spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónSeguridadSensores inteligentes en anclajes: hacia la construcción con datos en tiempo real
InicioConstrucciónSeguridadSensores inteligentes en anclajes: hacia la construcción con datos en tiempo real

Sensores inteligentes en anclajes: hacia la construcción con datos en tiempo real

Martin Neumann, del grupo Fischer, expone cómo la sensorización de anclajes transformará el mantenimiento y la seguridad estructural

El Dato
Los anclajes conectados desarrollados por Fischer ya monitorizan más de 1 millón de eventos estructurales al año en instalaciones industriales de alta exigencia, como plantas eólicas offshore y túneles ferroviarios.

Neumann presentó anclajes equipados con sensores capaces de detectar variaciones de carga y registrar eventos críticos como vibraciones o desajustes, permitiendo actuar antes de que se materialice el fallo estructural.

Durante su intervención en Construction2Future 2025, Martin Neumann, director del área de productos conectados y herramientas del grupo Fischer, delineó un futuro donde los anclajes estructurales no solo soportan cargas, sino que también comunican su estado en tiempo real. En un escenario técnico marcado por la necesidad de mantenimiento predictivo y seguridad operativa, la sensorización de anclajes se perfila como una revolución silenciosa con impacto profundo.

Neumann explicó que los nuevos anclajes desarrollados por Fischer integran sensores que miden carga axial, desplazamiento, temperatura y vibraciones. Esta información es procesada localmente y transmitida en tiempo real a plataformas digitales, permitiendo evaluar el comportamiento de cada punto estructural de forma continua. “Ya no se trata de esperar a que algo falle. Se trata de saber exactamente cuándo y dónde intervenir antes de que ocurra”, afirmó.

Entre los casos reales mencionados, destacó la aplicación en parques eólicos offshore, donde los anclajes de grandes turbinas están expuestos a cargas dinámicas extremas. Los sensores permiten monitorizar cada variación de carga y correlacionarla con condiciones meteorológicas, estableciendo patrones de comportamiento que anticipan cuándo es necesario reapretar, sustituir o reforzar. También presentó datos de túneles ferroviarios con miles de anclajes sensorizados que generan más de 1 millón de registros anuales, todos ellos analizados mediante inteligencia artificial para identificar anomalías.

El sistema permite no solo registrar eventos, sino construir historiales técnicos de cada estructura. Esta trazabilidad posibilita auditorías estructurales basadas en evidencia, comparaciones entre emplazamientos y una planificación de mantenimiento basada en datos reales y no en calendarios genéricos.

Neumann subrayó que uno de los retos técnicos ha sido garantizar que el propio sistema de sensorización no afecte a la integridad del anclaje. Para ello, los sensores se integran sin modificar la geometría ni los parámetros de resistencia del elemento. Además, cada sensor tiene un ciclo de vida que excede los 20 años, con protocolos de calibración remota y autodiagnóstico.

En su cierre, el director de Fischer insistió en que los anclajes conectados no son el futuro, sino el presente inmediato. “Ya no basta con saber que algo está anclado. Hay que saber cómo, cuánto, y en qué condiciones. Solo así construiremos estructuras realmente inteligentes”, concluyó. Una ponencia que demuestra cómo incluso los componentes más discretos del sistema estructural pueden convertirse en fuentes clave de información para una construcción más segura, eficiente y basada en datos.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

La Alianza S2E hace un llamamiento a profesionales y ciudadanos para reforzar la seguridad contra incendios de los edificios

La Alianza S2E recomienda que todos los proyectos de rehabilitación incluyan soluciones específicas en...