requieren tratamientos específicos, pero no imposibles. CEPCO recuerda que muchas soluciones industriales actuales ya están diseñadas para entornos protegidos. En resumen, el patrimonio puede convertirse en un laboratorio de buenas prácticas si se aborda con criterio técnico y sensibilidad cultural.
¿Qué oportunidades ofrece la regeneración urbana para reducir desigualdades territoriales y mejorar la calidad de vida en los barrios?
Todos coinciden en que la regeneración urbana es una política de equidad. Lluís Moreno y Mariano Sanz insisten en que los planes deben formularse con mirada de barrio, incluyendo espacios comunes, accesos, movilidad y servicios. Alfredo Sanz lo vincula directamente con la salud física y mental de los residentes. Greta Tresserra defiende un enfoque cultural y participativo que reconozca el valor social de los entornos. Cristina Jiménez reclama fórmulas de co-diseño con los vecinos, desde el diagnóstico hasta la ejecución. Fernando Prieto alerta de que sin procesos transparentes y planificados, las obras pueden ser percibidas como imposiciones. Martínez Zaplana añade que rehabilitar con visión integral reduce el riesgo de gentrificación. Iñaqui Carnicero plantea que la regeneración puede cerrar brechas históricas si se orienta a la cohesión territorial.
¿Son suficientes los fondos europeos y las ayudas actuales? ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para impulsar la rehabilitación a gran escala?
Los fondos europeos han marcado un antes y un después, pero no bastan para la transformación estructural. Fernando Prieto y Sebastián Molinero coinciden en que se necesita un marco financiero estable más allá de los plazos del Plan de Recuperación. Mariano Sanz plantea un nuevo plan estatal que llegue hasta 2032. Pablo Abascal propone combinar ayudas públicas con financiación privada bajo mecanismos tipo PACE o hipotecas verdes. Iñaqui Carnicero defiende el pasaporte de rehabilitación como herramienta clave para planificar obras por fases y adaptadas a cada hogar. Greta Tresserra pide que los mecanismos lleguen a los colectivos más vulnerables. CEPCO alerta que sin capacitación técnica, buena parte de las ayudas no podrán ejecutarse. Martínez Zaplana llama a simplificar trámites y mejorar la coordinación entre administraciones. Cristina Jiménez cree que las ayudas deben contemplar también intervenciones sobre el espacio público.
La eficiencia energética ya no se percibe como un coste, sino como una inversión en salud, bienestar y valor patrimonial
¿Qué rol deben desempeñar las administraciones públicas y qué rol corresponde al sector privado en este proceso?
La gobernanza compartida aparece como condición necesaria. Carnicero defiende una estructura multinivel donde Estado, CCAA y municipios trabajen con objetivos claros. Alfredo Sanz cree que la administración debe liderar con planificación y recursos, y el sector privado ejecutar con flexibilidad y calidad. Pablo Abascal añade que sin la colaboración de los colegios profesionales no habrá ni tramitación ni control técnico suficiente. Fernando Prieto insiste en el papel vertebrador de las entidades intermedias, como asociaciones o plataformas. Cristina Jiménez exige que los técnicos estén presentes en el diseño de las políticas. Greta Tresserra señala que también hay un rol para los movimientos ciudadanos y las redes vecinales. CEPCO plantea que el tejido industrial debe anticiparse con innovación y adaptación de productos.
La colaboración público-privada, la profesionalización del sector y la simplificación administrativa son claves para escalar las intervenciones
¿Qué innovaciones (digitalización, industrialización, nuevos materiales) pueden tener mayor impacto en la rehabilitación urbana en los próximos años?
La digitalización aparece como la palanca más transversal. Iñaqui Carnicero apuesta por usar BIM, inteligencia artificial y plataformas de seguimiento para planificar y optimizar. Cristina Jiménez destaca la trazabilidad de los materiales y la gestión energética en tiempo real. Mariano Sanz plantea modelos de pago por resultados que premien el ahorro conseguido. Sebastián Molinero defiende que la industrialización puede reducir plazos, costes y molestias para los residentes. Fernando Prieto cree que los nuevos materiales con huella de carbono reducida serán decisivos. Martínez Zaplana subraya que la tecnología debe aplicarse también a la accesibilidad y la seguridad estructural. Greta Tresserra alerta que la innovación debe ir acompañada de formación para que no se convierta en una barrera. CEPCO insiste en que la innovación debe democratizarse, no elitizarse.
¿Cómo imagina nuestras ciudades en 10 años si se cumplen los objetivos de rehabilitación y regeneración urbana planteados hoy?
La visión de futuro es esperanzadora. Carnicero imagina barrios vivos, sostenibles, accesibles y conectados. Cristina Jiménez proyecta entornos saludables donde la rehabilitación sea la norma. Abascal ve una ciudad donde los edificios sean autosuficientes y las comunidades más cohesionadas. Alfredo Sanz sueña con una ciudadanía orgullosa de su entorno cotidiano. Fernando Prieto imagina una cultura de mantenimiento continuo y valoración del entorno construido. Martínez Zaplana augura una mejora del confort y la seguridad estructural como norma. Greta Tresserra ve una ciudad diversa, con múltiples capas de memoria y habitabilidad. Vall-llossera cree que, si se hace bien, la rehabilitación cambiará no solo las fachadas, sino la forma de entender la ciudad.
La innovación tecnológica —BIM, IA, industrialización y materiales sostenibles— será el catalizador de la nueva ola de rehabilitación
Conclusiones
La rehabilitación urbana en España se encuentra en una encrucijada decisiva. Los diagnósticos están claros, las herramientas existen y la voluntad política y técnica está alineada como nunca. Pero falta aún una estructura estable de financiación, una cultura compartida entre administraciones y ciudadanía, y una mirada integradora que combine eficiencia energética, cohesión social y conservación del patrimonio. La participación de actores diversos —desde colegios profesionales hasta entidades sociales— es clave para dar legitimidad y solidez al proceso. Si se consolidan políticas a largo plazo, se profesionaliza el sector, se simplifican los trámites y se garantiza que los fondos lleguen donde más se necesitan, la rehabilitación puede dejar de ser una promesa para convertirse en la gran política urbana del siglo XXI. Una política que no solo renueve edificios, sino que regenere formas de vida y convivencia.
Iñaqui Carnicero: “España debe pasar de una cultura de expansión a una cultura del cuidado”

