spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónNormativaUna herramienta clave para los técnicos: ya disponible la Guía de Aplicación del Código Estructural a la Edificación del hormigón armado

Una herramienta clave para los técnicos: ya disponible la Guía de Aplicación del Código Estructural a la Edificación del hormigón armado

La obra, firmada por Juan Carlos Arroyo Portero y Alejandro Calle, facilita la comprensión práctica del Código Estructural en proyectos de edificación y ya puede adquirirse o descargarse gratuitamente

El Dato
Incluye nuevos requisitos de trazabilidad, sostenibilidad, control documental y estructuras mixtas, con ejemplos claros adaptados a la edificación

La Guía de Aplicación del Código Estructural aborda las principales novedades normativas que afectan al proyecto, ejecución y control de estructuras de hormigón y acero, integrando criterios de sostenibilidad, durabilidad y gestión de la calidad

Ya está disponible tanto en formato papel como en descarga libre la Guía de Aplicación del Código Estructural a la Edificación, un manual técnico redactado por los ingenieros Juan Carlos Arroyo Portero y Alejandro Calle. La publicación busca ofrecer una herramienta práctica para interpretar y aplicar los artículos del Código Estructural en proyectos de edificación, especialmente en el marco del hormigón, el acero y las estructuras mixtas. Juan Carlos Arroyo Portero es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, socio fundador de Calter Ingeniería y docente de estructuras en varias escuelas técnicas. Reconocido por su capacidad divulgativa, ha participado en la redacción de numerosas publicaciones técnicas y normativas. Por su parte, Alejandro Calle es ingeniero estructural con una amplia experiencia en el diseño y cálculo de estructuras en el ámbito de la edificación y colaborador habitual en cursos de formación técnica.

El documento desgrana las novedades más relevantes que introduce el nuevo marco normativo en aspectos clave como:

  • La durabilidad de materiales
  • La justificación de la sostenibilidad en el diseño
  • La trazabilidad de los elementos estructurales
  • La gestión del control documental durante la ejecución
  • Las nuevas exigencias para estructuras mixtas y de madera
  • Además, aporta esquemas, diagramas, tablas, resumen y ejemplos prácticos que permiten adaptar las prácticas usuales a los nuevos requerimientos normativos, todo con un lenguaje claro y orientado a la aplicación directa en obra y proyecto.


Esta guía nace con una clara vocación pedagógica y se dirige tanto a proyectistas como a directores de obra, técnicos de control o formadores, en un momento en el que la actualización normativa plantea importantes desafíos en materia de responsabilidad técnica y adaptación de procedimientos.


La edición impresa ya puede adquirirse siguiendo este enlace, mientras que la versión en PDF está disponible para descarga gratuita aquí. En los próximos días, los autores anunciarán la fecha y lugar de presentación oficial de la guía.

Accede a otros artículos en Construnews relacionados con el hormigón

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

El reto de transformar un parque edificado envejecido exige ir más allá de las...

Madrid y Cataluña crecerán hasta los 10 millones: ¿están preparadas para este salto?

Madrid y Barcelona, capital y gran metrópoli del país, se enfrentan al mismo reto:...

Arquitectura estereotómica y tectónica en el TFM “Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa”

El Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa, de Clara Vicente Cayuela, alumna de...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

Artículos relacionados

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

The Acoustic Gallery: ECOcero inaugura en Barcelona su primer showroom inmersivo para arquitectos y diseñadores

“Queremos que el visitante sienta lo que significa trabajar con ECOcero: espacios que suenan...

El sector del aluminio pide ajustes urgentes al CBAM para proteger la competitividad europea

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) reunió el 1 de...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...