spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónInfraestructurasEuropa observa con interés el modelo español: internacionalización creciente en construcción, arquitectura y materiales

Europa observa con interés el modelo español: internacionalización creciente en construcción, arquitectura y materiales

El sector español de la construcción, arquitectura y materiales avanza en su proyección europea gracias a su prestigio técnico, aunque aún arrastra retos estructurales y normativos. Una serie de expertos analizan claves, oportunidades y obstáculos.

El Dato
España mantiene una cuota del 6,2% en las exportaciones europeas de materiales de construcción, posicionándose como el quinto productor neto europeo.

Monográfico sobre la proyección internacional del sector AECO en Europa

Punto de partida, según datos de la CNC aproximadamente el 85% de la cifra de negocio en construcción de las grandes empresas españolas del sector tiene su origen fuera de nuestras fronteras. Al analizar los últimos datos disponibles relativos a la distribución geográfica de la facturación en el exterior de las empresas en construcción, se observa que en torno al 35% procede de proyectos en la Unión Europea y el 65% radica en mercados fuera de la Unión Europea. En estos años recientes ha aumentado la facturación en Norteamérica y en Oceanía, también en el mercado interior europeo, en detrimento de la participación en proyectos en América Central y del Sur. Esa experiencia, capacidad y tecnología, hace que las empresas españolas sean vistas como referentes para el desarrollo de infraestructuras de transporte, industriales, del medio ambiente y del agua, energéticas, obras de edificación singulares o en concesiones.

Y hace pocos días publicamos la noticia El sector español de fabricantes de materiales de construcción exportó un 5,9% menos en 2024, según CEPCO, un dato que puede ser engañoso y parecer negativo, si no se mira en perspectiva.

A partir de este preambulo podemos confirmar que la internacionalización del sector de la construcción, la arquitectura y los materiales españoles hacia Europa vive un momento de consolidación y renovado impulso. Grandes constructoras, estudios de arquitectura, fabricantes de materiales y colegios profesionales coinciden en que el talento técnico, la capacidad de innovación y la experiencia en proyectos complejos son activos diferenciales reconocidos más allá de nuestras fronteras. Sin embargo, también se identifican importantes barreras que deben superarse: desde la reducida dimensión empresarial de muchos agentes hasta la falta de una narrativa institucional cohesionada que impulse la proyección exterior. Este reportaje coral recoge las principales conclusiones del cuestionario distribuido por Construnews, sintetizando respuestas de voces clave como el CSCAE, CGATE, CNC, CEPCO, Construmat, la Oficina Económica del gobierno español en Düsseldorf, la CCOC y también nos hacemos eco de declaraciones de María Bento Presidenta del consejo técnico de la EOTA, en un reportaje anterior.

¿Cuál es su valoración general sobre el posicionamiento actual de las empresas y profesionales españoles en el ámbito europeo? El consenso es que el sector goza de una buena reputación y un alto nivel técnico, aunque con desigualdades según el subsector. Marta Vall-llossera (Presidenta del CSCAE) destaca que, aunque los grandes grupos constructores y los fabricantes tienen una presencia internacional consolidada, el sector arquitectónico aún necesita reforzar su proyección exterior. Solo el 2,5% de la facturación proviene de fuera de España, frente a porcentajes significativamente más altos en otros países europeos. Alfredo Sanz (Presidente del CGATE) remarca que nueve empresas españolas figuran entre las 250 más internacionales del mundo, con ACS en el segundo puesto global. Roger Bou (Director de Construmat) pone en valor la actividad de grupos como Ferrovial o FCC, y destaca el auge de pymes y estudios que están sabiendo posicionarse en mercados exigentes como Alemania, Francia o los países nórdicos. Lluís Moreno (Presidente de CCOC) añade que concretamente, el sector catalán está ampliando su presencia internacional, en parte gracias a alianzas con asociaciones europeas como la de materiales en Bruselas. Según la CNC la presencia de las empresas españolas del sector actualmente es visible en más de 70 países.

¿Cuáles son los principales factores que facilitan o dificultan la internacionalización? La formación, la experiencia y la capacidad técnica son ampliamente reconocidas como ventajas competitivas. Vall-llossera señala que los arquitectos españoles destacan por una formación técnica y humanística integral. Roger Bou subraya que las pymes ganan terreno gracias a su flexibilidad, eficiencia y adaptabilidad a distintos marcos normativos. David Portalés Mañanós  (Analista de mercado en la Oficina Económica y Comercial de España en Düsseldorf) advierte que el tamaño reducido de los estudios de arquitectura es una barrera clave, al limitar su capacidad para asumir riesgos y competir en licitaciones. Alfredo Sanz destaca que el campo de acción de los arquitectos técnicos es especialmente amplio y bien valorado en mercados internacionales. Luis Moreno insiste en que las redes de colaboración europeas son cruciales para compartir conocimiento y visibilizar la capacidad innovadora del sector. Las barreras más comunes incluyen la complejidad normativa, las diferencias culturales, la falta de apoyo institucional estructurado y la dependencia excesiva del mercado nacional.