ContenidosEl Pasaporte de Renovación permitirá planificar intervenciones por etapas, adaptadas a la capacidad de cada hogar, facilitando una transformación gradual y estructurada del parque edificatorio¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería…
Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

ContenidosEl reto de transformar un parque edificado envejecido exige ir más allá de las mejoras estéticas: los planes actuales —de NextGen al PIREP— marcan el camino, pero aún falta ambición en eficiencia, agilidad en licencias y una industria capaz de ejecutar a escala barrio.Un marco que aprieta: NextGen, PNIEC y la nueva EPBDDónde estamos: más…
Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

Contenidos“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo actual”¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana? ¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva? ¿Cómo se pueden compatibilizar los…
Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

Contenidos“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta inversión”¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana? ¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva? ¿Cómo se pueden compatibilizar los procesos…
Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería de 300.000 anuales” Entrevista a Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, patronal de la reforma y la rehabilitación en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. ¿Cuáles considera que son los principales…
Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y la convivencia al mismo tiempo” Entrevista a Lluís Moreno presidente de la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya CCOC en relación con el Monográfico sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes de barrios. ¿Cuáles considera que son los…
Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

ContenidosNecesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio construido al mismo nivel que la obra nueva.¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación…
Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

Contenidos“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos pensados para las personas.”¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?¿Cómo se…
CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

Contenidos“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva?¿Son suficientes los fondos europeos y…
Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

Contenidos“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y lucha contra la desigualdad territorial.”¿Cuáles son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana? ¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de forma masiva? ¿Cómo se pueden compatibilizar…
Pablo Abascal “El 86,8% del parque inmobiliario español es ineficiente y necesita una rehabilitación urgente”

Contenidos“Antes de los fondos Next Generation, España rehabilitaba solo el 0,15% de sus viviendas principales al año: a este ritmo, necesitaríamos casi 800 años.”¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse…
Marta Vall-llossera “España debe rehabilitar el 80% de su parque edificado antes de 2050”

Contenidos“La rehabilitación no es solo una cuestión energética, sino de derechos: acceso a vivienda digna, equilibrio territorial y calidad del entorno.”¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su implantación de…
Cristina Jiménez Martín “La eficiencia energética es solo el comienzo del cambio urbano”

Contenidos“La rehabilitación energética debe ser la palanca para una transformación integral de los barrios, que sitúe al ciudadano en el centro del proceso”.¿Cuáles considera que son los principales desafíos que afronta España en materia de rehabilitación y regeneración urbana?¿Qué papel juega la eficiencia energética en la rehabilitación del parque edificatorio y cómo debería incentivarse su…
Rehabilitar viviendas en España: grandes diferencias entre comunidades en agilidad, ejecución y eficacia

ContenidosLa rehabilitación se consolida como motor estratégico de modernización urbana, pero su despliegue evidencia desigualdades profundas: la burocracia, la falta de personal técnico y la escasa cultura rehabilitadora son los principales frenos.Comparativa autonómica: ¿Dónde es más ágil y eficaz rehabilitar viviendas en España en 2025?Un parque edificado con necesidad urgente de intervenciónAvances y cifras a…












