spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesTendencias compartidas: Europa y España ante el reto de la construcción sostenible y digital
InicioMaterialesTendencias compartidas: Europa y España ante el reto de la construcción sostenible y digital

Tendencias compartidas: Europa y España ante el reto de la construcción sostenible y digital

La mesa redonda celebrada en Construction2Future 2025 analizó la convergencia normativa, tecnológica y formativa entre Europa y España en el sector de la construcción

El Dato
Solo un 2,4% del hormigón utilizado en España incluye agregados reciclados, frente al 25% de media en países como Bélgica, según datos citados por Bergmeister durante la sesión. Este desfase evidencia el retraso normativo y logístico en la adopción de criterios de circularidad.

Moderada por Esther Real, directora de la ETSECCPB de la UPC, la sesión contó con la participación de Eugenio Oñate, Konrad Bergmeister y Pere Armora. El diálogo se centró en los déficits estructurales del modelo actual y en cómo los datos pueden guiar una transformación real y medible del sector.

La mesa redonda titulada “Tendencias en la construcción en España y Europa”, organizada durante el congreso Construction2Future 2025 en La Pedrera, se centró en el análisis comparado entre los modelos constructivos, normativos y tecnológicos del sur y del norte de Europa, con una mirada técnica y crítica apoyada en datos contrastados. Moderó el debate la ingeniera Esther Real, directora de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de Camins, Canals i Ports de la UPC, quien abrió el turno destacando el papel de las escuelas de ingeniería como nodos clave para la transformación del sector.

Eugenio Oñate, referente internacional en modelización computacional y profesor emérito de la UPC, puso el acento en el retraso estructural que aún arrastra España en cuanto a la adopción de herramientas de cálculo avanzado y su integración en procesos de validación normativa. “Los códigos técnicos aún no han integrado de forma sistemática la simulación digital como instrumento de predicción estructural. Esto no solo ralentiza la innovación, sino que genera incertidumbre regulatoria”, advirtió.

Konrad Bergmeister, profesor de la Universidad BOKU de Viena, complementó esta visión con ejemplos empíricos. Mostró como modelos predictivos basados en inteligencia artificial, calibrados con sensores embebidos en infraestructuras reales, permiten calcular la probabilidad de fallo estructural con márgenes de precisión inferiores al 1% anual. En su intervención, aportó datos de referencia: en Europa, más del 50% de las infraestructuras tienen más de 60 años y, sin embargo, en muchos casos no se dispone de información digital trazable sobre su estado estructural.

Desde una perspectiva sectorial, Pere Armora, presidente del CCIC – Clúster de la Construcció Industrialitzada de Catalunya, señaló cómo esta falta de trazabilidad técnica también se refleja en el mercado laboral: la escasez de profesionales con formación híbrida (técnica y digital) está limitando el ritmo de transformación. Citó estudios internos del clúster que estiman una necesidad de al menos 9.000 nuevos ingenieros especializados en procesos digitales para los próximos cinco años en Cataluña, cifra que las universidades actuales no pueden absorber sin un rediseño curricular urgente.

La mesa abordó también el desfase en el uso de materiales reciclados y los límites de la circularidad en España. Bergmeister expuso que solo un 2,4% del hormigón producido en el país contiene áridos reciclados, frente a cifras que superan el 20% en países como Suiza, Bélgica o Alemania. Oñate remarcó que, aunque el conocimiento técnico existe, es la falta de métricas públicas estandarizadas y de voluntad normativa lo que bloquea una adopción masiva de estas prácticas.

Desde el enfoque del periodismo de datos, la sesión demostró la importancia de convertir cifras en herramientas de diagnóstico sectorial. A lo largo del debate, se evidenció cómo la ausencia de un marco común de indicadores sobre sostenibilidad, emisiones, vida útil estructural o trazabilidad de materiales impide comparar políticas públicas y dificulta el desarrollo de análisis críticos.

Esther Real concluyó recordando que “necesitamos datos interoperables, accesibles y auditables si queremos hablar de transformación con rigor técnico y social”.

La sesión no dejó lugar a ambigüedades: sin un ecosistema digital robusto, capaz de convertir el conocimiento técnico en decisiones documentadas y en políticas públicas basadas en evidencia, el sector seguirá moviéndose a dos velocidades. Para superarlo, coincidieron los ponentes, será clave reforzar la colaboración entre universidades, colegios profesionales, administraciones y empresas tecnológicas. Un desafío que, más allá del discurso, requiere indicadores concretos y una voluntad inequívoca de actuar con datos en el centro.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

El PVC reciclado se consolida como la opción más eficiente y sostenible para la fabricación de ventanas

Las ventanas de PVC con material reciclado presentan los mejores resultados ambientales en todo...

Una herramienta clave para los técnicos: ya disponible la Guía de Aplicación del Código Estructural a la Edificación del hormigón armado

La Guía de Aplicación del Código Estructural aborda las principales novedades normativas que afectan...

Publicado el estudio de viabilidad para el pasaporte digital de productos de construcción

El estudio responde al mandato de la Comisión Europea de crear un sistema de...