¿Qué papel juegan las alianzas estratégicas con empresas o instituciones locales? Todas las voces coinciden en su papel central. Bou cree que son esenciales para acceder a redes comerciales, superar barreras culturales y aumentar la credibilidad ante clientes e instituciones. Portalés puntualiza que, en el caso de los estudios de arquitectura, establecer acuerdos con despachos locales es la vía más efectiva para entrar en nuevos mercados. Alfredo Sanz resalta que estas alianzas ayudan a navegar la regulación fiscal y urbanística. Luis Moreno añade que sin estas conexiones locales, incluso las propuestas técnicamente sólidas tienen difícil convertirse en proyectos reales.

¿Cómo influye el marco regulador europeo en la competitividad de las empresas españolas del sector? El marco europeo representa a la vez un desafío y una oportunidad. Vall-llossera afirma que las diferencias normativas entre países pueden ser un obstáculo para los estudios más pequeños. Roger Bou remarca la importancia de adaptarse al nuevo Reglamento de Productos de Construcción (RPC) y participar en entidades como EOTA. Desde CEPCO se alerta de la necesidad de armonizar los procedimientos técnicos en un contexto de creciente complejidad. María Bento (EOTA) explicaba recientemente en una entrevista exclusiva para Construnews que la Evaluación Técnica Europea (ETE) está evolucionando para incorporar criterios de sostenibilidad y digitalización, lo que podría beneficiar a las empresas innovadoras.

¿Qué sectores constructivos ofrecen más oportunidades de expansión para las empresas españolas? Las infraestructuras sostenibles, la edificación eficiente, la rehabilitación energética y la construcción industrializada destacan como los sectores con mayor potencial. CNC subraya que las empresas españolas son referentes en grandes obras de transporte, agua y energía. Vall-llossera añade que el diseño bioclimático y la intervención en patrimonio son áreas donde los profesionales españoles tienen mucho que ofrecer. Bou enfatiza que la edificación modular y la digitalización ofrecen nuevas oportunidades para exportar conocimiento y sistemas.

¿Cuál es el nivel de preparación técnica y normativa de los profesionales españoles frente a las exigencias del entorno europeo? Sólido y en ascenso. Sanz indica que los arquitectos técnicos poseen una formación que les permite abordar con solvencia proyectos complejos y multidisciplinares. Vall-llossera insiste en que la percepción exterior sobre la calidad del trabajo técnico español es muy positiva. Roger Bou apunta que el dominio del BIM, la digitalización y los conocimientos en sostenibilidad posicionan favorablemente a los profesionales españoles. Lluís Moreno señala que la cooperación interinstitucional ha contribuido a elevar los estándares técnicos y aumentar el reconocimiento exterior del sector.

¿Cómo impacta la transición ecológica y digital de la UE en los planes de expansión internacional del sector? Es un catalizador de cambio. Vall-llossera observa que la presión para cumplir con los nuevos estándares ecológicos ha hecho que muchos estudios se especialicen en diseño sostenible, una demanda creciente en Europa. Portalés menciona que los compradores valoran cada vez más la baja huella de carbono y la trazabilidad de los productos. Bou resalta que quienes apuesten por la digitalización y las soluciones verdes estarán mejor posicionados. María Bento señalaba que EOTA ya está integrando estos criterios en sus evaluaciones técnicas. Luis Moreno sostiene que estos cambios deben ir acompañados de apoyo público y mecanismos de financiación para que las pymes puedan adaptarse sin perder competitividad.

¿Qué retos culturales o administrativos se encuentran habitualmente las empresas españolas en otros países de la UE? Las dificultades van desde las diferencias idiomáticas hasta los marcos regulatorios dispares. Portalés menciona el caso alemán, en el que se regula de manera diáfana los honorarios mínimos en arquitectura. Sanz alerta sobre la importancia de interpretar correctamente la normativa local para evitar conflictos. Vall-llossera destaca la falta de familiaridad con los sistemas de contratación y licitación en otros países como uno de los principales obstáculos. Luis Moreno subraya que la coordinación entre agentes del sector debe mejorar para evitar duplicidades o malentendidos en estos entornos.

¿Cuál cree que es el futuro de la internacionalización en el contexto europeo actual? El futuro es prometedor, pero exige estrategia, colaboración y estructuras de apoyo. Vall-llossera apuesta por reforzar una “narrativa de país” que posicione la arquitectura española como un valor estratégico. Sanz ve en los fondos Next Generation una oportunidad para consolidar una presencia exterior más estructurada. Desde CNC se defiende que la experiencia acumulada por las empresas constructoras es una base firme para su expansión. CEPCO añade que si se mantiene el impulso innovador, el sector de los materiales puede seguir siendo un referente exportador. Luis Moreno concluye que para que esta internacionalización sea sostenible, es necesario consolidar redes de colaboración europeas y fomentar la formación continua de los profesionales.

Al margen de este resumen puedes leer las entrevistas completas de seis de los protagonistas de este artículo coral, sobre un tema tan importante, como es la internacionalización de nuestros profesionales, empresas, materiales y servicios.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Artículos relacionados

Monográfico: Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Casi 1.600 millones de euros de la UE para la recuperación de Valencia tras la DANA de 2024

La Comisión Europea ha anunciado un paquete excepcional de ayuda a España de casi...

Europa frente a la emergencia climática y ambiental: avances, riesgos y el papel de España

El estado del medio ambiente en Europa no es bueno. Así lo advierte el...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...