spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesTendencias compartidas: Europa y España ante el reto de la construcción sostenible y digital
InicioMaterialesTendencias compartidas: Europa y España ante el reto de la construcción sostenible y digital

Tendencias compartidas: Europa y España ante el reto de la construcción sostenible y digital

La mesa redonda celebrada en Construction2Future 2025 analizó la convergencia normativa, tecnológica y formativa entre Europa y España en el sector de la construcción

El Dato
Solo un 2,4% del hormigón utilizado en España incluye agregados reciclados, frente al 25% de media en países como Bélgica, según datos citados por Bergmeister durante la sesión. Este desfase evidencia el retraso normativo y logístico en la adopción de criterios de circularidad.

Moderada por Esther Real, directora de la ETSECCPB de la UPC, la sesión contó con la participación de Eugenio Oñate, Konrad Bergmeister y Pere Armora. El diálogo se centró en los déficits estructurales del modelo actual y en cómo los datos pueden guiar una transformación real y medible del sector.

La mesa redonda titulada “Tendencias en la construcción en España y Europa”, organizada durante el congreso Construction2Future 2025 en La Pedrera, se centró en el análisis comparado entre los modelos constructivos, normativos y tecnológicos del sur y del norte de Europa, con una mirada técnica y crítica apoyada en datos contrastados. Moderó el debate la ingeniera Esther Real, directora de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de Camins, Canals i Ports de la UPC, quien abrió el turno destacando el papel de las escuelas de ingeniería como nodos clave para la transformación del sector.

Eugenio Oñate, referente internacional en modelización computacional y profesor emérito de la UPC, puso el acento en el retraso estructural que aún arrastra España en cuanto a la adopción de herramientas de cálculo avanzado y su integración en procesos de validación normativa. “Los códigos técnicos aún no han integrado de forma sistemática la simulación digital como instrumento de predicción estructural. Esto no solo ralentiza la innovación, sino que genera incertidumbre regulatoria”, advirtió.

Konrad Bergmeister, profesor de la Universidad BOKU de Viena, complementó esta visión con ejemplos empíricos. Mostró como modelos predictivos basados en inteligencia artificial, calibrados con sensores embebidos en infraestructuras reales, permiten calcular la probabilidad de fallo estructural con márgenes de precisión inferiores al 1% anual. En su intervención, aportó datos de referencia: en Europa, más del 50% de las infraestructuras tienen más de 60 años y, sin embargo, en muchos casos no se dispone de información digital trazable sobre su estado estructural.

Desde una perspectiva sectorial, Pere Armora, presidente del CCIC – Clúster de la Construcció Industrialitzada de Catalunya, señaló cómo esta falta de trazabilidad técnica también se refleja en el mercado laboral: la escasez de profesionales con formación híbrida (técnica y digital) está limitando el ritmo de transformación. Citó estudios internos del clúster que estiman una necesidad de al menos 9.000 nuevos ingenieros especializados en procesos digitales para los próximos cinco años en Cataluña, cifra que las universidades actuales no pueden absorber sin un rediseño curricular urgente.

La mesa abordó también el desfase en el uso de materiales reciclados y los límites de la circularidad en España. Bergmeister expuso que solo un 2,4% del hormigón producido en el país contiene áridos reciclados, frente a cifras que superan el 20% en países como Suiza, Bélgica o Alemania. Oñate remarcó que, aunque el conocimiento técnico existe, es la falta de métricas públicas estandarizadas y de voluntad normativa lo que bloquea una adopción masiva de estas prácticas.

Desde el enfoque del periodismo de datos, la sesión demostró la importancia de convertir cifras en herramientas de diagnóstico sectorial. A lo largo del debate, se evidenció cómo la ausencia de un marco común de indicadores sobre sostenibilidad, emisiones, vida útil estructural o trazabilidad de materiales impide comparar políticas públicas y dificulta el desarrollo de análisis críticos.

Esther Real concluyó recordando que “necesitamos datos interoperables, accesibles y auditables si queremos hablar de transformación con rigor técnico y social”.

La sesión no dejó lugar a ambigüedades: sin un ecosistema digital robusto, capaz de convertir el conocimiento técnico en decisiones documentadas y en políticas públicas basadas en evidencia, el sector seguirá moviéndose a dos velocidades. Para superarlo, coincidieron los ponentes, será clave reforzar la colaboración entre universidades, colegios profesionales, administraciones y empresas tecnológicas. Un desafío que, más allá del discurso, requiere indicadores concretos y una voluntad inequívoca de actuar con datos en el centro.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

Artículos relacionados

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...