spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónSeguridadTendencias globales en construcción: innovación, digitalización y anclajes inteligentes
InicioConstrucciónSeguridadTendencias globales en construcción: innovación, digitalización y anclajes inteligentes

Tendencias globales en construcción: innovación, digitalización y anclajes inteligentes

El profesor Konrad Bergmeister, de la Universidad BOKU, expone los retos y avances tecnológicos en infraestructuras y sistemas de anclaje durante Construction2Future

El Dato
Según Bergmeister, más del 70% de las decisiones estructurales pueden optimizarse mediante simulación digital avanzada, lo que permite reducir significativamente errores en obra, costes y emisiones de carbono asociadas a infraestructuras lineales complejas.

El reputado ingeniero austríaco Konrad Bergmeister defendió durante su intervención en Construction2Future la necesidad urgente de integrar soluciones digitales y sostenibles en la planificación y ejecución de infraestructuras, subrayando que “la digitalización no es una opción, sino una obligación técnica y ética”.

Durante su intervención en el foro Construction2Future 2025 celebrado en La Pedrera de Barcelona, el profesor Konrad Bergmeister ofreció una visión rigurosa y de largo alcance sobre las megatendencias que están redefiniendo el sector de la construcción, con especial énfasis en la digitalización, la sostenibilidad y la innovación en anclajes estructurales. Reconocido por su trayectoria académica y profesional, Bergmeister forma parte del departamento de Infraestructura de la Universidad BOKU de Viena, una de las instituciones más relevantes en investigación aplicada a la ingeniería civil en Europa.

El profesor comenzó su ponencia haciendo referencia al impacto del Pacto Verde Europeo y al llamamiento ético lanzado hace una década por el Papa Francisco en su encíclica “Laudato Si”, que marcó un punto de inflexión en la percepción de la sostenibilidad en todos los sectores productivos, incluida la construcción. En este sentido, subrayó que la transformación hacia modelos constructivos más sostenibles es una exigencia global ineludible, que requiere decisiones técnicas bien fundamentadas y compromisos institucionales valientes.

La ponencia de Bergmeister aportó elementos especialmente relevantes: el uso de sistemas de monitorización avanzada permite recopilar millones de datos en tiempo real sobre el estado de salud de infraestructuras existentes, cuya interpretación mediante inteligencia artificial permite anticipar fallos estructurales con semanas o incluso meses de antelación. Más del 70% de las decisiones estructurales, según el propio Bergmeister, pueden optimizarse mediante simulación digital avanzada, lo que reduce significativamente errores, tiempos de ejecución y emisiones de carbono. Estas cifras reafirman el valor de integrar metodologías cuantitativas en la toma de decisiones técnicas, y constituyen una base sólida para iniciativas de visualización y análisis dentro del ámbito del periodismo de datos.

Uno de los ejes centrales de su intervención fue el concepto de “digital twin” o gemelo digital, que permite modelar, monitorizar y predecir el comportamiento estructural de infraestructuras existentes en tiempo real. Gracias a tecnologías como el escaneado 3D, el uso de drones, la inteligencia artificial y sensores embebidos, es posible anticipar fallos, extender la vida útil de los elementos y mejorar su rendimiento mediante reforzamientos con materiales como fibra de carbono o basaltos. En paralelo, la digitalización de procesos de inspección y análisis permite sustituir las tradicionales inspecciones visuales por diagnósticos más precisos, incluso en elementos no visibles a simple vista.

Asimismo, el profesor abordó el reto de la durabilidad de los sistemas de anclaje, un componente clave en la seguridad estructural, especialmente en un contexto donde se pretende alargar la vida útil de infraestructuras más allá de los 50 años contemplados por normativas como el Eurocódigo. Presentó nuevas metodologías de evaluación, como el “time to failure test”, que permite proyectar con mayor precisión el comportamiento de anclajes ante condiciones variables y en estructuras expuestas a envejecimiento acelerado.

También puso sobre la mesa el potencial de la economía circular en el ámbito estructural. Aportó datos sobre el uso incipiente de agregados reciclados en el hormigón, una práctica que, pese a estar en fase embrionaria en países como España (2,4% de uso frente al 25% en Bélgica), representa una oportunidad de innovación clave. Explicó cómo Fisher, con quien colabora activamente, está desarrollando soluciones de anclaje capaces de funcionar con hormigones de baja emisión y compuestos reciclados, sin comprometer la seguridad estructural.

En definitiva, la ponencia de Konrad Bergmeister ofreció un recorrido técnico, ético y cuantitativo por los desafíos actuales de la ingeniería estructural. Una llamada a actuar con decisión para construir no solo edificios más eficientes, sino un futuro más resiliente, colaborativo y basado en datos verificables y abiertos.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

Artículos relacionados

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

Europa lanza una nueva licitación para reforzar la estadística contra incendios en medio de un verano devastador en España

Este verano, España ha vivido uno de los peores episodios de incendios forestales en...

Los arquitectos técnicos asesorarán gratuitamente a los afectados por los incendios para reconstruir sus viviendas

“Rehabilitar con criterios de seguridad no solo protege al hogar afectado, sino que contribuye...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...