spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónSeguridadTendencias globales en construcción: innovación, digitalización y anclajes inteligentes
InicioConstrucciónSeguridadTendencias globales en construcción: innovación, digitalización y anclajes inteligentes

Tendencias globales en construcción: innovación, digitalización y anclajes inteligentes

El profesor Konrad Bergmeister, de la Universidad BOKU, expone los retos y avances tecnológicos en infraestructuras y sistemas de anclaje durante Construction2Future

El Dato
Según Bergmeister, más del 70% de las decisiones estructurales pueden optimizarse mediante simulación digital avanzada, lo que permite reducir significativamente errores en obra, costes y emisiones de carbono asociadas a infraestructuras lineales complejas.

El reputado ingeniero austríaco Konrad Bergmeister defendió durante su intervención en Construction2Future la necesidad urgente de integrar soluciones digitales y sostenibles en la planificación y ejecución de infraestructuras, subrayando que “la digitalización no es una opción, sino una obligación técnica y ética”.

Durante su intervención en el foro Construction2Future 2025 celebrado en La Pedrera de Barcelona, el profesor Konrad Bergmeister ofreció una visión rigurosa y de largo alcance sobre las megatendencias que están redefiniendo el sector de la construcción, con especial énfasis en la digitalización, la sostenibilidad y la innovación en anclajes estructurales. Reconocido por su trayectoria académica y profesional, Bergmeister forma parte del departamento de Infraestructura de la Universidad BOKU de Viena, una de las instituciones más relevantes en investigación aplicada a la ingeniería civil en Europa.

El profesor comenzó su ponencia haciendo referencia al impacto del Pacto Verde Europeo y al llamamiento ético lanzado hace una década por el Papa Francisco en su encíclica “Laudato Si”, que marcó un punto de inflexión en la percepción de la sostenibilidad en todos los sectores productivos, incluida la construcción. En este sentido, subrayó que la transformación hacia modelos constructivos más sostenibles es una exigencia global ineludible, que requiere decisiones técnicas bien fundamentadas y compromisos institucionales valientes.

La ponencia de Bergmeister aportó elementos especialmente relevantes: el uso de sistemas de monitorización avanzada permite recopilar millones de datos en tiempo real sobre el estado de salud de infraestructuras existentes, cuya interpretación mediante inteligencia artificial permite anticipar fallos estructurales con semanas o incluso meses de antelación. Más del 70% de las decisiones estructurales, según el propio Bergmeister, pueden optimizarse mediante simulación digital avanzada, lo que reduce significativamente errores, tiempos de ejecución y emisiones de carbono. Estas cifras reafirman el valor de integrar metodologías cuantitativas en la toma de decisiones técnicas, y constituyen una base sólida para iniciativas de visualización y análisis dentro del ámbito del periodismo de datos.

Uno de los ejes centrales de su intervención fue el concepto de “digital twin” o gemelo digital, que permite modelar, monitorizar y predecir el comportamiento estructural de infraestructuras existentes en tiempo real. Gracias a tecnologías como el escaneado 3D, el uso de drones, la inteligencia artificial y sensores embebidos, es posible anticipar fallos, extender la vida útil de los elementos y mejorar su rendimiento mediante reforzamientos con materiales como fibra de carbono o basaltos. En paralelo, la digitalización de procesos de inspección y análisis permite sustituir las tradicionales inspecciones visuales por diagnósticos más precisos, incluso en elementos no visibles a simple vista.

Asimismo, el profesor abordó el reto de la durabilidad de los sistemas de anclaje, un componente clave en la seguridad estructural, especialmente en un contexto donde se pretende alargar la vida útil de infraestructuras más allá de los 50 años contemplados por normativas como el Eurocódigo. Presentó nuevas metodologías de evaluación, como el “time to failure test”, que permite proyectar con mayor precisión el comportamiento de anclajes ante condiciones variables y en estructuras expuestas a envejecimiento acelerado.

También puso sobre la mesa el potencial de la economía circular en el ámbito estructural. Aportó datos sobre el uso incipiente de agregados reciclados en el hormigón, una práctica que, pese a estar en fase embrionaria en países como España (2,4% de uso frente al 25% en Bélgica), representa una oportunidad de innovación clave. Explicó cómo Fisher, con quien colabora activamente, está desarrollando soluciones de anclaje capaces de funcionar con hormigones de baja emisión y compuestos reciclados, sin comprometer la seguridad estructural.

En definitiva, la ponencia de Konrad Bergmeister ofreció un recorrido técnico, ético y cuantitativo por los desafíos actuales de la ingeniería estructural. Una llamada a actuar con decisión para construir no solo edificios más eficientes, sino un futuro más resiliente, colaborativo y basado en datos verificables y abiertos.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

La Alianza S2E hace un llamamiento a profesionales y ciudadanos para reforzar la seguridad contra incendios de los edificios

La Alianza S2E recomienda que todos los proyectos de rehabilitación incluyan soluciones específicas en...