spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesRobots, datos y refuerzos: Fischer apuesta por la innovación integral en obra
InicioMaterialesRobots, datos y refuerzos: Fischer apuesta por la innovación integral en obra

Robots, datos y refuerzos: Fischer apuesta por la innovación integral en obra

La mesa redonda moderada por Ronald Mihala presentó los avances del grupo Fischer en robótica (BAUBOT), metrología digital (FISCO) y rehabilitación estructural (RETROFITTING)

El Dato
BAUBOT puede ejecutar tareas de perforación y colocación de anclajes con una desviación inferior a ±0,3 mm, operando durante más de 12 horas continuas con supervisión remota

La sesión evidenció cómo Fischer está integrando robótica autónoma, sistemas de medición conectados y refuerzos inteligentes para redefinir la ejecución de obra desde una lógica de datos, precisión y sostenibilidad

La mesa redonda “La innovación en Fischer: BAUBOT, FISCO & RETROFITTING”, celebrada en el marco del foro Construction2Future 2025, sirvió para presentar una visión transversal de cómo la multinacional alemana Fischer está transformando la ejecución y mantenimiento de infraestructuras desde la robótica, la instrumentación digital y la ingeniería estructural avanzada. Moderada por el Dr. Ronald Mihala, director técnico de Fischer, la sesión reunió a Emil Kral (director de servicios de BAUBOT), Moritz Streicher (ingeniero responsable de rehabilitación estructural) y Günther Hirt (director general de FISCO).

Emil Kral abrió la sesión con una demostración del robot BAUBOT, una unidad autónoma diseñada para operar en entornos de construcción complejos. Este robot es capaz de realizar tareas de perforación, fijación y transporte con alta precisión, y está diseñado para colaborar con operarios humanos en entornos semi-estructurados. Kral destacó que BAUBOT ya ha sido probado con éxito en túneles ferroviarios y fachadas urbanas donde el acceso humano es limitado. “No se trata de sustituir trabajadores, sino de protegerlos, eliminar errores repetitivos y capturar datos estructurales durante la propia ejecución”, explicó.

Moritz Streicher, en su intervención, subrayó cómo la robótica y la digitalización permiten replantear el refuerzo estructural desde una lógica completamente nueva. Mostró ejemplos de intervenciones donde la precisión robótica ha permitido instalar anclajes de refuerzo con tolerancias mínimas, optimizando la respuesta estructural sin necesidad de sobredimensionamientos. Además, detalló cómo los sistemas de análisis predictivo permiten evaluar la efectividad de cada refuerzo en tiempo real, mediante retroalimentación continua de sensores.

Günther Hirt cerró la ronda exponiendo los últimos avances de FISCO, donde la precisión de las herramientas de medición digitales se combina con la conectividad inalámbrica para crear modelos geométricos en tiempo real directamente en obra. Cada medición realizada por un instrumento FISCO puede transferirse automáticamente a plataformas BIM, reduciendo los errores de interpretación y acelerando la validación de obra. Hirt remarcó que estos datos no solo ayudan a construir mejor, sino a construir con trazabilidad.

La sesión ofreció una imagen nítida del nuevo ecosistema constructivo propuesto por Fischer: uno donde la robótica, los sensores, los datos y el diseño estructural no son departamentos aislados, sino partes interconectadas de un sistema de ejecución inteligente. En este modelo, cada paso de obra es una fuente de información, cada corrección es una oportunidad de aprendizaje, y cada refuerzo es un acto de optimización medible.

La propuesta de Fischer plantea un futuro donde las decisiones estructurales se toman con base en millones de datos empíricos, ejecutados con precisión robótica y validados con métricas objetivas. Un salto cualitativo hacia una construcción más segura, más eficiente y más documentada.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

El PVC reciclado se consolida como la opción más eficiente y sostenible para la fabricación de ventanas

Las ventanas de PVC con material reciclado presentan los mejores resultados ambientales en todo...

Una herramienta clave para los técnicos: ya disponible la Guía de Aplicación del Código Estructural a la Edificación del hormigón armado

La Guía de Aplicación del Código Estructural aborda las principales novedades normativas que afectan...

Publicado el estudio de viabilidad para el pasaporte digital de productos de construcción

El estudio responde al mandato de la Comisión Europea de crear un sistema de...