El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo Martines, junto con Yuliang Kang y Jingze Liu, explora cómo los patrones de la naturaleza pueden inspirar nuevos sistemas materiales y constructivos, resilientes y sostenibles.
La naturaleza lleva millones de años desarrollando estrategias de adaptación y respuesta frente a cambios ambientales. Esta capacidad de generar formas, estructuras y patrones que optimizan el uso de recursos es lo que los investigadores denominan inteligencia natural. Frente a ella, la inteligencia humana ha sabido observar, interpretar y, en ocasiones, replicar esas configuraciones para transformarlas en procesos de diseño y construcción.
La pregunta que plantea el proyecto Terraforms: The Shapes of Natural Intelligence for Ecological Design es si podemos ir un paso más allá: ¿es posible sintetizar y diseñar la inteligencia de la naturaleza, otorgando forma a materiales complejos capaces de autoorganizarse y responder a condiciones variables?
Una receta para materiales emergentes
Los ensayos llevados a cabo por el equipo han permitido definir una receta óptima de mezclas de arcilla que reproduce la lógica de los sistemas naturales. Esta mezcla, caracterizada por ser scale-free y subóptima, mantiene su comportamiento independientemente del sustrato, de la geometría o incluso de la proporción agua/aglutinante.
El hallazgo resulta revelador: la topología scale-free minimiza la distribución de tensiones bajo cargas uniformes, lo que incrementa la estabilidad estructural y potencia las funciones higroscópicas del material. Los parámetros clave para afinar estas propiedades residen en la proporción de arcillas y en la relación agua/aglutinante, factores que determinan la cohesión entre partículas.
Diseño con autoemergencia
Más allá de lo estrictamente material, el proyecto plantea una reflexión de fondo: el diseño contemporáneo debe asumir la autoemergencia como parte de la agencia proyectual. Esto significa que las obras no solo deben responder a una intención humana, sino también incorporar la capacidad de evolucionar, adaptarse y funcionar de manera resiliente en condiciones cambiantes.
La propuesta de Terraforms redefine así la relación entre intención de diseño y comportamiento natural. La autonomía y la contingencia se convierten en valores centrales de un futuro construido como infraestructura viva.
Bienal de Venecia 2025
El proyecto Terraforms forma parte de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, bajo el tema Intelligens. Natural. Artificial. Collective. Puede verse en el Arsenale entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre de 2025, consolidando su relevancia en el debate internacional sobre la arquitectura y los materiales del futuro.
Materialities Research Group
El trabajo se enmarca en las investigaciones del Materialities Research Group, un colectivo que explora los materiales a través de la ecología, la tecnología y la cultura. Su objetivo es encontrar formas sostenibles y valiosas de diseñar sistemas, objetos, comportamientos y procesos de fabricación. Desde un enfoque científico y de diseño, buscan mejorar la calidad de la relación entre los seres humanos y el entorno, creando puentes entre la investigación académica y la sociedad mediante el diseño y la tecnología.
Aplicaciones y futuro
Los patrones desarrollados en el marco de este trabajo pueden aplicarse a múltiples interfaces, transformando materiales considerados inertes en entidades capaces de interactuar con su entorno. Desde la edificación hasta la regeneración de hábitats, el enfoque abre la puerta a sistemas materiales que combinan la precisión del diseño humano con la espontaneidad de la naturaleza.
Este estudio experimental se inscribe en la corriente de investigación que busca hibridar arquitectura, ecología y ciencia de materiales para avanzar hacia entornos más sostenibles. Al proponer materiales que se comportan como organismos vivos, Terraforms sugiere un futuro en el que los hábitats naturales y construidos convergen para generar beneficios compartidos entre personas y ecosistemas.




Otros artículos publicados en Construnews