spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesWater-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua
InicioMaterialesWater-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

Una innovación que combina vidrio, agua y aluminio para reducir hasta un 70 % el consumo energético en edificios

El Dato
El sistema Water-Filled Glass puede reducir entre un 47 % y un 72 % el consumo energético frente al doble acristalamiento convencional.

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad y conexión visual, pero al mismo tiempo constituye un punto débil en términos de aislamiento térmico y eficiencia energética. La propuesta de Water-Filled Glass (WFG) replantea esta dicotomía transformando la superficie acristalada en un dispositivo activo.

Su composición es aparentemente simple: dos láminas de vidrio entre las que circula una delgada capa de agua. El agua actúa como mediador térmico, absorbiendo, acumulando o transfiriendo calor en función de las condiciones ambientales. La elección del aluminio reciclable para los marcos responde a la necesidad de integrar discretamente el circuito hidráulico que permite la circulación del agua y la conexión con sistemas de climatización. El resultado es un cerramiento transparente que mantiene las cualidades ópticas del vidrio convencional, pero con un comportamiento energético radicalmente distinto.

Características técnicas: eficiencia y sostenibilidad

El principio de funcionamiento del WFG es comparable a un sistema de climatización natural. En verano, el agua circulante absorbe el exceso de radiación solar antes de que penetre en el interior, evitando el sobrecalentamiento; en invierno, retiene la energía antes de que se pierda hacia el exterior.

El sistema se conecta a intercambiadores de calor que trabajan de forma mucho más eficiente que los tradicionales sistemas de aire: hasta diez veces más rendimiento. Estudios comparativos indican ahorros energéticos del 47 al 72 % frente al doble acristalamiento y del 34 al 61 % frente al triple acristalamiento.

Además de reducir la demanda energética, el material ofrece un impacto ambiental muy inferior: su adopción masiva podría evitar la emisión de más de 500 millones de toneladas de CO₂ al año, una cifra que sitúa esta tecnología en el centro de las estrategias de descarbonización del sector de la edificación.

Otro aspecto clave es que el WFG puede incorporarse como una segunda piel en rehabilitaciones, minimizando la complejidad de las obras y evitando intervenciones costosas en edificios existentes.

Aplicaciones: de la vivienda a la rehabilitación urbana

El potencial del Water-Filled Glass abarca tanto la obra nueva como la rehabilitación. En viviendas y oficinas, proporciona un confort térmico más estable, reduciendo la dependencia de sistemas mecánicos de climatización. En edificios públicos o comerciales con grandes superficies acristaladas, el ahorro energético se multiplica, generando beneficios económicos y medioambientales.

La posibilidad de integrarlo como fachada ventilada con circuito de agua lo convierte en una solución idónea para proyectos de regeneración urbana, donde el coste y el tiempo de intervención suelen ser los principales obstáculos. En este sentido, el WFG representa un avance similar al que supuso en su día la popularización del doble vidrio, pero con una dimensión ambiental mucho más profunda.

Asimismo, al tratarse de un sistema transparente y sin tintados, preserva la estética arquitectónica, la entrada de luz natural y la conexión visual con el exterior, sin necesidad de recurrir a soluciones opacas o filtros de baja calidad óptica.

Arquitectura sostenible: materiales innovadores y de origen natural

El sistema Water-Filled Glass (WFG) formó parte de la 19ª Biennale di Architettura de Venecia (2025) donde grandes paneles acristalados permitían a los visitantes experimentar de manera directa su comportamiento térmico en comparación con un vidrio convencional.

Fue exhibido en la sección Natural del Arsenale, integrándose en un recorrido dedicado a innovaciones materiales y estrategias arquitectónicas orientadas a la sostenibilidad. La muestra ofrecía no solo una experiencia visual, sino también táctil: los visitantes podían tocar el vidrio y comprobar cómo el WFG se mantenía más fresco bajo la radiación solar, reforzando la dimensión pedagógica de la instalación.

Este novedoso sistema de acristalamiento deberá evaluarse no solo en términos de coste de ejecución, sino también en relación con las ventajas sostenibles que ofrece y la complejidad técnica de su implementación. La Biennale de Arquitectura 2025, bajo el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collective, presenta en el espacio Natural una serie de propuestas materiales —nuevos o inspirados en elementos encontrados en la naturaleza, como la paja o las conchas marinas, entre otros— que señalan un camino hacia la reducción de emisiones de CO₂ y el uso más eficiente de los recursos naturales, con el objetivo de una construcción más sostenible.

Desde Construnews queremos destacar, y la Biennale lo ha puesto de manifiesto, cuáles son las tendencias emergentes en el ámbito de los materiales, entre ellas el Water-Filled Glass (WFG).

Fuente imágenes: www.waterfilledglass.com

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

La rehabilitación del Palais Royal: nueva sede de la Fundación Cartier

La Fondation Cartier pour l’art contemporain, creada en 1984, prepara un nuevo capítulo en...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Europa lanza una nueva licitación para reforzar la estadística contra incendios en medio de un verano devastador en España

Este verano, España ha vivido uno de los peores episodios de incendios forestales en...

Los arquitectos técnicos asesorarán gratuitamente a los afectados por los incendios para reconstruir sus viviendas

“Rehabilitar con criterios de seguridad no solo protege al hogar afectado, sino que contribuye...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

Artículos relacionados

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...