spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesEl reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación
InicioMaterialesEl reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

Una mesa redonda organizada por Sika en la UPM reúne a expertos de la industria, la universidad y la obra para analizar el futuro del hormigón sostenible.

El Dato
El cemento es responsable de entre el 7 % y el 8 % de las emisiones globales de CO₂, según datos del IECA

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid acogió una jornada técnica organizada por Sika para debatir sobre el futuro del hormigón y su papel en la descarbonización del sector de la construcción. La sesión, en formato de mesa redonda, reunió a expertos de distintos ámbitos: la industria cementera, la producción de hormigón, el ámbito académico, la obra y la innovación tecnológica.

Moderada por Andrés Velasco, responsable del Negocio de Hormigón en Sika, la jornada contó con las intervenciones de César Bartolomé (IECA), Pablo Gómez (ANEFHOP), José Vera-Agulló (ACCIONA), Amparo Moragues (UPM) y Ana Arenas (Sika), quienes ofrecieron una visión global del reto que supone transformar el hormigón en un material compatible con los objetivos de neutralidad climática.

Una transformación estructural de la cadena de valor

César Bartolomé, director de Innovación en IECA, puso sobre la mesa los condicionantes normativos que enfrenta la industria, destacando que el cemento es responsable de entre el 7 % y el 8 % de las emisiones globales de CO₂. La nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) exigirá declarar la huella de carbono de todos los nuevos edificios. Bartolomé presentó la “Estrategia de las 5 C” como marco integral para alcanzar la descarbonización sin comprometer la durabilidad ni la funcionalidad de las estructuras.

Por parte de ANEFHOP, Pablo Gómez detalló las acciones que se están llevando a cabo desde la patronal del hormigón, entre ellas la actualización de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial. También presentó herramientas como una calculadora de huella de carbono que permite a las empresas asociadas estimar el impacto de cada mezcla a partir de sus componentes específicos.

Desde la obra: sostenibilidad realista y técnica

José Vera-Agulló, de ACCIONA Construction, aportó la visión desde el ámbito de la ejecución de obra. Enfatizó la necesidad de mantener un equilibrio entre sostenibilidad y requisitos técnicos como la resistencia o la trabajabilidad. Subrayó la complejidad de alcanzar ciertas reducciones de CO₂ sin afectar al rendimiento estructural del hormigón, y defendió soluciones flexibles adaptadas a cada proyecto.

Investigación y normativa: claves para avanzar

Desde el entorno universitario, la catedrática Amparo Moragues recalcó la importancia de la investigación científica para el desarrollo de cementos más sostenibles. Aunque materiales como las escorias y cenizas han sido estudiados desde hace años, el reto actual es garantizar su durabilidad. También defendió el impulso normativo como palanca necesaria para generalizar el uso de materiales con menor impacto ambiental, como las arcillas calcinadas, que todavía cuentan con escasa demanda.

Tecnología al servicio de la sostenibilidad

Ana Arenas, responsable de Sostenibilidad en Sika, cerró la mesa destacando el papel de la empresa como facilitador de soluciones sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor. Desde la formulación de aditivos hasta el diseño de herramientas digitales, Sika apuesta por una innovación orientada a resultados reales.

En este marco, presentó Sikament-3040, un nuevo plastificante de origen biológico que permite reducir la huella ambiental del hormigón sin afectar a su eficacia ni a sus propiedades técnicas. Arenas también remarcó el compromiso de Sika con la descarbonización de sus propios procesos y la reducción del consumo de agua.

Un objetivo compartido y urgente

La jornada concluyó con una idea clara: la transición hacia un hormigón más sostenible no solo es posible, sino urgente. Todos los participantes coincidieron en la necesidad de colaboración entre fabricantes, técnicos, investigadores, empresas constructoras y administraciones públicas para construir un futuro descarbonizado. Porque el futuro del hormigón, y del propio sector, dependerá de su capacidad para transformarse sin renunciar a lo que lo hace esencial: su resistencia, su durabilidad y su versatilidad.

Accede a otros artículos en Construnews relacionados con el hormigón

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La Escuela de Arquitectura de Chicago. El nacimiento del rascacielos moderno

Josep Ignasi de Llorens Duran, Doctor arquitecto1. Introducción   Uno de los movimientos en los que...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

Según FIEC España resiste mejor que la media de la UE

En España la construcción representó en 2024 el 10,4 % de la Formación Bruta de...

The Bull: un pabellón de bambú que fusiona arquitectura, paisaje y cultura culinaria

En el distrito tailandés de Hang Dong, a las afueras de Chiang Mai, se...

El trencadís, el mosaico que convirtió en arte los residuos cerámicos

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

¿Quién lidera la transformación digital en la construcción?

El sector acelera, pero persisten grandes desigualdades y frenos estructurales. BIM, gemelos digitales. La...

Arquitectura, salud y sostenibilidad: una misma ecuación

Por Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn 1896, el científico sueco Svante Arrhenius ya advirtió...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

Artículos relacionados

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

El PVC reciclado se consolida como la opción más eficiente y sostenible para la fabricación de ventanas

Las ventanas de PVC con material reciclado presentan los mejores resultados ambientales en todo...

Una herramienta clave para los técnicos: ya disponible la Guía de Aplicación del Código Estructural a la Edificación del hormigón armado

La Guía de Aplicación del Código Estructural aborda las principales novedades normativas que afectan...

Publicado el estudio de viabilidad para el pasaporte digital de productos de construcción

El estudio responde al mandato de la Comisión Europea de crear un sistema de...

Cerámica fotocatalítica: tecnología al servicio de la salud y la sostenibilidad

Sandra Montemayor, Project Manager de Iris Ceramica Group SpainPermeable por naturaleza, la arquitectura ha...

Cementos La Cruz: “Solo las empresas capaces de demostrar con datos la reducción de CO₂ podrán competir en Europa”

“Ya no basta con promesas verdes. Las licitaciones públicas exigen datos verificables de impacto...

El sector español de fabricantes de materiales de construcción exportó un 5,9% menos en 2024

Moderación en las exportaciones: el sector encadena dos años de caída, aunque mantiene una...

La cerámica española remonta: más producción, más energía… y más costes

El Informe ASCER 2024: Producción, Energía y CO₂ ofrece una radiografía detallada del estado...