spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónNormativaEl reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación
InicioConstrucciónNormativaEl reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

Una mesa redonda organizada por Sika en la UPM reúne a expertos de la industria, la universidad y la obra para analizar el futuro del hormigón sostenible.

El Dato
El cemento es responsable de entre el 7 % y el 8 % de las emisiones globales de CO₂, según datos del IECA

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid acogió una jornada técnica organizada por Sika para debatir sobre el futuro del hormigón y su papel en la descarbonización del sector de la construcción. La sesión, en formato de mesa redonda, reunió a expertos de distintos ámbitos: la industria cementera, la producción de hormigón, el ámbito académico, la obra y la innovación tecnológica.

Moderada por Andrés Velasco, responsable del Negocio de Hormigón en Sika, la jornada contó con las intervenciones de César Bartolomé (IECA), Pablo Gómez (ANEFHOP), José Vera-Agulló (ACCIONA), Amparo Moragues (UPM) y Ana Arenas (Sika), quienes ofrecieron una visión global del reto que supone transformar el hormigón en un material compatible con los objetivos de neutralidad climática.

Una transformación estructural de la cadena de valor

César Bartolomé, director de Innovación en IECA, puso sobre la mesa los condicionantes normativos que enfrenta la industria, destacando que el cemento es responsable de entre el 7 % y el 8 % de las emisiones globales de CO₂. La nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) exigirá declarar la huella de carbono de todos los nuevos edificios. Bartolomé presentó la “Estrategia de las 5 C” como marco integral para alcanzar la descarbonización sin comprometer la durabilidad ni la funcionalidad de las estructuras.

Por parte de ANEFHOP, Pablo Gómez detalló las acciones que se están llevando a cabo desde la patronal del hormigón, entre ellas la actualización de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial. También presentó herramientas como una calculadora de huella de carbono que permite a las empresas asociadas estimar el impacto de cada mezcla a partir de sus componentes específicos.

Desde la obra: sostenibilidad realista y técnica

José Vera-Agulló, de ACCIONA Construction, aportó la visión desde el ámbito de la ejecución de obra. Enfatizó la necesidad de mantener un equilibrio entre sostenibilidad y requisitos técnicos como la resistencia o la trabajabilidad. Subrayó la complejidad de alcanzar ciertas reducciones de CO₂ sin afectar al rendimiento estructural del hormigón, y defendió soluciones flexibles adaptadas a cada proyecto.

Investigación y normativa: claves para avanzar

Desde el entorno universitario, la catedrática Amparo Moragues recalcó la importancia de la investigación científica para el desarrollo de cementos más sostenibles. Aunque materiales como las escorias y cenizas han sido estudiados desde hace años, el reto actual es garantizar su durabilidad. También defendió el impulso normativo como palanca necesaria para generalizar el uso de materiales con menor impacto ambiental, como las arcillas calcinadas, que todavía cuentan con escasa demanda.

Tecnología al servicio de la sostenibilidad

Ana Arenas, responsable de Sostenibilidad en Sika, cerró la mesa destacando el papel de la empresa como facilitador de soluciones sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor. Desde la formulación de aditivos hasta el diseño de herramientas digitales, Sika apuesta por una innovación orientada a resultados reales.

En este marco, presentó Sikament-3040, un nuevo plastificante de origen biológico que permite reducir la huella ambiental del hormigón sin afectar a su eficacia ni a sus propiedades técnicas. Arenas también remarcó el compromiso de Sika con la descarbonización de sus propios procesos y la reducción del consumo de agua.

Un objetivo compartido y urgente

La jornada concluyó con una idea clara: la transición hacia un hormigón más sostenible no solo es posible, sino urgente. Todos los participantes coincidieron en la necesidad de colaboración entre fabricantes, técnicos, investigadores, empresas constructoras y administraciones públicas para construir un futuro descarbonizado. Porque el futuro del hormigón, y del propio sector, dependerá de su capacidad para transformarse sin renunciar a lo que lo hace esencial: su resistencia, su durabilidad y su versatilidad.

Accede a otros artículos en Construnews relacionados con el hormigón

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Nueva versión de la Herramienta Unificada HULC para el cumplimiento del CTE

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha publicado la nueva versión 2.0.2534.1182 de...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Elena Gayo (UNE): Estándares claros y compartidos para la construcción industrializada

Entrevista a Elena Gayo, gestora de proyectos de construcción en UNELa industrialización de la...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...